Curso académico 2009/2010. Materia Coñecemento do Medio Natural, Social e Cultural I.



Documentos relacionados
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES / GENÉRICAS:

Guía docente de Educación Física y su Didáctica en Educación Infantil

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTUDIOS DE GRADO

INFORME ANUAL DE SEGUIMENTO

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 FB 1 1c

Profa. Carmen López Esteban 1ºMagisterioEducación Infantil

DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. Introducción. Contenidos

ESCOLA DE IDIOMAS ACTIVA: INNOVACIÓN E CALIDADE

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DIDACTICA Y ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 FB 1 1c

Competencias generales.

Guía docente de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Curso:

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

DISEÑO DE INNOVACIONES PEDAGÓGICAS

DIDÁCTICA GENERAL. Universitat de València Grado Maestro/a en Educación Infantil y Primaria Curso PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Proyectos para la Expresión Integral en Infantil

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE INGLÉS 1

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre 6 FB 2 1c

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PSICOLOGIA DE LA EDAD INFANTIL

Educación Infantil en el marco de la LOE

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Educación: Mención Sociales

MEMORIA VISITAS 1º SEMESTRE 2015

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

DIPLOMATURA DE MAGISTERIO EDUCACIÓN INFANTIL

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2015/16

Programa de la Asignatura

Definición de competencias genéricas y específicas de las titulaciones. Carlos Marcelo García Depto Didáctica y Organización Escolar

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA SOCIAL

CURSO DE MEDIACION INTERCULTURAL SANITARIA

Grado en EDUCACIÓN PRIMARIA. Código: UAN 212 PRÁCTICUM I

AUXILIAR EN EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Diseño, desarrollo e innovación del currículum/7 5/TR

Grado en EDUCACIÓN INFANTIL. Código: UAN 223 PRACTICUM I

Curso Académico 2010/11

FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2014/2015

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

REQUISITOS Y PRUEBAS CUIDADOR

Guía Docente. Facultad de Educación

BOLETÍN CURRÍCULO Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO GLOBAL: Segundo Ciclo ESO

Grado en Magisterio de Educación Infantil CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 1º -Segundo cuatrimestre

Competencias básicas mínimas garantizadas:

TITULACIÓN: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Primaria

MODULO ESPECÍFICO: ESPECIALIDAD en CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO 2009/10

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL

S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A

Organización de las instituciones educativas

Guía Académica de la asignatura Conocimiento del medio natural en el currículum de EI GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA DOCENTE Curso Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera Profesora: Sociología de la Educación.

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

0011- DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE ESTUDIOS. : Comprensión del Medio Social

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

INF 103 Principios didácticos Básicos en Educación Infantil

Programa de la Asignatura

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

Competencias Id. Competencia Tipo

2014. Año de los Tratados de Teoloyucan REUNIÓN DE TRABAJO

INFORME DE LA ENCUESTA REALIZADA A TODO EL PERSONAL DE LA FACULTAD DE QUÍMICA CON LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Profesorado en Educación Parvularia

Mayo, Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Consiste en la realización por parte del alumno de un trabajo de investigación cuyo objetivo final es demostrar la suficiencia académica para la

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

ENSEÑANZAS DE GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

dì ~=açåéåíé ÇÉ== kìéî~ë=qéååçäçö ~ë== ^éäáå~ç~ë=~=ä~=bçìå~åáμå= `ìêëçw=omnmjomnn=

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Palabras clave: Mapas conceptuales, Aprendizaje significativo, Trabajo colaborativo.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN Y CONFLICTO: LA MEDIACIÓN COMO RECURSO. ESTUDIOS: Diplomatura de magisterio todas las especialidades 1r ciclo

MEMORIA LITERARIA DE LA ESCUELA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Doble Grado: GESTIÓN DE EMPRESAS FINANCIERAS Y RIESGOS BANCARIOS. Economía Financiera y Contabilidad

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MODELOS DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA CLAVE DE LA ASIGNATURA

Didáctica general

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA RESPECTO AL GRADO

Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas. La LOE y las competencias básicas

Orientaciones para realizar una programación en el marco LOMCE

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 1 Programación

Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra

/ info@doqua.es Cursos online

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

Transcripción:

Curso académico 2009/2010 Materia Coñecemento do Medio Natural, Social e Cultural I. Curso Ciclo Profesor responsable do programa 2º 1º Pedro Vega Marcote e Pilar Rodríguez Blanco Titulación EDUCACIÓN INFANTIL Carácter Duración (A; 1C; 2C) Idiomas en que se imparte TRONCAL A GALEGO-CASTELÁN A= Anual; 1C= primeiro cuadrimestre; 2C= segundo cuadrimestre PROGRAMA XERAL DA MATERIA Obxectivos 1.- Adquiran unha serie de informacións básicas co obxecto de construir un marco teórico que lle permita reflesionar sobre a práctica, para no futuro poder modificala ou adaptala a cada situación escolar. Neste senso considérase que deben de: Coñecer os conceptos básicos relacionados co medio natural, social e cultural, os seus compoñentes e as interaccións que se producen entre eles. Coñecer e saber identificar estratexias de ensino/aprendizaxe e avaliación específicas para introducir o coñecemento do medio en educación infantil. 2.- Valorar a importancia de introducir o coñecemento do medio nos primeiros nivéis do ensino e a súa repercusión na formación cintífica e social posterior dos estudiantes. 3.- Promover o pensamento científico dos nosos alumnos, para que valoren a importancia deste na formación integral do individuo. Por iso nos propoñemos que sexan capaces de : Analisar e valorar materiais destinados ó estudio do medio en Educación Infantil, desenvolvendo unha actitude crítica e creativa fronte a experiencias presentadas polos profesores e fronte ás opinións dos seus compañeiros. Seleccionar, a partir da lectura de libros e artigos, aquelas informacións que lles resulten mais significativas cara a elaboración dun deseño didáctico e a súa xustificación ou de calquera outra actividade práctica de aula. Que as saiba ordenar, clasificar de forma que lle resulten útiles para o futuro. Desenvolver o traballo en grupo, centrado na participación nas tarefas que se leven a cabo dentro e fora da aula. Contidos (temario)

Coñecemento do Medio Natural. Tema 1.- O medio natural. - Concepto de medio natural. - Por qué introducir o seu estudio na Educación Infantil?. - A súa presencia no curriculum de Educación Infantil. Tema 2.-As Ciencias Experimentais e o Coñecemento do Medio. - Características das Ciencias Experimentais. - Derivacións didácticas para a Educación Infantil. Tama 3.- O ser humano, un ser vivo que interacciona co medio. - Análise científico, didáctico e desenvolvemento de estratexias específicas para traballar as principáis funcións vitáis en Educación Infantil. - Alimentación/nutrición, a súa relación coa educación para a saúde. - Educación sensorial, a súa relación para a educación para a saúde. Tema 4.- Os seres vivos. - Dificultades que presenta o concepto de ser vivo. - O Reino animal. Exemplares representativos. Desenvolvemento de actividades específicas para o seu estudio en Educación Infantil (animáis na aula, granxas, zoos ) - O Reino Vexetal. Clasificacións elementais. Técnicas específicas para o estudio dos vexetáis( plantas na aula, horto escolar, cultivos, etc ). - Tema 5.- O medio físico: Análise científico, didáctico e desenvolvemento de actividades específicas para o estudo de: - -Os elementos fundamentais do medio (auga, solo, aire ) - Os obxectos do medio, clasificación e utilidade. - A enerxía, a sua interacción coa materia. Coñecemento do Medio social e cultural. Tema 1.- Qué ensinar e para qué ensinar: 1.1.-Contidos a ter en conta na escola infantil arredor do medio: Tipos de contidos: *Conceptos clave: cáles son os conceptos organizadores en Ciencias Sociais. *Contidos temáticos: contidos a incluir no ensino do Medio referidos ás distintas dimensións do ambente: ambente físico antropolóxico e ambente antropolóxico social: en relación ó ambente natural unicamente se fai referencia ás transformacións atribuibles ás accións dos homes e mulleres. a) Ambente físico antropolóxico: - Paisaxe rural: elementos feitos polo home, a intervención do home na paisaxe rural, construccións, deterioro. Distintos tipos de paisaxes, según sexa a intervención humana. Influencia do tempo atmosférico e do paso do tempo. Obviaráse todo aquello que xa foi desenvolvido no apartado anterior. - Paisaxe urbana: elementos, influencia do medio físico (clima, topografía ), edificios, rúas, infraestructuras e zonas verdes e recreativas.distintos tipos de paisaxes urbanos.a intervención do home na paisaxe urbana. Tanto nun apartado coma no outro teríanse en conta os distintos tipos de obxectos naturáis e elaborados polo home relacionados coas actividades cotidianas, as súa utilización por las persoas e as transformacións que experimentan.

b) Ambente antropolóxico-social: organización social do ambente, os primeiros grupos sociais. A familia: membros, tipos de estructura familiar, o lugar do neno na familia, pautas de comportamento e normas básicas de convivencia. - Habitats relacionados co grupos familiar e escolar: a vivenda, ( tipos, dependencias, funcións, tarefas do fogar, características e ubicación da propia vivenda) e a escola (tipos de edificios, dependencias, usos e funcións, características da propia clase). - Actividades dos seres humanos * Actividades dos homes e mulleres no medio rural e no medio urbano: agrícolas, industriais, comerciáis e de servizos. * Formas de organización humana: oficios, costumes e actividades de relación social: ocio (patrimonio cultural, manifestacións artísticas, normas de convivencia etc (Isto ampliarase na clase). * O pasado e as súas manifestacións no medio. c) Contidos procedementais. -Procedementos de tipo xeral: de tipo intelectual (observación, experimentación, asociación, expresión: lingüística, matemática, musical, psicomotriz etc. ) e de tipo social (regulación do propio comportamento, planificación da acción e organización da propia actividade e colaboración, coordinación e axuda cos iguais e cos adultos). - Procedementos relacionados coas áreas en particular: explicativos, de localización espacial e temporal, de comparanza, empatéticos etc d) Contidos actitudinais: de autonomía, responsabilidade, cooperación etc e) Como elixir os contidos: - Fontes que explican a selección dos contidos: fontes epistemolóxicas, fontes sociolóxicas (valor educativo do ambiente) e fontes psicolóxicas (ideas que teñen os nenos sobre o mundo físico e social e a forma de entendelo: como entenden as causas dos fenómenos, a súa evolución, como os localizan no espazo, no tempo, etc ). - Como aparecen os contidos no DCB. - Que contidos incluír nunha unidade didáctica. 1.2-Obxectivos para conseguir no estudo do medio ambiente. Competencias fundametais que se recollen no actual curriculum de educación infantil. Tema 2.- Como ensinar e cando ensinar? - Estratexias de ensino/aprendizaxe: diferenciación das distintas terminoloxías, tipos de metodoloxías (globalización, tópicos, xogo, obradoiros) - Como organizar os contidos no proxecto curricular: a secuenciación dos contidos do ambiente nos diferentes ciclos da etapa infantil. Criterios que guían esa secuenciación; na unidade didáctica: globalización, proxectos didácticos, investigación, organización vertical ou horizontal etc... Tema 3.- As actividades - Clasificación das actividades segundo o tipo de acción intelectual que vaia realizar o alumno, segundo o tipo de interaccións que impliquen (actividades en grupo, individuais..) e segundo o tipo de localización no desenvolvemento dunha unidade

didáctica (actividades de motivación, de desenvolvemento e de expresión e aplicación do coñecemento adquirido). Tema 4.- Como temporalizamos as actividades e organizamos o espazo en que se desenvolven e que recursos podemos empregar. Tema 5.- Avaliación - Definición, ámbitos (avaliación do proxecto curricular, avaliación da unidade didáctica). - Tipos de avaliación: diagnóstica, formativa e final: en que consisten, cales son as súas funcións, que instrumentos se poden utilizar, condicións que deben reunir etc ) O desenvolvemento destes temas será maior ou menor en función dos coñecementos que posúan doutras materias, que faciliten máis ou menos introducir os alumnos na especificidade do Coñecemento do Medio.

Metodoloxía Didáctica De tipo activo e participativo. Estaría centrada no seguinte: 1.- A partir da presentación de cada tema por parte da profesora e coa lectura dos materiais fotocopiados, os estudiantes realizarán dentro e fora da aula, traballos prácticos de análise de experiencias, nos que se verán obrigados a transferior o coñecemento teórico adquirido e a aplicar determinadas habilidades intelectuais. Algúns deses traballos serán postos en común na clase para favorecer o debate e os outros, recollidos polos profesores serán correxidos por éstes, co obxecto de facer un seguimento dos estudantes que desexen seguir unha avaliación formativa. Os traballos que estén ben razonados serán considerados para a avaliación final, despois de ser discutidos cos profesores. Trátase, pois, de que relacionen a teoría coa práctica á hora de analisar as experiencias deseñadas por outros. Neste senso cada profesor especificará as particularidades que considere e poderá modificar a súa acción según se vaia desenvolvendo o proceso de ensino/aprendizaxe. 2.- Leitura obrigada de documentos arredor da práctica educativa relacionada co Coñecemento do Medio, según o criterio de cada profesor. RELACIÓNS DE COMUNICACIÓN. Serán multidireccionáis, organizadas en pequeño ou gran grupo ou de forma individual (traballo fora da aula) dependendo do traballo que se esté a realizar. O obxectivo a conseguir é claro: comunicar as ideas que se teñen ós demáis, ter en conta o ponto de vista déstes e traballar cooperativamente. Sistema de Avaliación -Avaliación dos alumnos e alumnas. * Dos traballos realizados para a clase. Esta non será unha avaliación obrigatória, só axudará a subi-la calificación final, dándolle a oportunidade ós estudiantes que o desexen a participar no mellor desenvolvemento da clase e de correxir as deficiencias detectadas no propio proceso de aprendizaxe. A simple entrega dun traballo non garantiza unha avaliación positiva. Tampouco garantiza isto a simple presencia pasiva dun alumno na clase. *Dos traballos desenvolvidos fora da clase: Terá o mesmo carácter que a avaliación anterior, só que despois de leelos o profesor poderá dialogar cos alumnos para comprobar o grao de intelixibilidade do traballo feito. Estes traballos teránse que entregar nos prazos fixados polo profesor. * Do exame final, que sí será obrigatório para superar a asignatura e que será do mesmo tipo que os traballos anteriormente citados: comprobación a través da análise de experiencias prácticas das lecturas científica esixidas, na que tratarán de mostrar a súa capacidade para a selección de información, tratamento desta e expresión do coñecemento adquirido. Nalgún caso poderán dispoñer do material que queiran. Isto queda a criterio de cada profesor. A calificación final resultará da suma das dúas partes da asignatura, tendo que aprobar éstas para acadar un resultado positivo. Queda a xuizo dos profesores establecer algún tipo de compensación entre as dúas partes. A parte aprobada conservaráse durante as convocátorias do próximo curso(xuño, setembro e decembro do mesmo ano) para

Sistema de Avaliación aqueles alumnos e alumnas que se vexan obrigados a repetir a asignatura. Bibliografía básica: Recursos AA.VV ( 1990). La educación infantil 0-6 años. Vol 1: descubrimiento de sí mismo y del entorno. Barcelona, Editorial Paidotribo.( Pd-37/1059 (1) ). AA.VV (1993). Pedagogía de la escuela infantil. Madrid, Editorial Santillana ( Pd- 37/1622). AA.VV. (2003). Emociones y educación. Barcelona. Ed. Graó. AA.VV ( 1990). La educación infantil 0-6 años. Vol 1: descubrimiento de sí mismo y del entorno. Barcelona, Editorial Paidotribo.( Pd-37/1059 (1) ). AGUERA, (1997) Ideas prácticas para un curriculum creativo. Buenas ideas en lengua, matemáticas, conocimiento del medio, plástica, técnicas de estudio. Madrid, Ed. Narcea. ANTON, M, MOLL, B. (Coord). Educación infantil: orientaciones y recursos 0-6 años. Barcelona, Cisspraxis. ARENDT, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Barcelona. Ed. Península. ARIAS CORREA, Azucena, RIAL FERNANDEZ, M. Traballar por proxectos nas aulas de infantil e primaria. Ed. Xeráis. ARTIGAL, R y otras (1993). "Els projectes de treball: una estrategia d aprenditatge." En La innovació en l Etapa Infantil. I.C.E. UAB.Colección Rosa Sensat. Dossiers. Materiales para la acción educativa. BARRAGÁN y otros (1992). Propuestas de secuencia. Educación infantil. Madrid, M.E.C. Escuela Española. BASSEDAS, Eulalia. Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Ed. Graó. BEETLESTONE, FL (2000). Niños creativos, enseñanza imaginativa. Madrid, La Muralla. (P3-3196, P9-3512, P3-3672) BELAIR, L M ( 2000). La evaluación en la acción. Sevilla Díada. BERTOLINI, P, FRABBONI, F (1990). Nuevas orientaciones para el curriculum de Educación Infantil. Barcelona, Ed. Paidós (área científico-antropológica). BOLIVAR, A, COLL, C, ONRUBIA, J POZO, J O TEBEROSKY y otros (2001). El constructivismo en la práctica. Barcelona, Ed. Graó. BRADLEY, B.S. (1989) Concepciones de la infancia. Ed. Alianza Psicología. BRUER, J. T. (1995). Escuelas para pensar. Barcelona, Paidós. CALATAYUD, M. A., JORBA, A, PARCERISA, A, SAN MARTIN, N y otros ( 2001). La evaluación como ayuda al aprendizaje. Ed. CARBONELL, Jaume. La aventura de innovar. Ed. Morata. CASTORINA, J. A. LENZI, a (2000). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Ed.GEDISA. (H-37/729). COBAS BRENLLA, Xulio ( 1995). Acción madurativa e integradora do folklore

Recursos infantil. Santiago. Tórculo ( GR/1369). COHEN, D. El desarrollo de la imaginación. Los mundos privados de la infancia. Ed. Paidós, 1993. (Biblioteca 1994) COBURN-STAEGE, Ursula (1980). Juego y aprendizaje. Teoría y praxis para Enseñanza Básica y Preescolar. Madrid, Edic. de la Torre. Colección vídeos Rosa Sensat: - Serie Los videos de Educación Infantil. La observación y experimentación de Educación Infantil ( 2º ciclo). Ed. Rosa Sensat/M.E.C. COLL, C. POZO, J. I, SARABIA, B y VALLS, E (1992). Los contenidos de la Reforma. Madrid, Ed. Santillana. COLL SALVADOR, C (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, Ed. Paidós. CORTINA, A (1994). La ética de la sociedad civil. Madrid, Edit. Alauda. DEL CARMEN, Lluis (1988). Investigación del medio y aprendizaje.barcelona, Ed. Gráo. DEL CARMEN, Marisa. Programa de Educación en valores para la etapa infantil. Málaga. Ed. Aljibe. DELVAL, J La representación infantil del mundo social (cap. 10) en ENESCO, I, LINAZA, J (1989) El mundo social en la mente infantil. Madrid, Alianza Editorial. DIAZ AGUADO, M.J. e MEDRANO, C (1995). Educación y razonamiento moral. Una aproximación constructivista para trabajar los contenidos transversales. Bilbao, Ed. Mensajero. (P9-2972, P3-3219, P9-3176, P2-827, P9-4004). D.C.B. de Educación Infantil. Madrid, M.E.C D.C.B. de Educación Infantil. Xunta de Galicia. DUCKWORTH, E (1999). Cuando surgen ideas maravillosas y otros ensayos sobr enseñanza y el aprendizaje. Barcelona, Gedisa. DOMINGUEZ CHILLÓN, G. (1996). Los valores en educación infantil. Madrid, Ed. La Muralla. DOMINGUEZ CHILLON, Gloria. (2001). Proyectos de trabajo, Madrid, La Muralla DU SAUSSOIS, N, DUTILLEUL, M.B. GELABERT, H (1991). Los niños de 2 a 4 años. Madrid, Ed. Narcea. DURAN, Tersa. Cuentos interculturales para la escuela. Barcelona, Ed. Graó. ECHEITA, G. (1988). EL mundo adulto en la mente de los niños. (La comprensión infantil de las relaciones de intercambio. Madrid, Centro de Publicaciones del MEC. (P9-2718 y P9-2680) EGAN, K (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil. Madrid, Ed. Morata. ELÉXPURU, I, MEDRANO, C. (2002). Desarrollo de los valores en las instituciones educativas. Bilbao CIDE e ICE de Deusto. ESCOLA INFANTIL CASAL CAEIRO ( Vigo (1994). Educación Infantil, Cuade Pedagóxicos da Consellería de Educación. ESCUELAS INFANTILES DE REGGIO EMILIA (1995). La inteligencia se construye usándola. Madrid, Ed. Morata. FRABBONI, F (1988). El primer abecedario, el ambiente. Barcelona, Ed. Fontanella. FRAGUAS FRAGUAS, A.(1996) A festa popular en Galicia. Sada, Edic. do Castro (G- 382, G-385, G-394, G-426). GALLEGO ORTEGA.. La educación infantil. Editorial Aljibe (P3-3046). GALLEGO ORTEGA, José Luis, FERNÁNDEZ DE HERO, Eduardo (2003). Encicloped de Educación Infantil. Vol I y Vol II, Málaga, Ed. Aljibe.

Recursos (P3-4207 (1) y 4207 (2), P3 4208 (1), 4208 (2). (Crítica C de P nº 332). GARCÍA, J, e GARCÍA, F (1989). Aprender investigando. Sevilla, Ed. Díada. GARDNER, H, FELDMAN, D. H. KRECHEVSKY, M (2000) El Proyecto Spect Madrid, Morata, M.E.C. GARDNER, D. H, FELDMAN, D. H, KRECHZVSKY, M ( Comps). El proyecto Spectru Tomo II: actividades de aprendizaje en la escuela infantil. Madrid, Ed. Morata (P3-4038/2 GARDNER e outros. El proyecto Spectrum, Tomo III: manual de evaluación para la educación infantil. Madrid, Ed. Morata(P2-4054/3) GIL CANTERO, F. La educación cívico-social en el segundo ciclo de la Educación Infan Bilbao E.d Desclée. GOLDSCHMIED, E, y JACKSON, S. La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid, Ed. Morata. ( Ps-159/2786). HANNOUN, H. (1971). El niño conquista el medio. Buenos Aires. Ed. Kapelusz. IBANEZ SANDIN, Carmen. El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el Madrid, La Muralla LÓPEZ, F (1985). La formación de los vínculos sociales. Col El niño y el conocimiento. Serie Básica. Madrid, MEC. LLOPIS, CARMEN (Coord) (2003). Los derechos humanos en Educación Infantil, Madrid, Ed. Narcea./InteRed (P3-4294). LUCINI, F (1994). Temas transversales y áreas curriculares. Madrid, Ed. Anaya. MARTIN, A. (1992). Ideas prácticas para innovadores críticos. Sevilla, Díada Editores. ( Pd-37/1457). MARTIN, L. ERRAZURIZ, P. (1989). La escuela infantil. Un lugar de encuentro. Madrid. Síntesis. MEC (1992). Orientaciones para la elaboración de proyectos curriculares. Educación Infantil y Primaria. Madrid, Escuela Española. MINISTERIO DE EDUCACION REPUBLICA RUSA. (1979). La educación Preescolar en la Unión Soviética.Tomo I y II. Barcelona, Fontanella. (Despacho). MOLINA, Lurdes, JIMENEZ, Nuria (1992). La escuela infantil. Barcelona, De. Paidós.(Pd-37/1460). MOLL, B (Direc). La escuela infantil de 0 a 6 años. Madrid, Ed. Anaya. MORALES PELEJERO, M (1984). El niño y el medio ambiente: orientaciones y actividades para la primera infancia. Barcelona, Ed. Oikos-tau. ORTEGA LÓPEZ, M. J. (1993). Una experiencia curricular en Educación Infantil. Madrid, Escuela Española. PIAGET, j (1977). El criterio moral en el niño. Madrid, Ed. Morata. PIAGET, J (1878). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México, Fondo de Cultura Económica. PIAGET, J (1981). La toma de conciencia. Madrid, Ed. Morata. PIAGET, J (1981). La representación del mundo en el niño. Madrid, Morata. POZO, J. I (1985). El niño y la historia. Col. El niño y el conocimiento. Madrid, MEC. RODRÍGUEZ LESTEGÁS, F (1995). Didáctica das Ciencias Sociáis na Educación Infantil. Vigo Ed. Ir Indo (H-37/696). ROIG, T. (1994). Observación y experimentación en la educación infantil ( 2º ciclo). M.E.C. / A.M. Rosa Sensat. (V.H.S). SECA, E (1990). Educacion infantil: diseño curricular de aula. Madrid, Ed. Cincel. SELMI, I,TURRINI, A (1988). La escuela infantil a los cuatro años. Madrid, Ed. Morata.

Recursos SHORT, Kathy e outros. (1999). El aprendizaje a través de la indagación. Barcelona, Ed. Gedisa. (P3-3784, P3-2305, P3-2250, P3-4138). THORTON, S.(1998) La resolución infantil de problemas. Madrid, Ed. Morata. TONUCCI, F. (1979). La escuela como investigación. Barcelona, Reforma de la Escuela. TONUCCI, F. Enseñar o aprender. La escuela como investigación 15 años después. Ed. Graó. VANCLEAVE, Janice, (1997). Geografía para niños y jóvenes. Ideas y proyectos superdivertidos. México, LIMUSA. WILLIS, A. RICCIUTI, H. (1990). Orientaciones para la escuela infantil de cero a dos años. Madrid. MEC. Morata (pd-37/1205). Os libros que non teñen signatura non quere dicir que non estén na biblioteca, senón que non están localizados. NOTA: Arredor de cada un dos temas os profesores aportarán a bibliografía que consideren pertinente. Recursos

Recursos RECURSOS DIDÁCTICOS. - Libros de lectura voluntaria. - Artigos: iránse especificando a medida que se vaia desenvolvendo o traballo na aula. - Diapositivas e vídeos de experiencias. - Materiais escolares. Os propios recursos ambientáis