PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 5 Total de créditos: 8

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 4 Total de créditos: 4 HABILIDADES CLINICAS EN SIMULADORES.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

TOPICOS SELECTOS DE LA MEDICINA Página 1 de 9

PROGRAMA DE ESTUDIO. profesional

*Seriación implícita Se sugiere haber cursado introducción a la Propedéutica Médica

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

Dr. Efrén Arquímides Rodríguez Hernández Dr. Jorge Daniel Sobrino Ortiz Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

MO.Luz Verónica Rodríguez López Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Medicina Programa Académico por Competencias Unidad de Aprendizaje

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

DOCENCIA EN MEDICINA

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

Dr. Heberto Romeo Priego Álvarez Dra. Cleopatra Ávalos Díaz Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA

PRACTICAS PROFESIONALES MÉDICO QUIRÚRGICAS 1 de 9

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA 1 de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Hospital General Zacatecas CREDITOS 4 TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 H/S/M

INVESTIGACION CLINICA

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

FACULTAD DE MEDICINA MED401 (SEMIOLOGIA MEDICA I) MARZO - JUNIO 2014

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA CARRERA ENFERMERÍA LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERIA I LABORATORIO 5: EXAMEN FISICO GENERAL Y SEGMENTARIO

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

Sílabo de Anatomía Humana General

FACULTAD DE MEDICINA MED501 (SEMIOLOGIA MEDICA II) MARZO - JUNIO 2014

Dr. José Luis Valdez Bravo Dr. Rosvel Gómez Flores Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Sílabo de Anatomía de Cabeza y Cuello

ANÁLISIS PARA LA TOMA DE DECISIONES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Presupuestos. Carácter de la. Obligatoria asignatura

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

SÍLABO DE ANATOMÍA HUMANA GENERAL

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA ACADEMIA DE ANATOMÍA UNIDAD I INTRODUCCION UNIDAD II CABEZA Y CUELLO

PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMAS Y POLÌTICAS DE NUTRICIÒN. Carácter de la. Obligatoria asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Dr. Gustavo A. Rodríguez León Dr. Rafael Barjau Cadena Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Abril 2014

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas por (semestre) Teoría: Práctica: Tipo: Práctica

Camacho, C.D.E.C. Maxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Acto Médico Pregrado(s): Medicina

Maricela García Avalos Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ATENCIÓN A LA FAMILIA

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA AREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE BIOMECÁNICA

C.D.E.O.R Jose Ramos Mendoza Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN:

Competencias con las que se relaciona en orden de importancia

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

Beauregard Ponce, Dr. Esmelin Trinidad Vazquez, Dr. Carlos Alonso Carrillo. Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

PROGRAMA DE ESTUDIO PROSTODONCIA TOTAL. Carácter de la. Obligatoria asignatura

Fecha de última actualización: Abril 2015

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa Lorena Isabel Acosta Pérez, María del Programa elaborado por:

Específicos: Al concluir cada una de las unidades, el estudiante estará en capacidad de

*Seriación implícita Conocimientos previos: Se recomienda que el estudiante tenga conocimientos de clínica y fisiopatología

Licenciatura en Medicina

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Dr. Gonzalo González Calzada Dr. Javier Sánchez Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD IV: ACTIVIDAD Y REPOSO PARTE A

Programa: Estructura del Cuerpo Humano 2. Curso

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica.

M.C: Josefina Salomón Cruz Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO

Zentella Fecha de elaboración: Febrero 2007 Fecha de última actualización: Marzo 2011

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Syllabus Semiología 2017

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Bioingeniería Médica Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

García Avalos Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

S00 0 Traumatismo Superficial Del Cuero Cabelludo S00 1 Contusión De Los Párpados Y De La Región Periocular S00 2 Otros Traumatismos Superficiales

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD DE MONTERREY

Programa académico LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON TERMINAL EN EDUCACIÓN INICIAL. Créditos Conducidas. Total de horas

1. DATOS GENERALES MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL. PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: MORFOFISIOLOGíA GENERAL, BIOLOGíA, HISTOLOGíA, BIOQUíMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

NEFROLOGIA Y UROLOGIA

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CLÍNICA PROPEDÉUTICA

Transcripción:

PROGRAMA DE ESTUDIO INTRODUCCIÓN A LA PROPEDÉUTICA MÉDICA Programa Educativo: Médico Cirujano Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 5 Total de créditos: 8 Clave: F1538 Tipo : Asignatura Carácter de la Obligatoria asignatura Programa elaborado por: Dr. Efrén Arquímides Rodríguez Hernández Dr. Raúl Balam Bastos Dr. Bartolo Aguirre Martínez Dr. Eduardo del Carmen López López Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010 *Seriación explícita Asignatura antecedente No Asignatura Subsecuente *Seriación implícita Conocimientos previos: si Conocimientos previos de anatomía topográfica y superficial, así como la fisiología y la fisiopatología de los aparatos y sistemas. 1 de 12

Presentación Esta asignatura, teórico-práctica, responde a la necesidad que el médico en ejercicio profesional debe cumplir para el cabal acercamiento al paciente y su familia, realizando para ello, mediante el método científico, la investigación de los antecedentes que competen o no a su padecimiento. Para ello, la metodología del interrogatorio respetará en todo momento la individualidad y el valor de la persona humana. Es recomendable que éste se haga en condiciones físicas de aislamiento, concentración y reflexión a los datos que progresivamente se van a ir obteniendo, siendo indispensable la lectura crítica de los textos de propedéutica médica que enriquecen al estudiante para evitar caer en una rutina fría. Habiendo concluido con aparatos y sistemas en cuanto a su normalidad o anormalidad podrá iniciarse la etapa de comprobación o descarte mediante la exploración física simple o armada, de acuerdo a las circunstancias de cada paciente. La integración de los diagnósticos a que de lugar la historia clínica es materia de la segunda parte de este curso, que se ocupará de los síntomas, signos, síndromes y mediante el auxilio del laboratorio y gabinete disponibles establecer una posible terapéutica. La asignatura està comprendida en el área sustantiva profesional del plan de estudios de la Licenciatura en Médico Cirujano, donde el egresado encontrará los elementos formativos éticos y de carácter clínico que le permitirán, conducirse adecuadamente ante el paciente, para establecer criterios diagnósticos que, conjuntamente con otros campos del conocimiento, fundamenten medidas de prevención, y un tratamiento integral adecuado. El proceso de enseñanza aprendizaje en esta asignatura será progresivo, cuidando la apariencia del estudiante ante el par que funge como paciente en condiciones ideales, exponiendo en cada una de las sesiones en el aula en forma verbal o escrita sus conocimientos teóricos y cuestionando a sus pares con el auxilio del profesor, quién contribuirá activamente para que el alumno recree su propio conocimiento asesorándolo en la búsqueda de bibliografía y enriqueciendo la fundamentación científica. El papel del alumno será la de persona activa, autónoma, responsable y reflexiva de su propio aprendizaje y propicie su formación de manera integral, mediante la participación en equipo. Objetivo General Desarrollar en el estudiante los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes propias de la entrevista médica y el respecto irrestricto a la persona durante la exploración física como preámbulo para la semiología médica. 2 de 12

Competencias que se desarrollaran en esta asignatura Conocer los fundamentos teóricos del método propedéutico para la práctica médica. Aplicar los principios de comunicación efectiva: transmisión, interpretación, expresión y comprensión del lenguaje oral y escrito. Realizar historias clínicas completas mediante el desarrollo de las habilidades y destrezas clínicas (inspección, palpación, percusión y auscultación). Manejar confidencialmente la información médica. Aplicar los valores profesionales y bioéticos en los problemas del ejercicio médico. Competencias del perfil de egreso que apoya esta asignatura 1. Pensamiento crítico, analítico e investigativo de la información médica para un aprendizaje autorregulado y continúo. 2. Habilidades de comunicación efectiva en el ejercicio médico. 3. Manejo de la información en las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en la práctica de la medicina. 4. Competencias y habilidades clínicas. 5. Valores, actitudes, profesionalismo y ética médica. Escenario de aprendizaje Aula de clases, sala de usos múltiples, aula de habilidades clínicas con simuladores, biblioteca, centro de cómputo. Perfil sugerido del docente El docente ideal para impartir esta asignatura debe ser un médico clínico, con experiencia en el ejercicio de la profesión, que cuente con estudios en pedagogía o enseñanza de la medicina, dispuesto a actualizarse en su rama profesional comprometido con su labor docente. Contenido Temático 3 de 12

Unidad No. 1 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA MÉDICA. Objetivo particular Identificar los fundamentos de la práctica médica mediante demostraciones con el trabajo en pares que le permita al estudiante desarrollar las habilidades para la atención asistencial. Hrs. Estimadas 10 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación Comprende los principios y fundamentos de la práctica médica. 1. El método clínico 2. Examen clínico y exámenes complementarios. 3. Diagnóstico y pronóstico 4. Síntoma, signo y síndrome 5. Principios y bases para la practica de la medicina 6. Comunicación con el paciente Identifica los elementos indispensables para la práctica médica. Comprende el porqué del método clínico. Diferencia síntomas de signos y establece síndromes. Demuestra la habilidad para la comunicación eficiente con el paciente. Exposiciones Ensayo Lectura y análisis de artículos. Demostraciòn en escenarios simulados. Participación en clases: 10% Trabajo en equipos: 10% Ensayo: 20 % Examen parcial escrito 60% 4 de 12

Unidad No. 2 RELACION MEDICO-PACIENTE-FAMILIA Objetivo particular Conocer los mecanismos que intervienen a favor y en contra en la relación médicopaciente-familia y sus alternativas de mejora, realizando prácticas en medio simuladas que le permita al estudiante contar con las habilidades clínicas para su relación con los pacientes y sus familiares. Hrs. Estimadas 10 horas Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación Representa en equipo los Sociodramas. Participación continua en diferentes tipos de médicos. clases: 10 % Representa en equipos los Participación en equipos: 20 diferentes tipos de % pacientes. Búsqueda de bibliografía Identifica el escenario del 20% estudiante de medicina con Examen parcial escrito: el paciente. 50 % Representa adecuadamente la relación médico-pacientefamilia. 1. Aspectos psicodinámicos de la comunicación en la relación médico paciente 2. El médico: Tipos de médicos 3. El paciente: Tipos de pacientes 4. Ejemplos variados de la relación médicopaciente- familia. Unidad No. Objetivo particular 3 ANAMNESIS (INTERROGATORIO) Conocer, identificar, explicar y representar los principios básicos del método clínico a través del interrogatorio, desde la ficha de identificación hasta aparatos u sistemas en escenarios simulados y en pares, que le permitan al estudiante adquirir las habilidades para 5 de 12

examinar adecuadamente a un paciente y registrar una nota médica. Hrs. Estimadas 20 horas Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación 1. El método clínico Aspectos generales Técnica de la anamnesis Esquema para el análisis de síntomas 2. Historia clínica general (interrogatorio) Ficha de identificación Antecedentes hereditarios y familiares. Antecedentes personales patológicos (alimentación, habitación, toxicomanías, descripción ocupación). Antecedentes personales patológicos no la Realiza el interrogatorio con sus pares dentro y fuera del salón de clases. Presenta ante el pleno sus logros. Plantea dudas aplicando su aporte teóricopráctico. Realizar lectura de la bibliohemerografía pertinente, bajar artículos de la red relacionados al tema en portales confiables. Practicar los capítulos del interrogatorio entre pares, mínimo con 10 diferentes compañeros de clases. Participación continua en clases: 10 % Participación en equipos: 20 % Búsqueda de bibliografía 20% Examen parcial escrito: 50 % 6 de 12

Antecedentes ginecobstètricos Antecedentes pediàtricos Quirúrgicos Transfusionales Traumàticos Terapéuticos. Padecimiento actual Interrogatorio por aparatos y sistemas. Perfil psicosocial.. Unidad No. Objetivo particular 4 EXPLORACIÒN FÌSICA Conocer, identificar, explicar y realizar los procedimientos clínicos clásicos (inspección, palpación, percusión y auscultación) aplicativos a cada una de las regiones anatómicas o segmentos corporales donde puedan llevarse a cabo, en escenarios simulados entre pares, utilizando los instrumentos mínimos necesarios (oftalmoscopio, otoscopio, laringoscopio, rinoscopio, diapasón, martillo de reflejos, estetoscopio, baumanómetro aneroide, de mercurio y digital, escala de sabores, escala de olores, tabla de Snellen para medir la agudeza visual, termómetro, báscula con estadímetro, cinta métrica, ligaduras de látex) que le permitan al estudiante adquirir las habilidades para examinar adecuadamente a un paciente y registrar una nota médica. Hrs. Estimadas 40 7 de 12

Temas 1. Datos generales 2. Somatometrìa 3. Exploración de cabeza: Ojos (fondo de ojo, agudeza visual, movimientos oculares; párpados, globo ocular, aparato lagrimal) Nariz y fosas nasales (rinoscopia) Senos paranasales (transluminaciòn) Boca (uso del abatelengua; piezas dentarias, vestíbulo, lengua, piso de la boca, glàdulas salivales, paladar duro y blando.) Faringe (amígdalas: lingual, palatina, tubaria, faríngea; deglución en boca, salivación, sentido del gusto, movilidad lingual, articulación de consonantes) Laringe (fonación, cuerdas bucales, laringoscopia) Oìdos (otoscopìa externa y tìmpano, agudeza auditiva, sensibilidad en general) Equilibrio (nistagmus) 4. Exploración de cuello: Resultados del aprendizaje Realiza la exploración con sus pares. Presenta ante el pleno sus logros. Plantea dudas aplicando su aporte teórico-práctico. Sugerencias didácticas Realizar lectura de la bibliohemerografía pertinente Búsqueda de información Estrategias y criterios de evaluación Participación continua en clases: 10 % Participación en equipos: 20 % Búsqueda de bibliografía 20% Examen parcial escrito: 50 % 8 de 12

Inspección Palpación Auscultaciòn 5. Exploración de tórax y aparato cardiovascular (aparato respiratorio y cardiovascular). Tórax óseo Músculos de la pared anterior, posterior y laterales. Regiones supraclavicular y supraescapular. Tráquea, bronquios y campos pleuropulmonares(inspecci ón, palpación, percusión, auscultación) Área cardiaca (inspección, palpación, percusión, auscultación). Pericardio Grandes vasos (aorta ascendente, arco aórtico y aorta torácica; troncos supraòrticos, vena cava superior y trombos venosos braquiocefálicos, venas azidos y hemiazidos. Sistema linfático: gran conducto torácico y vena linfática derecha) 6. Exploración de abdomen y 9 de 12

pelvis: Inspección Palpación Percusión Auscultación Piel Panículo adiposo, ombligo, ingles, epigastrio. Músculos de la pared anterior, anterolaterales, posteriores Perinè masculino y femenino (inspección de genitales externos, tacto rectal, tacto vaginal) 7. Exploración de columna vertebral: Inspección estática y dinámica (lordosis, xifosis y escoliosis) Somitas Regiòn cervical (plexo cervical superficial y profundo, plexo braquial) Regiòn dorsal (espacios intercostales, intervertebrales, movilidad escapular) Regiòn lumbar (estàtica y dinámica) Regiòn sacrococcigea 10 de 12

8. Exploración de miembros superiores e inferiores: Venas superficiales (safena mayor y menor, cefálica y basílica, pulsos: pedio, tibial posterior, popìtleo y femoral. Radial, cubital, braquial y axiliar) Mùsculos flexores, extensores, aductores, del miembro inferior y del miembro superior., Articulaciones (hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla, tobillo) 9. Manos y pies. 11 de 12

Bibliografía básica 1.-Jinich,H., (2013). Signos y síntomas cardinales de las enfermedades. 6ª. Ed. México: Manual moderno. ISBN : 9786074482898 2.-Argente, A. (2013). Semiología médica: enseñanza basada en el paciente.2ª. Ed. Español. México: Panamericana. ISBN : 9789500606004 SAB/DACS 3.-Bickley, l. (2013). Bates: Guía de exploración física e historia clínica.11ª ed. En español. México: Lippincott. ISBN : 9788415684022 4.-Gleadle, J. (2009). Historia clínica y exploración física en una mirada. 2ª. Ed. Mèxico: Mc Graw Hill. Educaciòn. ISBN 10:970-10-6870-X SAB/DACS 5.-Bickley, I., (2007) Bates. Propedéutica medica. Ed. México: Mac Graw Hill. SAB/DACS 6.-*Surós, A., (2005).Semiología Médica y Técnica exploratoria. 8ª.Ed. Barcelona: Masson. ISBN: 9788445810804SAB/DACS 7.-*Jinich,H., (2004). El mèdico ante el paciente: 28 casos para autodiscusiòn. 4ª. México: Intersistemas. ISBN 970-655-029-1 SAB/DACS 8.-Cerecedo, V, Historia clínica, Ed., México: Panamericana. 9.-Martín, L. Fundamentos de diagnóstico. Ed. México: Méndez editores. SAB/DACS 10.-*Celeno, C. (1999). Semiologia Médica. 3ª.Ed. México: Interamericana ISBN 9789701014561 SAB/DACS Bibliografía complementaria 1.- Seidel, H. Ball, J. (2006). Mosby: guide to physical examination. 6ª ed. España: Elsevier. ISBN 9780323028882 2.- Martínez, L. (2008). Clínica Propedéutica Médica. 13ª ed. México: Méndez Editores. ISBN 9685328684 SAB/DACS 3.- Goic, A., Chamorro, G., Reyes, H. (2009). Semiología medica. 3ª ed. Santiago: Mediterráneo. ISBN 9707290048 4.- NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico 5.-*Celeno, P. (1999). Semiología medica. 3ª ed. En español. México: Interamericana. ISBN 9789701014561 SAB/DACS Bibliografia clasica y basica en la adquisición de conocimiento de semiologia en pregrado 12 de 12