Producción de Bovinos de Carne PROGRAMA ANALÍTICO

Documentos relacionados
Producción de Bovinos de Carne

Producción Animal I PROGRAMA ANALÍTICO

Facultad de Veterinaria

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA

CIENCIAS VETERINARIAS

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción de Bovinos de Carne

MEDICINA VETERINARIA PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

Introducción a la Realidad Agropecuaria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PROGRAMA DE LA MATERIA. (461) Producción de Bovinos Lecheros II. Resol. (CD) 880/07

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN ANIMAL II

Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo.

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

Guía de toma de información para establecimientos ganaderos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PROGRAMA DE LA MATERIA: (437) Mejoramiento Animal. Resol. (CD) Nº 645/14

Espacio de Prácticas Profesionales

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

Lic. Mariana Calvi Economía, Grupo de Producción Animal INTA EEA Mercedes

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE FAUNA SILVESTRE CURSO EXTRACURRICULAR CALENDARIO CURSADA 2018

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN ANIMAL II

Cátedra de Introducción n a la Producción n Animal. Ing.Agr. Rubén n Arias.

Unidad 1: Mediciones Mediciones, magnitud, cantidad, unidad, indeterminación, valores representativos, errores, propagación de errores.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PROGRAMA DE LA MATERIA:

RESOLUCION N 216/16. Vicedecana- FsrultaH H*» Aomn««. í-

CARACTERÍSTICAS GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

PROGRAMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE Y LECHE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Veterinaria

PROGRAMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE Y LECHE

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Carrera Plan de Estudios Contacto

Introducción a la Producción Agraria

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07

RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE

Es la fluctuación periódica de la actividad ganadera bovina. Es el aumento o disminución de las existencias ganaderas. Fases dentro de un ciclo:

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva.

Programa de la Materia: PRODUCCION DE EQUINOS I

º Primero

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Programa Regular. Carrera/s: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN EMPRENDIMIENTOS AGROPECUARIOS

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

Guía del Curso Producción Porcina de Reproducción y Cría

Sitio Argentino de Producción Animal

Competencias Profesionales. Competencia 1: Manejo de Recursos Forrajeros

CICLO COMPLETO Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo.

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN

INFO AGROPECUARIA COMUNICÁNDONOS. Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 EFICIENCIA PRODUCTIVA E INTENSIFICACIÓN GANADERA. Retención de Vientres

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

Matemática II PROGRAMA ANALÍTICO

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS DE LA VACA DE CRÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DECANATO. Ing. Agr. Félix Aldo Marrone N Ciudad Universitaria Tel

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Martillero y Corredor Universitario PROGRAMA DE TASACION Y VENTA DE BIENES II

CRUZAMIENTOS UNA HERRAMIENTA EN LOS PROCESOS DE INTENSIFICACION GANADERA

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES

Programa CURSO TEÓRICO

PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Planificaciones Información Rural. Docente responsable: HOURCADE MARTIN DAMIAN. 1 de 5

Producción de Porcinos

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES GANADERAS

Cría e Invernada de Ganado Bovino

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE

SITUACIÓN DE LA GANADERÍA VACUNA ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MANEJO DE LA LACTANCIA

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

FOCO CRIA BOVINA. Objetivo Hacer Más Rentable a la Cría : Aceptando la Diversidad Análisis y Propuestas para construir juntos

1. Maquinaria Agrícola 2. Economía Agraria 3. Botánica y Fisiología Vegetal 4. Administración General

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

RECRÍA. Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones. Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral

RESULTADOS DEL ENTORE

BANCO DE LA PAMPA FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR GANADERO

Presentación técnica Software de gestión para actividades de Cría, Recría, Invernada, Feedlot y Criadores Registrados

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Programa de la Materia: Bases Agrícolas para la Producción Animal

Guía docente 2010/2011

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO 1. FUNDAMENTACIÓN La asignatura Producción de Bovinos de Carne, está dirigida a los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería Zootecnista, siendo una materia con una fuerte implicancia práctica para la formación general y específica del futuro profesional. Brinda al alumno conocimientos nuevos y le permite relacionar conocimientos previos aplicables a producción de bovinos de Carne en diferentes actividades y modalidades productivas, considerando factores ecológicos, etológicos, fisiológicos (especialmente nutrición y reproducción), hereditarios, sanitarios y económicos que al llevarlos a la práctica, se fusionan en lo que denominamos en general manejo animal, permitiendo lograr una explotación rentable y sustentable. Esta asignatura se relaciona y nutre de los contenidos de varias disciplinas, que la preceden en su dictado como Anatomía y Fisiología Animal, Zootecnia General, Nutrición animal, Alimentos y Alimentación Animal, Sanidad Animal Reproducción Animal, Genética, Forrajicultura, Manejo de Recursos Forrajeros y otras. Los contenidos de la materia se enfocan desde tres puntos diferentes a saber: i) científicos, para conocer el porqué de los procesos biológicos involucrados en la producción, ii) tecnológicos, para integrar en sistemas las diferentes actividades y modalidades productivas y iii) prácticos, para poder implementar en la práctica los procesos productivos y comerciales la producción bovina, de forma tal que los futuros profesionales cuenten con los conocimientos y herramientas para poder programar, ejecutar y evaluar sistemas de producción de bovinos de carne. 2. OBJETIVOS 2.1. GENERALES Brindar información general sobre el sector de la producción bovina en la Argentina y el mundo. Integrar conocimientos básicos y aplicados para lograr una producción bovina de carne rentable y sustentable económica, social y ambientalmente. 2.2. ESPECÍFICOS Proveer información actualizada sobre la importancia socio-económica y de mercados ganaderos y cárnicos y su cadena de valor y localización a nivel nacional e internacional. Hacer reconocer diferentes biotipos, razas y cruzas bovinas y su utilización en diferentes sistemas productivos y condiciones ecológicas. Mostrar las diferentes instalaciones, actividades, sistemas y tecnologías de producción de bovinos para carne de forma teórica y práctica. Brindar información científico-tecnológica especializada que les permite interpretar y modificar o corregir los diferentes procesos biológicos y productivos. Desarrollar la capacidad de interrelacionar conocimientos antes y ahora adquiridos logrando que los procesos biológicos, productivos, tecnológicos y comerciales confluyan en un resultado esperado. - 1 -

Transmitir la importancia de variables e indicadores de resultado que permiten la toma de decisiones, aplicando además instrumentos de planificación y gestión productiva. 3. CONTENIDOS 3.1. UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1: Introducción, contexto productivo y comercial Bases de la Zootecnia. Bovinotecnia y producción bovina. La producción y comercialización de bovinos para carne y sus productos y subproductos en el mundo. Principales países productores, exportadores e importadores. Consumo aparente por país por habitante. Circuitos y flujos comerciales internacionales e impacto de la salud animal sobre los mismos. La producción y comercialización de bovinos para carne y sus productos y subproductos en la Argentina. Importancia socioeconómica. Principales mercados externos. Cuota Hilton y otras cuotas. El consumo interno. La cadena de la carne y sus diferentes actores. Situación actual del negocio en su conjunto. Análisis FODA. Orígenes y evolución de la producción bovina en la R.A. Stock bovino, localización geográfica, grandes sistemas de producción y características según zonas. Competitividad frente a la agricultura. Unidad 2: Taxonomía, Biotipos, Razas y Cruzas Estudio del origen y evolución de los bóvidos, variedades de importancia económica. Clasificación zoológica: bovinos europeos e índicos. Otras especies emparentadas -bisonte y búfalo- Orígenes y características zootécnicas. Biotipos: carne, leche, doble propósito y trabajo. Formación de las razas. Categorización: Pedigree, puro registrado, general, cuarterón. Objetivos de selección. Formación de líneas. Razas bovinas de origen europeo por biotipos. Grandes diferencias entre las razas británicas y las continentales. Descripción de las más representativas en Argentina. Razas bovinas de origen índico. Diferencias con las europeas. Descripción de las más representativas en Argentina. Razas sintéticas y cruzamientos más utilizados en la Argentina. Impacto productivo y comercial de la selección correcta del biotipo, raza o sistema de cruzamiento según distintos sistemas de explotación y modelos de producción. Adaptación de las distintas razas según su biotipo productivo Unidad 3: Exterior, Crecimiento y Desarrollo Definición de crecimiento y desarrollo. Estudio de la curva de crecimiento y sus consecuencias prácticas. La eficiencia alimenticia durante el crecimiento. Impacto de la edad, el peso y la madurez relativa. Aumento compensatorio. La influencia del clima en la producción. Termorregulación y ambientación. Producción de calor en el animal. Temperaturas ambientes críticas. Zona de confort térmico. - 2 -

Exterior. Regiones corporales, aplomos y andares. Bovinometría. Frame score. Cronología dentaria. Prótesis dentaria. El pelaje y la adaptación al medio. Evaluación exterior de fertilidad y subfertilidad. Unidad 4: Instalaciones y mejoras para el manejo de Bovinos. Consideraciones etológicas y de Bienestar animal. Alambrados tradicionales, suspendidos y eléctricos. Materiales utilizados y costos. Corrales de encierre y aparte, toril, manga casilla de operar (yugo, aprieta-vacío, trancas) sistemas tradicionales y de metal. Comederos, bañaderos. Rascadores, pediluvios, escamoteadores, guardaganados, balanzas, etc. Reparos. Montes en macizo y cortinas rompevientos. Sombra artificial. Sistemas de identificación individual: Tatuaje, número a fuego, caravanas, dispositivos electrónicos. Métodos de transporte: Arreos, transporte en camión. Capacidad de carga de camiones. Desbaste y merma. Comportamiento del bovino. Diseño de instalaciones y manejo animal en pastoreo, trabajos de manga y transporte de acuerdo a su comportamiento. Concepto y pautas básicas de bienestar animal. Unidad 5: Manejo del pastoreo y el alimento Aguas y aguadas: Calidad de agua. Ubicación y cálculo de necesidades de molinos y aguadas. Apotreramiento en función de las aguadas. Sistemas de pastoreo y sus efectos en la productividad (continuo, rotativo, en franjas, mecánico), relación suelo-planta-animal (pisoteo, deyecciones, selectividad), posibles impactos negativos de la pastura sobre el animal (plantas tóxicas). Comportamiento ingestivo y consumo. Peso de bocado. Costo energético de la actividad de vacunos en pastoreo y su efecto en la producción (distancia recorrida, tiempo de pastoreo, trabajo muscular). El uso estratégico de reservas (en pie, henificación, ensilaje), sistemas de suministro y autoconsumo. Suplementación con alimentos concentrados, vitaminas y minerales esenciales, métodos de suministro y costos de los diferentes suplementos. Heces del bovino y su relación con la alimentación. Unidad 6: Cría La actividad cría. Concepto, zonas de cría, tipos de campo y sistemas más comúnmente utilizados. Manejo forrajero en la cría: Ciclo anual de producción, manejo de la carga a través del año. Creep feeding y creep grazing. Pubertad: factores que la afectan en machos y hembras. Manejo de la hembra hasta el primer servicio. El servicio: Tipos de servicio. El acto del servicio. Porcentaje de celo diario del rodeo en primerizas, de segundo servicio y adultas y factores que lo afectan. Estacionamiento del servicio. Servicio a los 15, 22 y 27 meses de edad. Relación entre condición corporal y eficiencia reproductiva. Factores que afectan la fertilidad de los toros. Evaluación de la aptitud reproductiva, capacidad de servicio y circunferencia escrotal. Efectos de la edad, - 3 -

condición corporal y manejo de toros en servicio. Comportamiento de toros en servicio y factores que lo favorecen o desfavorecen. Utilización de toritos de 15 meses de edad. Ventajas y desventajas de la inseminación artificial desde el punto de vista económico y productivo. Análisis comparativo de la IA tradicional y a tiempo fijo. Sincronización e inducción de celos. Diagnóstico de preñez: Técnicas y análisis por categoría y su distribución. Pérdidas entre servicio y parición. La gestación: Duración, alimentación de vacas y vaquillonas en gestación. El parto. Causas, efectos y control de distocias, área pélvica, peso de nacimiento de las crías. El puerperio y el anestro posparto. Pérdidas de terneros perinatales mas comunes y formas de evitarlos. La lactancia. Curva de producción de leche. Manejo de la lactancia hasta el destete definitivo. Manejo de vacas CUT (crían último ternero). El destete: Temporario y definitivo. Normal y precoz. Efectos sobre la vaca y el ternero. Métodos de desleche y destete. Castración. Enfoque zootécnico del manejo sanitario del rodeo de cría. Calendario sanitario preventivo y de manejo del rodeo y su costo. Control de venéreas. Manejo genético del rodeo de cría: Selección en caracteres cuali y cuantitativos. Renuevo anual de vientres y de toros y posibilidades de selección en cada sexo. Cruzamientos. Objetivos, respuestas, tipos de cruzamiento más comunes y consideraciones genéticas, de manejo y de tipo comercial sobre los mismos. Equivalencias ganaderas: Equivalente vaca. Carga animal total. Carga instantánea, receptividad y presupuestación forrajera. Requerimientos nutricionales según edad, sexo, estado y sistema de producción. Medición de la producción de carne por hectárea en cría e índices productivos de más frecuente utilización. Evaluación de pérdidas y corrección de las mismas. Instrumentos de planificación y gestión. Análisis productivo y económico de los diferentes sistemas de cría (extensiva mejorada intensiva). Los productos a venta de la actividad cría: Terneros, terneras, vacas y toros de refugo. Canales de comercialización, momentos de venta, precios relativos de éstas y de las categorías de compra: Toros y vientres preñados. Unidad 7: Engorde o Invernada Recría. Acondicionamiento de los animales recién destetados. Diferencias en el engorde según categoría, biotipo, edad y sexo. Comparación de modelos de invernada corta y larga. Engorde con base pastoril: Requerimientos nutricionales, cadena forrajera, pasturas y verdeos de uso frecuente en engorde. Impacto productivo y económico de la suplementación en la invernada pastoril. Utilización de promotores de crecimiento: Normativa, anabólicos mas comunes, efectos y formas de aplicación. Plan sanitario preventivo en la invernada (vacunas, desparasitaciones, etc.) y su costo. - 4 -

Productividad en el engorde: Equivalencias ganaderas, carga animal total, carga instantánea, ganancia diaria, eficiencia del stock, métodos de medición de la productividad en la invernada pastoril. Instrumentos de planificación y gestión. El engorde a corral. Diferencias entre el engorde a corral y el pastoril: Fisiológicas, productivas y comerciales. Nutrición y alimentación del ganado a corral. Instalaciones. Los productos a venta de la actividad engorde: Terneros gordos, novillitos y vaquillonas, novillos de consumo interno y exportación, otras categorías. Canales de comercialización, momentos de venta, precios relativos de las diferentes categorías y de las categorías de compra: terneros y terneras de invernada. Unidad 8: Cabaña Concepto, evolución e importancia de la actividad en la Argentina. Objetivos de las Asociaciones de Criadores Reglamentaciones y registros más comunes en relación a los diferentes niveles en relación a pureza racial (pedigríes y puros por cruza). Criterios de Selección: fertilidad, longevidad, peso, adaptación, resistencia a enfermedades, tamaño, etc. Correlaciones positivas y negativas entre caracteres. Heredabilidad de los caracteres de mayor importancia productiva. Interacción genotipo-ambiente. Defectos hereditarios en bovinos. Vinculación de algunos defectos hereditarios con caracteres regulados por genes con sobredominancia. Análisis de las técnicas reproductivas que impactan en la intensidad de selección (IA y TE). Métodos de evaluación de Reproductores. Inspección ocular, pruebas de performance, pruebas de progenie por modelos mixtos. Interpretación y uso de los resultados. Programas nacionales e internacionales. Utilización por parte de las Asociaciones de Criadores. Interpretación de EPDs. Mercadeo y comercialización de reproductores, semen y embriones. El mercado argentino y el internacional. Ventas particulares, remates y exposiciones. Unidad 9: Leyes y Normas oficiales que regulan la actividad Breve análisis legal y económico de los siguientes tipos de contratos: Arrendamiento; aparcería (mediería y capitalización); accidentales (pastaje y pastoreo). Regulación de la propiedad de los semovientes: Normativa básica de marcas y señales y normativa nacional y provincial de aplicación para el transporte de animales. Normativa sanitaria: Enfermedades de lucha obligatoria, de lucha optativa y sin clasificar. Justificación de la clasificación. Evolución de las mismas. Sistemas de prevención: Barreras sanitarias, normas de importación, bancos de vacuna, emergencia sanitaria. Regulación oficial de sistemas especiales de producción: producción de carne orgánica y/o certificada -fundamentos y protocolos-, sistemas de carnes trazadas -para UE y otros-. Impacto ambiental en las diferentes actividades (cría, invernada, engorde a corral). 3.2. TRABAJOS PRÁCTICOS TP 1: Cálculo de requerimientos del rodeo expresados en equivalentes vaca a lo largo del año. TP 2: Cálculo de la receptividad de los recursos forrajeros. TP 3: Cálculo de la cantidad de cabezas que soportará un recurso forrajero. - 5 -

TP 4: Uso de la tabla de equivalencias de los suplementos y cálculo de la carga animal en distintos sistemas de pastoreo. TP 5: Medición del fenómeno de restricción y aumento compensatorio. TP 6: Cálculo de la eficiencia física del rodeo de cría y la invernada. TP 7: Relaciones entre los índices directos e indirectos de eficiencia física. TP 8: Cálculo de índices de eficiencia reproductiva. TP 9: Organización del sistema de gestión de una explotación ganadera. 4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 4.1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA La asignatura se desarrolla en un curso de 16 semanas con una intensidad promedio de 5 horas semanales de clases. Las mismas contemplan un desarrollo teórico y práctico que permitan alcanzar los objetivos específicos de los diferentes contenidos. Se aplica el método expositivo utilizando diversos recursos didácticos (pizarrón, cañón, libros y revistas científicas, etc.). Se complementa con diversas modalidades individuales y grupales como el desarrollo de estudios de casos, ejemplos y actividades que permitan al alumno adquirir criterios para debatir y realizar un análisis crítico en los temas abordados. 4.2. MODALIDAD DE CURSADA El dictado se realiza a través de clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas y salidas a campo. La carga horaria destinada al el bloque teórico es de aproximadamente 55 horas y el bloque práctico es de 25 horas, incluyendo una jornada de salida al campo. Desarrollo de trabajos prácticos individuales o grupales donde el docente estará como facilitador del proceso de aprendizaje que deben realizar los alumnos. Se requiere la participación activa de los alumnos y para ello deben haber estudiado y reflexionado sobre los contenidos explicados en las clases teóricas. 4.3. MATERIALES DIDÁCTICOS Al inicio de la cursada se le entrega a los alumnos en soporte informático material teórico y práctico organizado por unidad de contenidos (clase teórica y material libre incluyendo libros, trabajos científicos y tecnológicos varios, artículos de actualidad, etc), además de la guía de trabajos prácticos, el programa de la materia y una guía para presentar el informe correspondiente a la salida de campo. Libros de la Hemeroteca y de la Cátedra. 4.4. CARGA HORARIA Completar el siguiente cuadro (si la asignatura se encuentra en más de un área temática, estimar las horas correspondientes a cada una): - 6 -

Área temática Núcleo temático Horas reloj Matemática Química Física Botánica Ciencias Básicas Estadística y Diseño Experimental Anatomía y Fisiología 1 Reproducción Animal 1 Epistemología 1 Manejo de Suelos y Agua Genética y Mejoramiento Microbiología Climatología Maquinaria Agrícola Ecofisiología Básicas Agropecuarias Protección Vegetal 2 Manejo Integrado de Plagas 1 Sanidad Animal 1 Nutrición Animal 1 Reproducción Animal 1 Epistemología 1 Sistemas de Producción Animal 80 Sistemas de Producción vegetal Socioeconomía y Formación para la Investigación Agropecuarias Aplicadas 2 Socioeconomía 1 Reproducción Animal 1 Epistemología 1 Actividades Complementarias Carga horaria total 80 1 Núcleo temático incluido sólo para la carrera de Ingeniería Zootecnista. 2 Núcleo temático incluido sólo para la carrera de Ingeniería Agronómica. 4.5. FORMACIÓN PRÁCTICA Ámbito donde se desarrollan las actividades de formación práctica Actividades áulicas Introducción a los Actividades de estudios universitarios y laboratorio/computación agropecuarios (IEUyA) Actividades de campo Interacción con la realidad agropecuaria (IRA) Intervención crítica sobre la realidad agropecuaria (ICRA) Actividades áulicas Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo Diseño y proyecto Descripción de la actividad de formación práctica desarrollada Desarrollo de los trabajos prácticos indicados en 3.2 Horas reloj Otras actividades Carga horaria total dedicada a la formación práctica 20 20-7 -

4.6. CARGA HORARIA OCULTA Nº de horas Descripción de la Actividad necesarias Elaboración de Trabajo de investigación Preparación de seminarios Elaboración informes de técnicas de laboratorio Elaboración informe de viaje solo ésta, las de arriba se borrarían Carga horaria oculta total 0 Ámbito de Formación Práctica IEUyA IRA ICRA OA Comentarios 5. EVALUACIÓN 5.1. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA La cátedra para evaluar el desempeño de los docentes y la enseñanza utiliza las encuestas a alumnos que periódicamente realiza la Secretaría Académica. Asimismo se dialoga con los estudiantes de las modalidades diferentes de abordaje del dictado de clases, las dificultades en la comprensión de los temas, la cantidad y complejidad del material bibliográfico obligatorio o recomendado. 5.2. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 5.2.1. Para regularizar la cursada Para regularizar la asignatura debe aprobarse dos exámenes parciales, pudiendo recuperar uno de ellos y acreditar 80% de asistencia. 5.2.2. Para aprobar la asignatura Alumno regular. El alumno se evalúa en la instancia de examen final de forma oral o escrita, privilegiando aspectos teóricos y prácticos generales. Debe demostrar conocimientos sólidos, dominio del vocabulario especifico y capacidad de interrelacionar los temas. Alumno libre. El examen del alumno que no ha cumplido los requisitos exigidos para regularizar la materia debe contemplar dos instancias. Primero, una evaluación escrita de los contenidos prácticos de la materia (básicamente ejercicios del tipo de los contenidos en la guía de trabajos prácticos), cuya aprobación es indispensable para pasar a la segunda etapa, que consiste en una evaluación similar a la de los alumnos regulares. - 8 -

6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Autores Año de edición Blaxter, K.L. 1964 Título Editorial Ejemplares disponibles Metabolismo energético de los rumiantes (capítulo Gastos energéticos por movimiento y stress térmico ) Carrillo, J. 1999 Manejo de un rodeo de cría Minola, J 1993 Invernada Intensiva Pordomingo A 2005 Feedlot en Argentina Ed. Acribia. Zaragoza. Edic.. Hemisferio Sur. Buenos Aires Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires EEA INTA Anguil Ubicación de los ejemplares 1 Biblioteca Central 1 Hemeroteca 1 Disponible en soporte informático 6.2. BIBLIOGRAFÍA DE LECTURA OPTATIVA Autores Bavera, G.A.. et al Carrazoni, J. A Cocimano, M et al CREA Año de edición 2007 Curso parcial de producción de bovinos de carne 1982 Ganadería Subtropical argentina: experiencia con vacunos 1983 Equivalencias ganaderas para vacunos de carne y ovinos Colección Cuadernos de Actualización Técnica: Título Editorial Ejemplares disponibles Ubicación de los ejemplares -- -- Disponible en www. produccionbovina. com.ar Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires Ed. AACREA Edit. AACREA 1 Biblioteca central 1 CREA. Edit. AACREA (Corrientes 127, 5º piso, Bs.As.). 1 CREA. Edit. AACREA (Corrientes 127, 5º piso, Bs.As.). - 9 -

Nº 15 - Carga animal. 1977. Nº 36 - Forrajes. Utilización eficiente mediante pastoreo directo. Nº 52 - Invernada. 1993; Nº 64. 2001; Nº 2. 2005. Nº 55 - Cría vacuna. 2003. Colección Sistemas Métodos: y Nº 2 - Normas para medir la producción de carne. Nº 4- Evaluación de recursos forrajeros. 1991 Di Marco 1993 Crecimiento y O.N. respuesta animal La Nación Días Suplemento El sábados Campo. Molinuevo, 2005 Genética bovina H.A. y producción en pastoreo Rovira, J 1974 Reproducción y manejo de los rodeos de cría Voisin, A. 1994 Productividad de la hierba Ed. AAPA. Balcarce Diario La Nación Ediciones INTA Edit. Hem. Sur., Bs.As 2ª Ed. Edit. Hemisferio Sur, Bs.As., -- -- - 10 -

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Encuentro Tema o Actividad Horas reloj 1 Unidad 1: Introducción, contexto productivo y comercial 5 2 Unidad 2: Taxonomía, Biotipos, Razas y Cruzas 5 3 Unidad 3: Exterior, Crecimiento y Desarrollo 5 4 Unidad 4: Instalaciones y mejoras para el manejo de 5 Bovinos. 5 Unidad 5: Manejo del pastoreo y el alimento (teórico 5 práctico) 6 Unidad 6: Cría (teórico práctico) 5 7 Unidad 6: Cría (teórico práctico) 5 8 Unidad 6: Cría (teórico práctico) 5 9 Unidad 6: Cría (teórico práctico) 5 1 PARCIAL 10 Unidad 7: Engorde o Invernada (teórico práctico) 5 11 Unidad 7: Engorde o Invernada (teórico práctico) 5 12 Unidad 8: Cabaña 5 13 Unidad 9: Leyes y Normas oficiales que regulan la actividad 5 2 PARCIAL 14 Integración de Unidades y análisis económico de las actividades 5 productivas (teórico práctico) 15 TEMA LIBRE (teórico práctico) 5 16 RECUPERATORIO 5-11 -