Sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación.

Documentos relacionados
SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. (Parte I)

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN. sd4660.pdf

PICTOGRAMAS Y SISTEMAS GRAFICOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACION RAQUEL GARCIA CAMPILLO, ARQUITECTA

EL SISTEMA BLISS. 1. Origen del Sistema Bliss

SAAC para personas con déficit auditivo

LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN

Experto en Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación. Aplicaciones Prácticas para Niños con Necesidades Educativas

Aproximación a los sistemas de comunicación de la sordoceguera

TUTOR FORMACIÓN. Los símbolos compuestos utilizan dos símbolos simples unidos para identificar determinada idea, verbo o palabra:

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y/O COMPLEMENTARIOS DE COMUNICACIÓN (SAC)

Experto en Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación. Aplicaciones Prácticas para Niños con Necesidades Educativas

CENTRO DE RECURSOS

GT: Mejorar el lenguaje oral en Educación Infantil

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

Qué es la sordoceguera?

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN CLASIFICACIÓN CANDELA IMBERNON.

REGIÓN DE MURCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

Estimulación de las habilidades básicas para el aprendizaje de la lectoescritura.

Capítulo 4. Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación, (SAAC) 4.1. Introducción a los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE PROPIAMENTE DICHO

Experto en Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación + Especialización en Lengua de Signos (Doble Titulación + 8 Créditos ECTS)

3º Sistemas Alternativos de Comunicación

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

Aplicativo de N.E.E asociadas o no a la Discapacidad

Especialista Universitario en Lengua de Signos (Curso Online Homologado en Lengua de Signos + 8 Créditos ECTS)

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

TITULACIÓN: Diplomatura en Magisterio Especialidad en Educación Especial

Tema 2: Educación inclusiva (Educación Infantil y Primaria) Título: El proceso de la lectura en colaboración con los centros escolares.

DOCUMENTACIÓN. Código curso

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE LA COMUNICACIÓN

CURSO BÁSICO LENGUA DE SEÑAS CHILENA

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Cultura. Sorda. Persona Sorda. Identidad. Sorda. Comunidad. Sorda. Intérpretes de Lengua de Signos (ILS) Lengua de Signos

Experto en Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación. Aplicaciones Prácticas para Niños con Necesidades Educativas Especiales + Logopedia

SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE LA COMUNICACIÓN Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

Estimulación Temprana de la Inteligencia de 3 a 5 años. Marta Eugenia de la Torre. Laberinto.

INDICADORES DE LOGRO PARA LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL PRIMER GRADO Escala de valoración

MÁSTER EN LOGOPEDIA. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

SORDOCEGUERA: COMUNCACIÓN Y ACCESIBILIDAD

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN PARA CENTROS ESCOLARES. Atenea Psicología - Carolina Zori Buitrago

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

EQUIPO PSICOPEDAGÓGICO INTERVENCIÓN GRUPAL GRUPO: TALLER N : NOMBRE: OBJETIVO:

Experto en Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación. Aplicaciones Prácticas para Niños con Necesidades Educativas Especiales + Pedagogía

Experto en Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación + Logopedia Escolar (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

Lenguaje icónico iconolingüística lenguaje de la imagen

CURSO MEDIO LENGUA DE SEÑAS CHILENA

AYUDAS TÉCNICAST PARA LA COMUNICACIÓN

RED ANUAL DE CONTENIDOS. Prekinder CONTENIDOS Marzo Evaluación Diagnóstica Cuentos Poemas Trazos libre

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. (Parte II)

El interés de la lingüística por la lengua de signos es relativamente reciente. Stokoe en 1960 (ASL, American Sign Language).

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

Programa de estimulación temprana lingüístico. HABLA y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA CON LA LOGOPEDA DEL CENTRO

COMUNICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE BILINGÜISMO

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

UD1 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN VERBAL EVA MARÍA FERNÁNDEZ ESPEJO EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

MANUAL DE LA HERRAMIENTA CREADOR DE SÍMBOLOS

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje

1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN, SISTEMAS SIN AYUDA

Experto en Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación + Logopedia Escolar (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol

Catedrática: Licda. Graciela Fantina Cabrera Jordán de Hércules

PRAXIAS GNOSIAS LENGUAJE FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES QUE ES EL LENGUAJE 15/06/2017. FISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Actividad Nerviosa Superior ( ANS )

Los textos. prescriptivos: la receta. Descripción. de procesos. Ordenación alfabética de palabras. Asociación de fonemas y grafías.

+ lo que quiere decir

INTERÉS DE LA ASIGNATURA PARA OTRAS ÁREAS

Más información en: ( +34)

Guía de apoyo para docentes

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Resumen de la ponecia en FIDA.2010.SICA. Mónica Camaño Lic. Fonoaudióloga Montevideo Uruguay.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TEMA 15 A. Discapacidad auditiva (II)

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y COMPLEMENTARIOS DE COMUNICACIÓN. UNA PERSPECTIVA FUNCIONAL.

Más información en: ( +34)

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ORAL

Virginia Aragón Jiménez Maestra Audición y Lenguaje

Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Facultad de Educación Infantil. Departamento de Educación Especial. Disciplina Logopedia

NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

RED ANUAL DE CONTENIDOS

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN PARA PERSONAS SORDOCIEGAS

Lengua y Literatura I ESO

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEFINICIONES SEÑALETICA. Tridimensional II. Barilari, Pablo. Ballaratti, María eugenia. Diseño gráfico.

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN, SISTEMAS CON AYUDA

Aplicación Multimedia realizada con Neobook

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL ALUMNADO CON RETRASO MENTAL

INTERVENCION EDUCATIVA Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN ALUMNOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA

La decodificación y el papel de la conciencia fonológica en la lectura fluida

AULA DE ACOGIDA. NIVEL I

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Transcripción:

Sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación. Resumen Dentro del sistema educativo nos encontramos con alumnos que presentan alguna dificultad en el lenguaje oral, y no se pueden comunicar con los demás, por lo que hay que proporcionarle un sistema de comunicación no verbal. Éstos pueden ser sistemas aumentativos de comunicación o sistemas alternativos de comunicación, así a su vez estos sistemas se pueden clasificar en sistemas alternativos/aumentativos de comunicación con ayuda o sin ayuda. Palabras clave Sistemas alternativos de comunicación: cuando se utiliza el sistema para sustituir el lenguaje oral que no tuvo o se perdió, usándose como medio de comunicación permanente. Sistemas aumentativos de comunicación: cuando el sistema se usa como apoyo o ayuda al habla del individuo para potenciar su expresión. Sistemas alternativos/ aumentativos de comunicación con ayuda: son aquellos sistemas de comunicación que precisan de un soporte físico, es decir, un material o ayuda técnica para acceder a los códigos que utiliza el sistema. Sistemas alternativos/aumentativos de comunicación sin ayuda: Son aquellos sistemas de comunicación que no precisan de materiales, aparatos o soportes físicos para realizar la comunicación, aparte del propio cuerpo de la persona que se comunica. Queirema: forma o configuración de la mano o manos, en la lengua de signos. Los sistemas de comunicación son creados para proporcionar a todas las personas que no se pueden comunicar mediante el lenguaje oral, un sistema con el cual se potenciará su capacidad de expresión y comprensión del lenguaje oral. 1

Además los sistemas de comunicación presentan unas características dependiendo de su utilidad y las personas a las que vaya dirigido. Por lo que podemos encontrar sistemas que al usarse sustituyan el lenguaje oral recibiendo éstos el nombre de sistemas alternativos de comunicación; o por lo contario sistemas de comunicación que se usen de apoyo al lenguaje oral otorgándole el nombre de sistemas aumentativos de comunicación. Según Tamarit un sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación es: un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados de soporte físico o no, los cuales permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos comunicativos pos sí solos o combinándolos con códigos vocales. Así partiendo de la definición anterior de Tamarit y teniendo en cuenta las características que presentan los sistemas de comunicación los podemos clasificar en dos grandes grupos: Sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación (SSAAC) sin ayuda. Son aquellos sistemas de comunicación en los que la personas que pretende comunicarse con los demás solo necesita su propio cuerpo para poderlo llevar a cabo. Sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación (SSAAC) con ayuda. Son aquellos sistemas de comunicación en los que la personas que lo utiliza para poder comunicarse necesita algún tipo de material o ayuda técnica. Como por ejemplo tableros de comunicación, ordenadores, etc. Para poder tomar la decisión del sistema aumentativo y/o alternativo de comunicación que es más adecuado para una persona, es necesario realizar una evaluación de ésta, en la que es aconsejable tener en cuenta: las conductas básicas para el aprendizaje del sistema (atención, imitación, ), nivel de comunicación y grado de lenguaje comprensivo y expresivo que posee, el nivel de desarrollo cognitivo (memoria, ), dificultades motoras y/o manipulativas (coordinación espacial, coordinación dinámica, ), dificultades de control neuromuscular (tono postural, control del babeo, ), áreas perceptivas (visuales, auditivas y táctiles) así como el nivel de integración y relaciones que establece con los demás y su entorno. Además debemos asegurarnos si esa persona verdaderamente necesita un sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación, si el que le hemos elegido es el más apropiado, así como de que conozca todos los símbolos que utiliza en el caso de que lo haga, que tanto la persona que lo utiliza como su familia acepten la comunicación con ese sistema de comunicación y por último cerciorarnos de que pueda realizar una comunicación en cualquier momento y situación. Algunos de los sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación que podemos utilizar se describen a continuación: Símbolos Pictográficos para la comunicación (SPC) 2

El SPC es un sistema de símbolos pictográficos de dibujos muy sencillos que representan la realidad (icónicos) La palabra que representa cada símbolo aparece escrita encima del dibujo; en los casos que se quiere representar conceptos abstractos aparece solo la palabra. Los símbolos que se utilizan siguen las siguientes pautas en su elaboración: 1.- Representación de palabras y conceptos más habituales en la comunicación diaria. 2.- Sirven para diversos hándicaps: motóricos, auditivos, psíquicos. 3.- son útiles porque no representan dificultades en su reproducción, pues se fotocopian con facilidad. 4.- Se adaptan a las necesidades individuales creando el vocabulario concreto para cada alumno. El vocabulario del SPC se clasifica en categorías y cada una de ellas posee un color distintivo: amarillo: personas, verde: verbos, azul: descriptivos (adjetivos y algunos adverbios), naranja: nombres no incluidos en otras categorías, blanco: términos diversos, rosa: fórmulas de cortesía. Para que la aplicación del SPC tenga éxito son necesarios una serie de requisitos: Capacidad de atención. Haber superado el estadio sensoriomotor y el concepto de permanencia de un objeto. Establecer y mantener contacto visual Que el alumno posea una buena discriminación visual de formas y colores (no es recomendable para niños con deficiencia visual o con problemas de discriminación visual). Poseer un mínimo de capacidad de comunicación, y es recomendable para aquellos con un lenguaje muy limitado. Es fundamental la colaboración de la familia. El papel del logopeda es importantísimo pues podrá ir modificando las estrategias para lograr el éxito en la comunicación. Sistema Bliss El sistema Bliss es un lenguaje escrito, visual y no verbal, basado en la teoría de la significación de los símbolos, capaz de proporcionar una comunicación comprensiva total. Los símbolos del Sistema Bliss pueden ser: Pictográficos: se parecen al objeto que representan Ideográficos: sugieren la idea que representan Arbitrarios: se dividen en: - Internacionales: existían antes de los creados por Bliss y su significado era conocido. - Los creados por Bliss Compuestos: formados por la combinación de los anteriores. En todos los tipos, los símbolos van acompañados de la palabra del concepto que representan. 3

Los símbolos se componen de formas geométricas (círculo cuadrados, triángulos, semicírculos, líneas verticales y horizontales) que pueden variar el significado de la frase según sea el tamaño, posición, orientación, dirección, uso de señalizadores, números y uso de símbolos especiales, los cuales pueden combinarse para formar otro símbolos y aumentar la capacidad comunicativa. Estos símbolos se agrupan en seis categorías semánticas, representadas cada una por un color: amarillo: personas, verde: acciones, azul: descriptivos/sentimientos, blanco: términos diversos, naranja: objetos, rosa/morado: términos sociales. Ventajas del uso del Sistema Bliss: Aumenta las verbalizaciones, vocalizaciones y gestos. Amplia la expresión de conceptos. Amplia el entorno de comunicación. Mejora de aspectos conductores e interrelacionales. Desarrollo del lenguaje Hay una mayor estimulación intelectual, generalización de conceptos y mejora de los conceptos espacio-temporales. Adaptación a una nueva forma de comunicación. Es necesaria una adaptación del sistema al castellano y la creación de nuevos símbolos Dificultades con las familias por temor a que se sustituya el poco lenguaje oral que pueda poseer el alumno. Lengua de signos El lenguaje de signos es un lenguaje visual-gestual. Se produce a través de movimientos de manos y expresión facial y se percibe por la vista. Cada signo está definido por una serie de parámetros que son unidades significantes con valor distintivo que se combinan de manera simultánea en el espacio para constituir el signo visual. Se distinguen seis parámetros distintos: Queirema: forma o configuración de la mano o manos. Toponema: lugar del espacio donde la/s mano/s realizan el signo. Kinema: movimiento que hacemos al realizar el signo. Keirotroponema: orientación de la palma de la mano. Kinetroponema: dirección del movimiento de la/s mano/s. Prosoponema: componentes no manuales, como, expresión facial, movimiento de la cabeza, labios, etc. Debemos de tener en cuenta que una adecuada metodología del lenguaje de signos favorecerá siempre la adquisición del lenguaje oral y nunca perjudicará a la lectura labial Dactilología 4

La dactilología o alfabeto manual es utilizado para designar nombres propios o palabras sin traducción en la lengua de signos. Cada posición de los dedos se corresponde con un fonema o letra. Su uso consiste en un deletreo en el aire de la palabra. El aprendizaje y el uso del alfabeto dactilológico facilita la correcta articulación y escritura, al ser marcados con gestos diferentes sonidos parecidos (ba-pa-ma) quedando reforzada la articulación cuando se aprende el gesto, en el mismo momento que el fonema. Cueed-speech o palabra complementada Se trata de un sistema muy simple de complementos manuales, que por sí mismos están desprovistos de significación, pero acompañados con los movimientos orofaciales despejan la ambigüedad de la lectura labial. Este método usa la mano para complementar y precisar la información de los labios, de modo que los sonidos que se ven iguales en los labios se distinguen fácilmente con la mano; es necesario que labios y manos actúen de manera sincronizada para lograr ofrecer una representación visual precisa del fonema. Comunicación bimodal La Comunicación Bimodal supone la utilización simultánea del lenguaje oral y el de los gestos. Se utiliza el vocabulario del lenguaje de signos pero signando todas las palabras y en el orden en que se producen en el lenguaje oral. Se añadirán signos artificialmente creados para aquellas que se omiten en el lenguaje de signos (artículos, preposiciones, verbos ser o estar ) y usando la dactilología para aquellos nombres sin signo manual. Comunicación total de B Schaeffer El programa de Comunicación Total también se conoce como Habla signada. Se trata de un programa de signos manuales que se repiten tantas veces como sílabas tiene la palabra. De forma paralela e independiente se entrena en la imitación vocálica. Este sistema de comunicación este dirigido a niños con graves alteraciones en el lenguaje y en la comunicación por profundos trastornos del desarrollo o por una deficiencia severa o profunda. Está considerando como un elemento facilitador de conductas y no con un fin en sí mismo, por lo que el programa se complementa con el entrenamiento de estrategias instrumentales simples, conductas de anticipación, localización de objetos y pautas interactivas y de juego. Desarrollo del programa La instrucción del programa de Comunicación Total atraviesa las siguientes fases: En una primera fase se enseña al niño de forma independiente dos tipos de tareas: se les instruye en el aprendizaje de un signo, y en sesiones alternativas, en la imitación vocal. 5

Cuando el niño, ha aprendido el signo y lo utiliza de forma espontánea, se le añade un segundo signo. Cuando conoce a los dos signos y los usa, antes de iniciar el aprendizaje de un nuevo signo, se trabaja la discriminación entre ellos. De forma paralela, en sesiones de logopedia, se le enseña palabras con los signos que se están trabajando. Al cabo de un tiempo de entrenamiento, el niño empieza a unir a su signo, vocalizaciones o palabras parecidas a la que representa ese signo. Poco después el niño ejecuta la comunicación utilizando códigos signados y orales simultáneamente. Una vez que el habla signada se va fortaleciendo se favorece en el niño la emisión de la palabra aislada. Minspeak Es un sistema de comunicación alternativo creado por Bruce Baker en 1982, con el fin de agilizar el proceso de comunicación cuando éste debe realizarse a través de un sistema asistido. Sus iconos no tienen significado preestablecido, como ha ocurrido con el resto de los sistemas de comunicación iconográfica (SPC, BLISS ) pudiendo fijarse previamente entre el usuario y el logopeda. Fue creado por la necesidad de dar sentido a la comunicación. Fijándose en la escritura china y los jeroglíficos egipcios, Baker comprobó que hay más primacía en la imagen que en el fonema. Este hecho hace que, por ejemplo, cada pictograma pueda disponer de múltiples significados y que la asignación del significado a dicho pictograma vaya relacionada con la secuenciación de iconos, o mejor dicho, por los pictogramas vaya relacionada con la secuenciación de iconos, o mejor dicho, por los pictogramas que vendrían expresados de forma secuenciada en el mensaje. Rebus Se trata de sistema de comunicación alternativa por medio de pictogramas, de un marcado carácter realista y sustentado sobre una base fonética. Sus dibujos son muy realistas, aunque también hay otros arbitrarios: representan objetos, acciones y atributos. CONCLUSIÓN Con este artículo hemos conocido diferentes tipos de sistemas aumentativos y/o alternativos de comunicación (SSAAC). Éstos SSAAC van a ser empleados en unas personas o en otras dependiendo de las características de éstas y de la deficiencia que tenga cada uno de los alumnos/as, porque si pueden usar las partes del cuerpo podremos utilizar un SSAAC sin ayuda y si por la deficiencia que posee no puede usar su cuerpo utilizaremos un SSAAC con ayuda. BIBLIOGRAFÍA 6

GALLEGO RUIZ Y GALLEGO ORTEGA. Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico Ed Aljibe (1992) BASIL, L. Sistemas de comunicación no vocal: clasificación y conceptos básicos INSERSO. MONFORT, Programa elemental de la palabra complementada CEPE (1998) SOTILLO, M. Sistemas Alternativos de Comunicación Ed. Trotta ÁLVAREZ, D. (1990): La sordoceguera. Sistemas de comunicación. Ponencia del curso de Formación para profesores de alumnos sordociegos. ONCE. Madrid, julio 1990 7