UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CURSO. Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Prof. Licda. Nancy Ruiz Calderón Horario de atención: Previa Cita al correo electrónico

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas

JONNI ALEXANDER GIRALDO JURADO. OFICINA INFORMACION GENERAL

OT-1028 CLASES SOCIALES EN COSTA RICA. II CICLO créditos, grupo 02, Recinto Tacares

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL PROGRAMA DE FORMACION HUMANISTICA AREA: HISTORIA DE LA CULTURA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

2. Analizar la relación dada entre los diferentes modelos de desarrollo, las estructuras y las desigualdades sociales en Costa Rica.

Síntesis del curso: Objetivos:

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

Programa SOCIOLOGIA POLITICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

Máster Universitario en Historia Contemporánea

MARKETING FUNDAMENTOS

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X

Universidad de Costa Rica Escuela de Filosofía Ciclo Introductorio

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE ADAPTACIÓN DIPLOMATURA AL GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

En este apartado se formulan los resultados de aprendizaje esperados para las competencias y capacidades y su desglose

PROGRAMA DEL CURSO: GERENCIA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES OT-1044 ( 3 CREDITOS).

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SÍLABO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 2012-I

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ECONOMÍA ECONOMÍA LABORAL II (303058M)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE TEORÍA POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL

Metodología de los Estudios Políticos

1. CONTENIDOS CURRICULARES

2. DESCRIPCIÓN DE CRÉDITOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Escuela de Sociología

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 2012-I

DANIEL OTTADO JORGE LEONARDO PINTOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE PSICOLOGÍA

GUÍA DOCENTE Partidos Políticos. 3.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Ciencia Política CBC-UBA. Sede: Ramos Mejía. 2 Cuatrimestre Equipo de Cátedra:

HISTORIA Y CULTURA II. CHINA: DE MAO ZEDONG A LA ACTUALIDAD

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA TURISMO SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO I Profesor: Claudio Herrera Jarpa. PROGRAMA DEL CURSO Primer semestre 2010

Al finalizar el semestre el alumno estará en condiciones de:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

Actitudes hacia la democracia

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

bloque i. los primeros años de vida independiente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: Política y Sociedad

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LIC. EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre del Curso: HISTORIA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

SÍLABO DEL CURSO DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

UNIVERSIDAD DEL NORTE

DATOS GENERALES. Historia Económica II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 8. Semestre: Tercero Hrs.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EL SISTEMA POLÍTICO VENEZOLANO DEL SIGLO XX Código: 0000

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PSICOLOGÍA CLÍNICA COMUNITARIA. Datos generales Sinopsis del programa Requisitos de ingreso Plan de estudios Requisitos de egreso Perfil de egreso

Anexo 8.3. Programa Condensado

Parte 1: La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales

PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO Periodo lectivo: I CLICO 2016 Nivel:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Seleccionar. Profesional-Integral

Constitución y Transformación de la sociedad Análisis estructural y coyuntural Semestre Enero Mayo 2008

EDWIN JADER SUAZA ESTRADA INFORMACION GENERAL. Código de la materia Semestre Metodología e Investigación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

SILABO DEL CURSO GESTIÓN EN COMUNICACIÓN INTERNA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO I

Teoría de Juegos (CP-3413) I-2012

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Por frecuencia Por orden alfabético

ADMISIÓN 2018 SISTEMA ESPECIAL DE ADMISIÓN

A partir de unos elementos básicos se podrán responder preguntas relacionadas con las aplicaciones y la política económica, tales como:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD08 PROGRAMA 2012

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS Curso: CP-1410 COSTA RICA POLÍTICA Y SOCIEDAD I I Ciclo 2013 Profesor: Lic. José Daniel Rodríguez Arrieta Correo electrónico: josedaniel.rodriguez@ucr.ac.cr PROGRAMA DEL CURSO Carga asignada: 3 créditos Grupo: 03 Horario: Martes, 13 a 15:50 Aula: 205, Ciencias Sociales. Atención a estudiantes: Previa cita por correo electrónico o comunicación en clase. 1. Descripción y justificación del curso El presente curso se presenta como el primero en el proceso introductorio del estudiante a la carrera de Ciencias Políticas y es específicamente el primer curso del área de Política Nacional. Este primer momento (que se complementará con el curso Costa Rica Política y Sociedad II) se centra en analizar críticamente los hechos políticos, sociales y económicos en Costa Rica desde el momento de la independencia hasta los decisivos momentos de los años 30s. Pretende igualmente contribuir con la primera acumulación de herramientas analíticas y de estudio del futuro profesional para que observe y forme sus criterios alrededor de hechos coyunturales significativos que han desembocado en la Costa Rica de hoy día. Con el propósito de hacer un análisis lo más enriquecedor posible, se utilizarán herramientas de análisis de coyuntura con el objetivo de un estudio amplio que se preste para el debate en clase. Se espera que el estudiante reconozca por un lado los principales aspectos detrás del desarrollo de la realidad política del país desde 1821 hasta la primera mitad del Siglo XX, los procesos políticos, los estilos de desarrollo y así como una primera asimilación de variables analíticas, las cuales profundizará en los cursos posteriores, especializados en estos conceptos. Por qué el régimen político costarricense es catalogado como democrático?, cuáles son las relaciones económicas, sociales, culturales, los valores, los actores, factores y correlaciones de fuerza que han dinamizado históricamente el sistema político costarricense?, cuál es el papel de la economía en la construcción del poder político?, qué papel juegan las variables internacionales en la construcción de una nación?, cómo pasar del análisis de la anécdota política a la comprensión de elementos que históricamente se cruzan y se vinculan para caracterizar un régimen político, un estado y una sociedad? Es importante entrelazar los hechos y los actores involucrados pues ninguna de las coyunturas estudiadas están desligadas entre ellas ni desligadas de los contextos internacionales en los 1

cuales están enmarcadas y que los sistemas políticos son resultado de interacciones constantes, luchas de poder e intereses explícitos y subyacentes. Paralelamente, se dará un énfasis en la lectura constante de la realidad política nacional actual y de esta manera entrelazarlo con los momentos estudiados así como aplicación de conceptos. 2. Objetivo General Analizar el sistema político democrático costarricense desde la dinámica Estado y Sociedad, a partir de la época de la independencia (1821) hasta la década de los años 30 del siglo XX, en perspectiva con el desarrollo del Estado-Nación en el ámbito mundial. 3. Objetivos Específicos Conocer los aspectos fundamentales que caracterizan el desarrollo sociopolítico del Estado Costarricense. Dominar las principales variables analíticas que influyen en el desarrollo y organización de la sociedad civil y la construcción de una élite gobernante (oligarquía) desde los orígenes del Estado Costarricense hasta la década de los años 30 del Siglo XX. Introducir como variables de análisis crítico de la evolución del sistema político: Estado, poder, actores políticos, demandas y respuestas, poliarquía, recomposición del Bloque en el Poder, legitimidad, institucionalidad y modelo de desarrollo económico. 4. Metodología El curso reconoce la existencia de momentos claves o específicos de la historia política costarricense, los cuales se presentan así para una mejor comprensión del fenómeno de una manera integral, teniendo en claro que ninguna de estas fases es realmente un momento independiente del que le precede o el posterior. La asignación de lecturas semanales que contengan la información elemental, será la base material y teórica del curso. Igualmente la discusión, las intervenciones y las dinámicas participativas dirigidas serán muy importantes y el indicador principal del profesor para saber el grado de asimilación de la materia. Debido a la naturaleza del curso, se realizarán dos exámenes para comprobar la aplicación de los conceptos a los momentos políticos estudiados. Uno será a la mitad del curso y el otro al final. Igualmente se asignarán 4 ensayos investigativos grupales a lo largo del semestre enfocado al momento político actual pero en su relación con la vivencia del costarricense para fomentar la observación permanente y crítica de la cotidianidad. Esto último es muy importante para que el politólogo en formación entienda su necesidad de estar en contacto con el mundo que le rodea, el mismo que estudia y que comprenda que la Ciencia Política implica el estudio de un amplio conjunto de variables y situaciones, todas básicas en el desarrollo de las sociedades actuales y cómo se manifiesta la política en las relaciones socioculturales. Temas como migración, las artes, ambiente, diplomacia, cine, religión son solo parte de las temáticas que podrían abordar utilizando las fuentes correspondientes con técnicas como entrevistas o cuestionarios que llenen los objetivos que previamente los estudiantes se han planteado. El programa estipula una gira con el objetivo de que el estudiante se vea a sí mismo como un intérprete de la realidad al tiempo que comprenda su papel activo en los espacios en los que 2

se dan los hechos y que no debe ser ajeno a ellos. Se espera que los estudiantes identifiquen un problema y propongan soluciones al mismo, de allí que la gira se evaluará en ese último ensayo. 5. Evaluación Con base en lo anterior, se utilizará la siguiente evaluación: Rubro Porcentaje I examen parcial 25 II examen parcial 25 Ensayos (4) 40 Actividades en clase 10 TOTAL 100 La redacción y ortografía será revisada con rigurosidad al igual que el uso correcto de las citas y las fuentes consultadas, este aspecto tiene un valor importante y se espera la seriedad del caso para estudiantes universitarios al igual que en el momento de las exposiciones, que éstas demuestren la seriedad y formalidad del caso. Y para el tema de las fuentes, deben ser confiables y reconocidas, en ambos casos, si se tuvieran dudas o desconocimiento, el profesor utilizará el tiempo de consultas fuera de clase para optimizar en cualquiera de estos aspectos. 6. Cronograma de lecturas y actividades FECHA ESTABLECIDA TEMÁTICAS LECTURAS ASIGNADAS 12 de marzo Presentación y discusión del programa. Formación de grupos. División de lecturas. *** Introducción al curso. Repaso y discusión de conceptos elementales de Ciencia Política: Política Carpizo, El poder, pp 150-169. 19 de marzo y poder. Solozabal, Una nota sobre, pp 137-151. 26 de marzo ****SEMANA SANTA**** 2 de abril 9 de abril 16 de abril Continuación del repaso de conceptos elementales de Ciencia Política: Democracia, poliarquía y Estado. Construcción de la identidad de un país. Somos lo que decimos o nos dicen lo que somos? (Entrega de Ensayo 1). De la independencia a la consolidación del Estado moderno en Costa Rica. Surge la República bajo el grano de oro. Uriarte, Estado, gobierno pp 1-11. García, Poliarquía, pp 41-53. Identidad, invención, pp 175-202. Romero, Mitos y carencias, pp 21-27. Vega, Formación del Estado, pp 33-72. Díaz, Política, Estado e, pp 1-43. 23 de abril ****SEMANA UNIVERSITARIA**** De guerras e identidades: Campaña 56-57 y la influencia de los militares. Quesada, La guerra contra, pp 18-50. 30 de abril ****EXAMEN PARCIAL**** 3

7 de mayo 14 de mayo 21 de mayo Estado liberal: Antecedentes, reformas y una relación difícil: la iglesia católica. (Entrega de Ensayo 2). Ricardo Jiménez y la Generación del Olimpo. Bases de un sistema electoral. Salazar, El apogeo, pp 19-67. Picado, La iglesia pp 44-66. Molina, Ricardo Jiménez. Pp 1-48 Vargas, El sistema electoral, 27-56. Reformismo y su alto costo: Alfredo González y su militar de confianza: Federico Tinoco. Período entre guerras y una crisis: Inmersos en un contexto mayor. Botey, Costa Rica entre, pp 66-99. 28 de mayo Surgimiento y resurgimiento de actores: Comunistas y el clero. (Entrega de Ensayo 3). Herrera, Partido Comunista pp 1-16. 4 de junio Aportes a una democracia: Se acabó la pura vida? Mora, Se acabó la pura vida, pp 7-16. 11 de junio ****GIRA**** 18 de junio Exposiciones de ensayo escogido (Entrega de Ensayo 4). *** 25 de junio Exposiciones de ensayo escogido *** 2 de julio **Día de reserva** *** 9 de julio ****EXAMEN PARCIAL FINAL**** (x) El Día de reserva implica días calendario auxiliares en tanto no se pueda cubrir por completo algún tema en la fecha programada. 7. Fuentes consultadas Documentos Herrera, Adolfo et al. (1981). Apuntes del Partido Comunista de Costa Rica. Uriarte, Edurne. (2006). Cap. 4: Estado, gobierno y nación. Curso-taller. Santiago: Universidad Pontificia de Chile. Fuentes electrónicas García, Roberto. Poliarquía y Democracia. [en línea]. México: ITAM. Recuperado el 7 de enero de 2013 en http://biblioteca.itam.mx/estudios/47-59/47/robertogarciajuradopoliarquiaydemocracia.pdf Libros Arrieta, Santiago. (1982). El pensamiento político social de Monseñor Sanabria. San José: Editorial Universitaria Centroamericana. Botey, Ana María. (2005). Costa Rica entre guerras: 1914 1940. San José: Editorial Dahl, Robert (1989). La Poliarquía. Madrid: Editorial Tecnos. Díaz, David. (2008). Política, Estado e identidad nacional en Costa Rica. San José: Editorial 4

Identidad, invención y mito. Ensayos escogidos. (2010). San José: Editorial Costa Rica. Maquiavelo, Nicolás. (2004). El Príncipe. España: Abraxas. Molina, Iván. (2009). Ricardo Jiménez. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Mora, Minor et al. (2009). Se acabó la pura vida. Amenazas y desafíos sociales en la Costa Rica del Siglo XXI. FLACSO. Picado, Miguel. (1988). La iglesia costarricense entre el Dios y el César. San José: Editorial EDI. Quesada, Juan R. (2006) La guerra contra los filibusteros y la nacionalidad costarricense. San José: Ministerio de Cultura Juventud y Deportes. Rodríguez, Eugenio. (1991). Biografía de Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica. Salazar, Orlando. (1990). El apogeo de la República liberal en Costa Rica. San José: Editorial Vargas, Hugo. (2005). El sistema electoral en Costa Rica durante el siglo XIX. San José: Editorial Vega, José Luis. (1981). La formación del Estado nacional en Costa Rica. San José: ICAP. Viales, Ronny. (2009). Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVIII a 1950. San José: Editorial Revistas Carpizo, Jorge. (1999). El poder: Su naturaleza, tipología y los medios de comunicación masiva. Boletín mexicano de derecho comparado. (95). Romero, Mayra. (1995). Mitos y carencias de la democracia costarricense. Revista de Ciencias Sociales. (69). Solozabal, Juan J. (1984). Una nota sobre el concepto de política. Revista de Estudios Políticos. (42). 5