UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA VICERRECTORÍA EJECUTIVA COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL UDI / ÁREA DE FONDOS EXTERNOS

Documentos relacionados
Información General del Proyecto

Domingo 29 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

Plan Anual de Trabajo del. Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO CONTRALORÍA

Donativo INSTRUCTIVO PARA REQUISITAR EL INFORME DE EJERCICIO DEL DONATIVO OTORGADO POR EL CONACULTA FORMATO A) INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Plan de difusión de Contraloría Social

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. POLÍTICAS PARA LA COMPROBACIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DEL SISTEMA e-pifi

Plan de Difusión del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional

Plan de Difusión del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional

Plan Anual de Trabajo del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)

DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Dirección de Proyectos Estratégicos

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA (PFCE) POLÍTICAS PARA LA COMPROBACIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DEL SISTEMA PFCE

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

ESQUEMA DEL MECANISMO DE CONTRALORÍA SOCIAL DEL PROGRAMA G005, 2016

Plan de difusión. Los proyectos tienen una duración máxima de un año, a partir de la fecha de recepción de los recursos.

El presente rubro representa un 20 (veinte) por ciento de avance en el cumplimiento de las metas parciales establecidas en el Anexo Único;

Reglamento Interior del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec.- Artículo 19, fracción X, Gaceta del Gobierno; 9 de septiembre de 2005.

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

DENOMINACIÓN DEL ÓRGANO ESTATAL DE CONTROL INFORME MENSUAL DEL MONTO TOTAL DEL INGRESO RECAUDADO POR CONCEPTO DEL CINCO AL MILLAR.

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS FORMATOS FINANCIEROS PROFOCIE 2015

1. COORDINACIÓN SECTORIAL DE: Anotar el nombre completo de la Coordinación Sectorial que corresponda.

DENOMINACIÓN DEL ÓRGANO HACENDARIO ESTATAL

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO DAF_PROEXES_01 RENDIMIENTO Y RECURSOS EJERCIDOS SEGÚN ESTADOS DE CUENTA DE LA CUENTA PRODUCTIVA

Programa de Trabajo anual del Tecnológico de Estudios de Huixquilucan.

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA SECTORIAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PLANES OPERATIVOS ANUALES

Guía para la elaboración de los. Informes Trimestrales Organismos y Entidades de la Administración Pública Estatal

INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA

CONTENIDO. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas. 6. Diagrama de bloque del procedimiento

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE PLAZAS Y ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS

Requisitar el formato Orden de servicio de mensajería FO-TESE-DSGyM-01, en original y copia.

Universidad Veracruzana Contraloría General. Junta de Gobierno

GOBIERNO MUNICIPAL DE GUADALUPE, NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE CONTRALORÍA Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Guía para la elaboración de los Informes Trimestrales Organismos y Entidades de la Administración Pública Estatal. Secretaría de Hacienda

DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE CUPONES DE COMBUSTIBLE Y BONOS DE GAS L.P.

SE ESTABLECEN TIEMPOS SE ESTABLECE ENTE Y ÁREAS A REVISAR SE DESIGNAN EQUIPOS DE TRABAJO SE DELIMITAN TIEMPOS DE ENTREGA

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Sistema de Gestión de la Calidad Catálogo de servicios institucional Proceso de Presupuesto


Procedimiento de Atención de Servicios Generales

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

ANEXO 2.A FORMATO DE INFORME TÉCNICO DE AVANCE. Fondo Mixto Clave del Proyecto: Título del proyecto:

TESORERIA MUNICIPAL DE COMONFORT, GUANAJUATO CONSIDERANDO:

1. Características generales de los apoyos que contempla el programa federal, así como su costo, periodo de ejecución y fecha de entrega.

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Ministerio del Poder Popular de Finanzas

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE LA DIVISION DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA.

ADECUACIONES PRESUPUESTARIAS INTERNAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA COORDINACIÓN DE LA DIVISIÓN DE DOCENCIA

DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE BONOS DE COMBUSTIBLE Y BONOS DE GAS L.P.

CS 02 CATÁLOGO DE SERVICIOS DEL PROCESO DE PRESUPUESTO Revisión 1

PROCEDIMIENTO INTERNO DE EGRESOS

FONDO DE SANEAMIENTO FINANCIERO UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE) POR ABAJO DE LA MEDIA NACIONAL EN SUBSIDIO POR ALUMNO, 2013

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

INSTRUCTIVO DE CUADRO I -SALIDA BÁSICA DE e-pef EJECUCIÓN ANUAL DE MEDICIONES FÍSICAS

Procedimiento para Suficiencia Presupuestaria

Sistema de Anteproyecto de Presupuesto de Egresos (SAPE)

MANUAL DEL PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES

~93 OBJETIVO: ALCANCE: POLITICA: Dar cumplimiento a la normatividad vigente a la que está sujeto el CIBNOR, en apego a los siguientes ordenamientos:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Manual de Programación, Presupuestación y Evaluación para el año PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Secretaría de Finanzas 35

SITUACIÓN PROGRAMÁTICA DE LAS ACCIONES APOYADAS

INSTITUTO DE FINANCIAMIENTO PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE CALDAS - INFICALDAS VERIFICACIÓN COMPORTAMIENTO DE GASTOS OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL (PTA) DE LAS DIRECCIONES DE ÁREA DE LA DGEST

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SUBDIRECCIÓN DE SISTEMAS

La Normatividad que regula los viáticos, se encuentra en proceso de elaboración. Se adjunta el borrador del documento.

FACULTAD DE ARQUITECTURA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES

Atender y resolver consultas del personal a su cargo.

Plan de difusión de Contraloría Social

AMPLIACION DEL CALENDARIO DE COMPROMISOS

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ENVIO DE COMISIONES AL EXTERIOR MINISTERIO COORDINADOR DE LOS SECTORES ESTRATEGICOS

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Secretaría de Educación Pública Recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples Auditoría Financiera y de Cumplimiento: GF-066

Instructivo para el llenado del Acta Administrativa de en Entrega-Recepción

Espejo y subida a Santa Cruz ESMERALDAS-ECUADOR Tfno.: / Fax: PRESUPUESTO

Taller para el Registro de Información en el. Sistema de Formato Único (SFU)

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Formatos requeridos para integración, consolidación y reporte de información

INFORME APLICABLE A DEPENDENCIAS EJECUTORAS DE PROYECTOS DEL BANCO MUNDIAL

PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS DEL INFONAVIT CON CRITERIOS DE RACIONALIDAD, AUSTERIDAD Y DISCIPLINA ADMINISTRATIVA.

LINEAMIENTOS PARA LA SOLICITUD DE APOYO VEHICULAR Y ENVIO DE CORRESPONDENCIA.

La página principal del Portal de Transparencia está organizada en cinco partes:

1. Características generales de los apoyos que contempla el programa federal, así como su costo, periodo de ejecución y fecha de entrega.

UNIDAD ADMINISTRATIVA CATÁLOGO DE SERVICIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

Procedimiento para la presentación y aprobación de la Propuesta de Proyecto Terminal de la Licenciatura en Ingeniería Física de la UAM-Azcapotzalco

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

INSTRUCTIVO N 6 SOLICITUD DE INFORMACIÓN DE LA EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DEL PRESUPUESTO DE GASTO DE LOS ÓRGANOS DEL PODER NACIONAL

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

Manual de Organización, Funciones y Normativos de la Facultad de Arquitectura

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

ADMINISTRACIÓN DE CAMBIOS

Nombre del Procedimiento: Pago por conciliaciones de juicios laborales en trámite o por liquidaciones de laudos emitidos o sentencias definitivas.

Fondos PIFI (posgrados) CRITERIOS

Transcripción:

INDICACIONES GENERALES Las indicaciones siguientes serán de aplicación exclusiva para la emisión de informes programáticos que, en el marco del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), las instituciones de educación superior (IES) se obligan a presentar trimestralmente ante la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU). Los responsables de la información serán: Rector Coordinador de Planeación o el Responsable del Proyecto PIFI Órgano Interno de Control de la Institución El informe se compone de dos formatos: A) SITUACIÓN PROGRAMÁTICA DE LAS ACCIONES APOYADAS (Informe Cuantitativo) B) SITUACIÓN PROGRAMÁTICA DE LAS METAS (OBJETIVOS) APOYADAS (Informe Cualitativo) Descripción de los formatos: Situación Programática de las Acciones Apoyadas. Corresponde a la descripción cuantitativa de las acciones realizadas en las metas (objetivos) apoyadas (os) originalmente por concepto de gasto de conformidad con la reprogramación autorizada por la DGESU. Situación Programática de las Acciones Apoyadas (Informe Cuantitativo) Propósito. Describir cuantitativamente las acciones autorizadas en las metas u objetivos apoyados originalmente por concepto de gasto tomando como referente la reprogramación autorizada por la DGESU. La información que se registre en este formato será el total en unidades autorizadas, programadas y alcanzadas. A) Situación Programática de las Acciones Apoyadas. Ejercicio.- Se deberá anotar el año PIFI al que corresponda la información. Institución (Clave y Nombre).- Se anotará la clave asignada por la DGESU y el nombre completo de la universidad. Página 1 de 6

Proyecto (Clave y Nombre).- Anotar el número otorgado a cada proyecto, conformado por el año al que corresponde, el número asignado a la universidad y el número consecutivo y nombre del proyecto. Objetivo particular.- Para los ejercicios PIFI 3.2 y 3.3, anotar el número consecutivo y nombre del objetivo particular. Metas.- Se refiere al número consecutivo que tiene cada meta académica apoyada. Nombre de la Meta.- Señalar el nombre de la meta académica apoyada conforme a la reprogramación autorizada por la Dirección del PIFI de la DGESU. Rubro Honorarios.- Se registrará el total de eventos contratados con pago de honorarios (Consultores, asesorías, etc.). Rubro Materiales.- Se registrará el total de unidades adquiridas (paquetes de papelería y/o útiles de oficinas, material para equipo de computo, cajas de disketes, cartuchos de tinta, cajas de papel para impresoras, cajas de CD s, volumen de copias fotostáticas, materiales para mejoras, etc.) Rubro Servicios.- Se registrarán el número de servicios contratados (transportes terrestres y aéreos, viáticos, casetas, litros de combustibles y de lubricantes, mano de obra, número de suscripciones a cursos, total de mantenimientos realizados a equipo, etc.) Rubro Bienes Muebles.- Se registrará el número de unidades (mobiliario y equipo, equipo de laboratorio, reguladores, escanneadores, equipo de sonido, de equipo de cómputo, etc.) Rubro Acervo Bibliográfico.- Se registrarán el número de unidades (libros, enciclopedias en CD s y todo lo relacionado con este concepto, etc.) Observaciones.- Se debe describir brevemente la justificación de las desviaciones del total autorizado cambios habidos en las acciones autorizadas originalmente en aquellos conceptos de gasto (Honorarios, Materiales, Servicios, Bienes Muebles y Acervo). Total Autorizado.- Corresponde al total de unidades apoyadas originalmente de cada meta por cada uno de los conceptos de gasto, posteriormente totalizar todas las unidades apoyadas de cada concepto de gasto y finalmente determinar el total de la meta, sumando cada total de cada concepto de gasto apoyado conforme a la reprogramación autorizada por la Dirección del PIFI de la DGESU. Página 2 de 6

Total Programado.- Este concepto en principio deberá ser igual al concepto de Total Autorizado y podrá variar en caso de previa solicitud y autorización de cambio y/o modificación mediante Oficio de la DGESU para reprogramación, aplicación de remanentes y/o aplicación de rendimientos. Se deberá anotar el total de unidades programadas de cada meta por cada uno de los conceptos de gasto, posteriormente totalizar todas las unidades apoyadas de cada concepto de gasto y finalmente sumar los totales de la meta de cada concepto de gasto apoyado. Total Alcanzado.- Este concepto corresponde al total de unidades adquiridas realmente hasta el momento del informe, en forma acumulada trimestralmente. Se deberá anotar el total de unidades adquiridas de cada meta por cada uno de los conceptos de gasto, posteriormente totalizar todas las unidades adquiridas de cada concepto de gasto y finalmente sumar los totales de la meta de cada concepto de gasto apoyado. Responsable del Proyecto.- Es el responsable del proyecto, quien elabora, suscribe y entrega directamente a la COPLADI los Informes Programáticos en tiempo y forma. Responsable Institucional del PIFI.- El Vicerrector Ejecutivo deberá firmar los Informes Programáticos. Visto Bueno del Órgano Interno de Control.- El titular de la Contraloría General, deberá revisar y avalar con su firma la veracidad de la información contenida en el informe. Cabe señalar respecto a los conceptos de gastos, que debe existir congruencia entre la asignación autorizada, la comprobación presupuestal y el informe programático. B) Situación Programática de las Metas Apoyadas (Informe Cualitativo) Propósito. Describir cualitativamente en base a las acciones realizadas en las metas académicas apoyadas, el resultado logrado y sus desviaciones en términos absolutos y relativos. Para los ejercicios PIFI 3.2 y PIFI 3.3 se deberán totalizar los objetivos particulares. Página 3 de 6

Informe Cualitativo de Metas. Ejercicio.- Se deberá anotar el año al que corresponda la comprobación. Institución (Clave y Nombre).- Se anotará el número asignado por la DGESU y el nombre completo de la universidad. Proyecto (Clave y Nombre): P/.- Anotar el número otorgado a cada proyecto, conformado por el año al que corresponde, el número asignado a la universidad y el número que se da al proyecto, mas el nombre del proyecto. Nº.- Corresponde al número de la meta académica que se esta reportando. Descripción de la Meta (Objetivo).- Describir el nombre de la meta académica apoyada conforme a la reprogramación autorizada por la Dirección del PIFI de la DGESU. Metas (Objetivos) Programadas (os) Cantidad.- Corresponde al número total de unidades programadas en la meta (objetivo). Metas (Objetivos) Programadas (os) %.- Se refiere a una ponderación (%) de cada meta (objetivo) programada (o) dentro del proyecto y que puede establecerse a criterio del responsable del proyecto por prioridad de cada meta (objetivo) dentro del proyecto, como proporción de las unidades autorizadas en la meta (objetivo) contra el total de unidades autorizadas en el proyecto, como proporción del monto apoyado en la meta (objetivo) contra el monto apoyado en el proyecto, o bien como promedio, de tal manera que siempre la suma de estos porcentajes sea 100%. Metas (Objetivos) Alcanzadas (os) Cantidad.- Indicar el número total de unidades alcanzadas en la meta (objetivo). Metas (Objetivos) Alcanzadas (os) %.- Se refiere al porcentaje (%) que representa cada meta alcanzada dentro del proyecto. Se deberá calcular multiplicando el % programado por la resta del total programado menos el total alcanzado. Desviación +(-) Absoluta.- Señalar con número el resultado de la desviación generada. Se obtiene de restar la cantidad programada menos la cantidad alcanzada. Desviación +(-) Relativa (%).- Señalar en porcentaje (%) el resultado de la desviación generada. Se obtiene de restar el porcentaje programado menos el porcentaje alcanzado. Página 4 de 6

Total.- Se refiere al total de unidades y porcentajes (%) de las metas ( objetivos) programadas (os) y alcanzadas (os). Informe Parcial.- Anotar una [X] si el informe cualitativo es parcial. Informe Final.- Anotar una [X] si el informe cualitativo es final. Observaciones.- En este apartado se deben hacer las aclaraciones o justificaciones que motivaron algún cambio y/o modificación de una meta (objetivo), señalando brevemente las repercusiones cuantitativas y cualitativas de la misma. Proporcionar en su caso copia de la documentación soporte correspondiente. Responsable del Proyecto.- Es el responsable del proyecto, quien elabora, suscribe y entrega directamente a la COPLADI los Informes Programáticos en tiempo y forma. Responsable Institucional del PIFI.- El Vicerrector Ejecutivo deberá firmar los Informes Programáticos. Visto Bueno del Órgano Interno de Control.- El titular de la Contraloría General, deberá revisar y avalar con su firma la veracidad de la información contenida en el informe POLÍTICAS Los informes programáticos deberán presentarse en forma trimestral en los meses de abril, julio, octubre y enero de cada ejercicio, conforme a lo establecido en el convenio PIFI respectivo. Los informes programáticos deberán ser entregados oportunamente, con un oficio del titular de la Entidad, dirigido al Vicerrector Ejecutivo, con atención a la Coordinadora General de Planeación y Desarrollo Institucional. (COPLADI). Los informes programáticos parciales deberán estar debidamente firmados por el responsable del proyecto y por el Vicerrector Ejecutivo, quienes se responsabilizarán de coordinar su elaboración y verificar la validez de la información; así mismo deberán estar firmados por el titular de la Contraloría General de esta Institución, quien revisará y avalará el contenido del informe. Una vez recibidos los informes programáticos en la COPLADI, ésta procederá a la revisión de la información y al registro de los avances logrados y sólo en caso de presentarse alguna observación se le comunicará a la Entidad. Página 5 de 6

COMUNICACIÓN La Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional, a través del área de Recursos Extraordinarios atenderá las dudas y comentarios necesarios relativos a la información que contemplan los formatos de Situación Programática de las acciones y Metas Apoyadas (Informe Cuantitativo y Cualitativo), en las siguientes direcciones y teléfonos: Carmen E. Rodríguez Armenta Alfredo Arrazola González carmenta@redudg.udg.mx alfredoa@redudg.udg.mx Imelda González Valdovinos imelda@redudg.udg.mx Israel Gambino Arce Israel.gambino@redudg.udg.mx Teléfonos: 31 34 22 14, 31 34 22 49, Fax 31 34 22 15 VIGENCIA La presentación de los informes programáticos deberá contemplar la integración de la información en los formatos ya mencionados y que anexo al presente documento, así mismo se ponen a su disposición en la siguiente página web: www.copladi.udg.mx NOTAS Esta información fue tomada de la Guía para la elaboración y presentación de informes programáticos FOMES/PIFI, elaborada por el Departamento de Control Programático de Proyectos, de la Subdirección de Control Programático Financiero, de la Dirección de Subsidios a Universidades, de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, de la Secretaría de Educación Pública. Página 6 de 6