Instructorado en Entrenamiento Funcional. Clase 3 Zona media CORE

Documentos relacionados
4.- LOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL EJERCIO FÍSICO

Corte transversal (nivel lumbar)

Las Lesiones. Una Aproximación a su Prevención

CORE ESTABILIDAD CORE

PRESENTADO POR: PAOLA ATEHORTUA URIBE JOSÉ CASTAÑO JEFFRY VANEGAS HENAO ESTEFANIA ATEHORTUA URIBE SENA TECNOLOGÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA

LUMBOCIÁTICA MUSCULATURA DE LA CUADRADO LUMBAR : O : Lab. Interno Cresta Ilíaca y Ap. transversas de L1 a L4. I : Cresta Ilíaca.

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Implicaciones Musculares en los Ejercicios de Squat con el Cinturón Ruso

Músculos Región Tronco

Músculos paravertebrales y espalda. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

CORE. Manguito Rotador

INDICE INTRODUCCIÓN FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL REGIONES VERTEBRALES ESTRUCTURA VERTEBRAL

LAS CADENAS FISIOLÓGICAS

Senso-Taping Fundamentos Técnicas de colocación Aplicaciones. Reinhold Roth

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL TRONCO Y CUELLO.

Clases: En cada clase se abarcan los siguientes aspectos:

VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION

Isabel del Barrio Izquierdo NSCA Certified Personal Trainer Especialista Universitario de Entrenamiento Personal

Presentación Ejercicios Desaconsejados

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

o Qué es el CORE o Problemas lumbares en el ciclismo o La Musculatura y funciones o Ejercicios y Progresiones o Propuesta de Tablas

GIMNASIA POSPARTO. Gloria Sebastiá (matrona- fisioterapeuta), Mª José Garcia (fisioterapeuta) EL PROGRAMA ESTÁ COMPUESTO POR:

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS ACTIVOS

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes.

CASO CLINICO. Columna lumbar DIPLOMADO «KINESIOLOGÍA DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO CON APLICACIÓN CLÍNICA»

Guía de Fitball-Pilates

MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR

Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS ABDOMINALES

PROTOCOLO DE EJERCICIOS DE PILATES CON ARO

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

FITNESS 2005 NADYA KATICH KURT Club ATLÉTICO NACIONAL REHABILITACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIOS

CUESTIONARIO HIGIENE POSTURAL

COMPONENTE PASIVO. Cadera: coxales Muslo: fémur Pierna: tibia y peroné Pie: tarso, metatarso y falanges

Contenido. Módulo - 1. Anatomía y biomecánica...4. Planos de movimiento...4. El esqueleto Los Músculos Miembros Inferiores...

ANÁLISIS MOTOR DE LA SENTADILLA ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

Exploración Física de cadera y pelvis

QUÉ ES? UN 80% DE LA POBLACIÓN PRESENTA UN EPISODIO DE DOLOR LUMBAR AL MENOS UNA VEZ EN LA VIDA

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN

ANATOMÍA MUSCULAR LOS PIES Y LAS PIERNAS SADHANA ESCUELA DE FORMACIÓN

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL

Principales grupos musculares y músculos

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

GUÍA PRCTICA. Abdominales. Kim Forteza Fotos: David Ponce. Sport Life nº 72

UNIDAD 2: LA FUERZA. Es la capacidad que tiene el individuo de vencer o contrarrestar resistencias externas mediante esfuerzos musculares.

CURSO DE ENTRENADOR (FAMU)

UNIDAD DE TRABAJO 5 SISTEMA MUSCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR Y TRONCO.

El hombro del nadador. El hombro del nadador. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva.

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

FISIOLOGÍA ARTICULAR DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA

ARTICULACIÓN DE LA CADERA FLEXORES PSOASILIACO SARTORIO RECTO ANTERIOR

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar

PVD: Prevención n de riesgos posturales

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia)

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN

LA COLUMNA VERTEBRAL. Javier López Santos Grado de Ciencias de la Actividades Físicas y Deportivas

El Pectoral es un músculo grande muy activo para los movimientos de la articulación del hombro. Origen: Vaina del Recto Abdominal fibras ascendentes

Musculatura parte anterior e inferior del tronco y diafragmas

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

EJERCICIOS PLANCHA ABDOMINAL (CORE). ANEXO IV. ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Planificación de la Condición Física

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Movimiento y Calidad de Vida

BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

PSOAS: ANATOMÍA DEL MÚSCULO: PSOAS. Trocánter menor del fémur. Flexión de cadera + rotación externa de cadera. N. femoral (L2-L4)

DIRECCION DE SANIDAD EJERCITO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SALUD OCUPACIONAL) SUBPROGRAMA ERGONOMIA OCUPACIONAL

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

El entrenamiento de la fuerza muscular

LA CADERA Y LA RODILLA

Músculos Abdominales y Lumbares

LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS: LA FUERZA

APUNTES DE ANATOMÍA CURSO Por Maite Doig

COLUMNA VERTEBRAL ESTRUCTURA DENOMINACION Y CANTIDADES

LA FUERZA. Estructura del músculo

Prevención de lesiones

Dra. Manuela González Santander Médico de la Comisión Mèdica del COE Jefa de Servicio de Imagen y Dinámica Postural del Centro de Medicina del

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos.

DISEÑO DE PROGRAMAS DE FUERZA

Incluye 8 sesiones de tratamiento durante un mes PROGRAMAS 01. HERNIA DISCAL 02. REHABILITACIÓN ACTIVA 03. READAPTACIÓN DEPORTIVA 04.

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL DIAGNÓSTICO MODELO CONCEPTUAL Deficiencias Incapacidades Hándicaps...

EL TRABAJO DE LA FUERZA

FUERZA Y FLEXIBILIDAD.DOS CAPACIDADES CONDENADAS A ENTENDERSE

DIA 1 Bicicleta estática

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 17 MUSCULATURA Y FASCIAS ABDOMINALES TRAYECTO INGUINAL

INDICE Introducción Capitulo 1: Consideraciones generales sobre células y tejidos Generalidades de la célula (citología)

ISABEL DEL BARRIO - ON MY TRAINING SHOES NSCA PERSONAL TRAINER / ESPECIALISTA UNIVERSITARIO ENTRENAMIENTO PERSONAL

ABDOMINAL CORRECTIVO CON OBERTURA DE PIERNAS

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor

Anatomía. Apuntes 4º ESO. IES. Gabriel García Márquez (Leganés) ANATOMÍA

EQUILIBRIO DE LA CABEZA SOBRE EL RAQUIS CERVICAL

CUELLO. Conformación exterior

Sección Sección 4. Músculos & movimientos Dr. Larry VanSuch

ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN APLICACIONES CLÍNICAS AVANZADAS

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LAS SENTADILLAS

Aductor mayor Obturador externo Cuadrado femoral Aductor corto. Tensor de la fascia lata

Transcripción:

Instructorado en Entrenamiento Funcional Clase 3 Zona media CORE

CORE / TORSO / CENTRO MEDIO DEL CUERPO / CINTURON ABDOMINAL El CORE es la zona de anclaje de los miembros superiores e inferiores cuando se realiza un gesto deportivo.

Los ejercicios de que tienen como objetivo mejorar la estabilización del tronco y la fuerza de rotación procuran crear una plataforma estable para la realización de los distintos gestos deportivos. La falta de entrenamiento del CORE provoca una perdida de la potencia en el momento del golpe de la pelota de tenis, de golf, de hockey, al patear, etc.

MULTIFIDUS REPASO ANATOMICO ORIGEN Región Sacra: superficie posterior del sacro, superficie interna de la Espina Iliaca Postero superior y ligamentos Sacro iliacos posteriores. Región Lumbar, Dorsal y Cervical: apófisis transversa L5 a C4 INSERCION: abarcan de 2 a 4 vértebras y se insertan en la apófisis espinosa de la vértebra situada por encima

TRANSVERSO PROFUNDO REPASO ANATOMICO El Transverso es el mas profundo de los músculos del abdomen se inserta en la cara profunda de las 7 ultimas costillas, en la apófisis transversa de las 5 vértebras lumbares, en la cresta iliaca y en el arco femoral. De todos estos puntos de unión nacen fibras horizontales que se dirigen hacia la parte anterior del abdomen. Ahí se terminan sobre una aponeurosis anterior que se junta con la del transverso opuesto a nivel de la línea alba.

Estabilidad muscular Estabilidad abdominal: dada por el transverso, los oblicuos y el recto anterior Estabilidad lumbar: dada por el músculo cuadrado lumbar y el psoas ilíaco Estabilidad del muslo anterior: establecida por el cuádriceps y el psoas ilíaco. Estabilidad del muslo posterior: isquiosurales y glúteos Estabilidad aductora: aductores y recto interno. Estabilidad iliotibial (abductora): tensor de la fascia lata y cintilla iliotibial de Maissiat.

Estabilidad del raquis lumbar La estabilidad lumbar depende de dos músculos que forman el anclaje supero posterior de la pelvis: Cuadrado lumbar Psoas iliaco

Músculo cuadrado lumbar Cuadrado lumbar que flexiona lateralmente la columna al mismo lado de su contracción. Si se contraen al mismo tiempo deprimen las costillas y las mantienen deprimidas mientras se contrae el diafragma. Estabiliza verticalmente la columna. En condiciones normales, este musculo es deslordotizador. Se trata de un músculo de localización profunda, por lo tanto también contribuye a la extensión del tronco y la cadera. Se encuentra continuamente activo para brindar estabilidad vertical sobre todo por sus fibras costovertebrales e iliovertebrales.

Perdida de estabilidad del cuadrado lumbar Como resultado del desequilibrio anterior del cuerpo debido a la bipedestación, este músculo tiene una acción muy tónica y continua, y debido a los incorrectos hábitos posturales, puede tender a fibrosar sus fascias, acortase y contracturarse, lo que provoca dolor lumbar. Se reducen los espacios intervertebrales la acentuación de la lordosis fisiológica que es uno de los causantes del dolor de espalda.

Psoas iliaco Este músculo tiene acciones distintas y hasta antagónicas ya que según como se sitúen las estabilidades del eje pélvico, pueden actuar como deslordotizadoras de la columna lumbar y contribuir a la verticalización del raquis. A nivel lumbar el psoas fija las vertebras al traccionar vertebra a vertebra para deslordoizar. Esta afirmación se contrapone con la que varios autores defendían cuando en obras anteriores señalaban que ambos psoas provocaban la anteversion de la cadera. Esto sucede únicamente si la musculatura abdominal esta correctamente fortalecida y posee una longitud adecuada. De otra forma, el psoas tendera a acentuar la curvatura lumbar ya que la orientación de la mayoría de sus fibras realizan la anteversión del muslo y la fijación del eje pélvico durante la estática de la bipedestación.

Alteraciones del psoas ilíaco Este musculo tiene tendencia al acortamiento debido a la hipertonicidad e hiperexitabilidad causada por la retracción de su fascia, lo cual provoca un incremento en la lordosis, acercamiento de los espacios intervertebrales y aparición de síntomas compatibles con el dolor lumbar. Por lo tanto la prescripción de ejercicios abdominales es adecuada siempre y cuando se fije el psoas iliaco mediante la retroversión de la pelvis. Si no es así, la posibilidad de que la flexión el tronco se produzca a partir de la contracción del psoas, mediante la exagerada lordotización lumbar es un riesgo.

Unidad funcional de estabilidad lumbar El psoas y el cuadrado lumbar son músculos antagonistas de la lordosis fisiológica lumbar: el cuadrado lumbar tiene una acción netamente deslordotizadora y el psoas una acción lordotizadora. Son dos músculos muy posturales que deben contrarrestarse mutuamente. Además, debido al desequilibrio anterior, la disposición natural de la columna es ceder hacia delante, favoreciendo el aumento de la curva y la posibilidad de aparición de patología mecánica lumbar. Por esta razón debe incrementarse la acción abdominal para ejercer mecanismo de compensación muscular que conlleve al equilibrio de presiones, desagraviando el exceso de presión intradiscal que producen las actividades laborales, domesticas o deportivas en bipedestación o con discreta flexión anterior.

Algunas Investigaciones

Rissanen A, Kalimo H, Alaranta H Spine. Febrero 1995 1; 20 (3):333-40 programas de rehabilitación física de los músculos extensores del tronco en pacientes con dolor lumbar crónico. Biopsias de los multìfidus Midieron el tamaño de las fibras de tipo 1 y 2 Determinaron los esfuerzos pico de torsión isocinéticos de los extensores del tronco a diversas velocidades angulares

Rissanen A, Kalimo H, Alaranta H Spine. Febrero 1995 1; 20 (3):333-40 La correlación entre el tamaño de las fibras de tipo 2 de los multifidus y la fuerza de la extensión del tronco mejoro en la revisión 3 meses después

Rissanen A, Kalimo H, Alaranta H Spine. Febrero 1995 1; 20 (3):333-40 La fuerza aumento en 19 22% en la extensión del tronco. Las fibras de tipo 1 mantuvieron su tamaño pre ejercicio. El tamaño de las fibras de tipo 2 de los músculos aumento el 11% en los multifidus.

RESULTADOS: Rissanen A, Kalimo H, Alaranta H Spine. Febrero 1995 1; 20 (3):333-40 El entrenamiento con esfuerzos máximos o sub máximos puede invertir la atrofia selectiva de las fibras tipo 2 de los multifidus.

Richardson, Jull, Hodges, y Hides (1999) Programas de lanzamientos con manos y pies a deportistas con dolor lumbar agudo Midieron la contracción del Transverso Profundo del Abdomen Estos se atrofian rápidamente luego de un episodio agudo de lumbalgia Perdiendo de 2 4% de fuerza diaria.

Richardson, Jull, Hodges, y Hides (1999) Dos grupos Grupo 1 Fortalecimiento del transverso profundo Grupo 2 Fortalecimiento del recto abdominal (ejercicios de flexo extensión)

Richardson, Jull, Hodges, y Hides (1999) RESULTADOS: En el transcurso de 2 temporadas los deportistas del grupo 1 habían tenido una reincidencia menor del 62% que los del grupo 2 CONCLUSION: El Transverso Profundo del Abdomen tiene una mayor influencia en la prevención y en la rehabilitación del dolor lumbar que el Recto Abdominal.

ELEMENTOS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL CORE

EJERCICIOS CON TENSORES Permiten diseñar entrenamientos de pie. Son una buena progresión entre los ejercicios de estabilización y los ejercicios dinámicos. Permiten regular la tensión y la intensidad de los ejercicios. Permiten el control excéntrico y concéntrico del movimiento Mejora de la acción de los analizadores propioceptivos.

EJERCICIOS CON PELOTAS MEDICINALES Las pelotas medicinales permiten realizar trabajos diseñados de acuerdo a las características y posiciones generales del deporte. Estos diseños permiten copiar el swing del golf, el tenis y numerosas destrezas de lanzamientos o golpes. Las pelotas medicinales permiten llenar un vacío en el desarrollo de los ejercicios de potencia y fuerza del tronco, permiten entrenar la pliometria de los músculos del torso y permiten a los músculos contraerse a una velocidad similar a la que ocurre en los deportes. Las pelotas medicinales enseñan a transferir fuerzas, del piso a las piernas al core y finalmente a los brazos. Esto es lo esencial de la función del core, que el atleta aprenda a transferir fuerza del piso al objeto siendo el core el principal enlace. El entrenamiento con pelotas medicinales tiene un efecto que condiciona a todo el cuerpo.

CONCLUSION Los programas de entrenamiento del CORE colaboran en la prevención de lesiones, mejoran la fuerza y la velocidad por la mejora de la habilidad para mantener el tronco en posición y fuerte, en ejercicios tales como saltar o correr velozmente. Además el correcto diseño de un entrenamiento del tronco mejora marcadamente el rendimiento en deportes de lanzamiento, estos beneficios no pueden ser pasados por alto.