Objetivo General. Dirigido a:

Documentos relacionados
Objetivo General. Dirigido a:

Objetivo General. Objetivos Específicos

Objetivo General. Objetivos Específicos

Objetivo. Acerca del centro de industria cultural CIC-

Objetivos. Dirigido a:

Justificación Objetivo Dirigido a: Metodología

Objetivo General. Dirigido a:

Justificación. Objetivo general

Justificación. Dirigido a:

Diplomado en Gerencia Integral

Aseguramiento es agregar credibilidad a la información financiera con base en metodologías de administración del riesgo.

Objetivo General. Objetivos Específicos

Objetivo. Dirigido a:

Objetivos. Dirigido a:

Diplomado en Gestión Estratégica de Costos

Diplomado en Mercadeo Estratégico

FACULTAD DE INGENIERÍA

Diplomado en Comercio Internacional

Certificado N SC Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Diplomado en Comercio Internacional

En este seminario se trabajará en las siguientes preguntas:

CURSO EN MODELAMIENTO PARA TOMA DE DECISIONES

DIRIGIDO A: El diplomado está orientado a profesionales en diversas áreas, tanto del sector público como del sector privado.

Justificación. Objetivo General

CURSO CÓMO ESCRIBIR LIBRETOS DE DRAMATIZADOS PARA TELEVISIÓN

Diplomado en Finanzas para no Financieros

Diseño de personajes 3D: Modelado, Rigging y animación básica (3dsMax y CAT)

cursozero. foundation

Taller de Producción Musical

Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera IFRS - NIC/NIIF

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Técnico en. Producción Musical. 2 años. Técnico en. Diseño de Sonido. 2 años y medio. fcd.ort.edu.uy/tec/prodmusical fcd.ort.edu.

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

EL ARTE SONORO Y SU CAMPO EXPANDIDO

Estados Unidos. programa

Egresado de LICCOM de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UDELAR.

GESTIÓN Y PRODUCCIÓN FÍLMICA

Facultad de Mercadeo Comunicación y Artes

CONTROL INTERNO Y DE GESTIÓN

DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓN Cursos para el ciclo de verano

Curso presencial Departamento de Ecología y Territorio Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Sonido en 3 dimensiones: Grabación y Posproducción de música Artes, Cultura y Educación. Curso presencial

Código del plan

Curso Avanzado de Realización de Documentales

Avan ces ÁREA DE TÍTULOS PRIVAODS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PRIMERA ESCUELA DEL SECTOR AUDIOVISUAL

Educando para la vida Av. Uruguay , Montevideo, Uruguay Tel Fax

DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL 3ª. PROMOCION FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMERCIALES

CREACIÓN LITERARIA DIPLOMADO

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

Política Públicas y Gestión: Diseño, Implementación y Evaluación. Diplomado presencial

LICENCIATURA EN MEDIOS AUDIOVISUALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Music Masters. Artes, Cultura y Educación. Curso presencial

Arquitectura y Diseño

UNIVERSIDAD CENTRAL FONDO PARA EL DESARROLLO CINEMATOGRAFICO PROIMAGENES COLOMBIA CONVOCATORIA FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA EL SECTOR CINEMATOGRÁFICO

CERTIFICACIONES DE VALIDEZ INTERNACIONAL. Haz lo que imaginas. Diplomado (156 hrs) Postproducción de Sonido para TV y Cine

DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL

Certificado N SC Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Sílabo de Taller de dirección artística

I. FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. Objetivo General

Programa: Comunicación Social - Periodismo Tabla de homologación Plan Actual al Plan 2012

Un master pensado para ti. El master consta de 6 módulos + prácticas. MSP Fechas 15 Octubre 2015

Frente a Cámara. Taller de conducción y animación para canales web, redes sociales y tv.

PROCESO: Producción Audiovisual y Sonora Pedagógica, resultado de los cursos de la Facultad de Comunicación y Publicidad.

Animación de personajes en 3D

Justificación. Qué es Cultura Organizacional?

CURSOS LIBRES VERANO 2018

Analítica de texto. Área Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Curso presencial Departamento de Sistemas Facultad de Ingeniería

9 de julio-21 de agosto/2016

EXPRESA EL CARÁCTER DE UNA MARCA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SECUNDARIA ASIGNATURA DE ARTES MÚSICA

composiciones sonoras.

SEMINARIO DE ACTUALIZACION

Historia y crítica cinematográfica Facultad de Artes. Diplomado presencial

TALLER: CONDUCCIÓN DE NOTICIEROS RADIOFÓNICOS

PROGRAMA ACADÉMICO LABORATORIO EL MULTIMEDIA CON LAS ARTES ESCÉNICAS AYSÉN 2016

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

- Artes, Cultura y Educación. Curso presencial 24 h

Escuela de Imagen y Sonido de Vigo (EISV) -T

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

Curso TALLER DE COMUNICACIÓN EFECTIVA

de investigación para la inclusión social Política y Sociedad Diplomado virtual

Comunicación Audiovisual

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias

TALLER DE ARTES EXPRESIVAS NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS

Oficio Digital PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

Este Diplomado busca dotar a los participantes de conocimientos que le permitan participar de manera segura en procesos de contratación estatal.

Motion Graphics. Animación y. Creación de. Publicidad. para Cine, Master en

CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL PASTO 19 AL 22 DE OCTUBRE

Para eso sirve la gestión de diseño.

Curso de Actualización Docente en Comunicación Audiovisual

PROGRAMA VERANO RECREATIVO CAFAE INICTEL-UNI 2017 (12 A 16 AÑOS)

Diplomado en Bolsa de Valores

DIPLOMADO MÉTODOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Programas academicos DNA Music Bogotá.

Diplomado en Asistencia de dirección cinematográfica. 120 horas.

Fundamentos de Investigación Biomédica Salud. Diplomado presencial

Cómo ser parte del Taller de técnicas narrativas de novela gráfica con Didier Poli?

Transcripción:

Curso

El diplomado se propone abrir un espacio de encuentro, diálogo académico y exploración sobre los aspectos técnicos y narrativos del sonido, orientado por un equipo de profesores experimentados en la producción sonora y, sobre todo, apasionados por el trabajo con sonido. Este programa, liderado por profesores de alta calidad humana y académica, permite a los participantes, profundizar en el conocimiento y la comprensión de los aspectos comunicativos del sonido. El espacio se propone como una experiencia de aprendizaje diferente para compartir vivencias y conocimientos que enriquecerán a sus participantes en un contexto participativo y de discusión amable, bajo las aulas de la academia, sin someterse a la exigencia de los requisitos tradicionales de la educación formal. Objetivo General El diplomado se propone capacitar a sus estudiantes en el dominio técnico de la producción sonora, que incluye el manejo de micrófonos y grabadoras, tanto en estudio como en campo, así como introducirlos en la herramienta de la edición digital. Por otra parte, a través de constantes ejercicios narrativos, los participantes explorarán el potencial del sonido para contar historias y generar emociones. Al finalizar el diplomado, habrán adquirido el conocimiento y las destrezas necesarias para concebir, escribir, grabar y editar sus propias producciones sonoras. Dirigido a: El diplomado está dirigido a periodistas, escritores, teatreros, músicos, artistas plásticos y personas interesadas en la creación y producción de piezas de narración sonoras. El cupo máximo es de 20 participantes. Metodología El diplomado es un laboratorio de realización sonora en el que la práctica y la reflexión se retroalimentan constantemente. En las diferentes sesiones los participantes desarrollarán ejercicios a partir de las explicaciones e indicaciones de los profesores. Estos ejercicios van desde la escucha de podcasts y programas radiales, ejercicios de exploración sonora, manejo de micrófonos y grabadoras digitales, hasta ejercicios de grabación en campo y manejo de programas de edición digitales. Las obras se presentarán en las mismas sesiones del diplomado con el fin de que el curso las evalúe y aprenda de ellas. Docentes Carlos Alberto Fernández Benítez Magister en Español de Bowling Green University, Ohio, USA. Comunicador Social y Periodista de la Universidad de La Sabana. Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia.

Veinte años de experiencia como Investigador, entrevistador, escritor, guionista, realizador y presentador en diferentes medios con especialización en el canal radial, en importantes instituciones nacionales e internacionales como el Ministerio de la Cultura, Teatro de los Sentidos de Barcelona, Universidad Javeriana de Bogotá, Universidad Icesi entre otros. Manuel Alejandro Restrepo Orrego Comunicación Social UNAD en convenio de homologación a Magister en comunicación, en curso. Productor de Audio y Músico, ingeniería de sonido, diseño acústico arquitectónico, sonido en vivo, producción musical y audiovisual, edición, mezcla, masterización, post producción de audio para cine y televisión. Experiencia como docente, productor, director y diseñador sonoro para audiovisuales, multimedial, grabación, mezcla y masterización de música. Composición y arreglos para música comercial, técnicas de grabación de audio y mezcla para televisión, videojuegos, animación y cinematografía. Trabajos de campo en sonido en vivo como ingeniero de FOH y monitores, stage manager y labores técnicas, con experiencia de más de 8 años en audio y más de 15 en música. Empresario de la empresa Aurora Acústica- Producción-Educación, empresa dedicada al Diseño de interiores, arquitectónico y Acústico, Producción musical y Audiovisual, Educación, Consultoría y capacitaciones en Audio. Mario Antonio Moran Ingeniero de Sonido y Producción Musical de School of Audio Engineering - SAE Stockholm. Más de seis años de experiencia en Diseño Sonoro y Composición Musical. Es además guitarrista/ arreglista profesional, productor musical e ingeniero de sonido. Cuenta con experiencia docente en Artes Escénicas y Dirección de Obras en la Universidad del Valle. Omar Rincón Rodríguez Magister en Educación y Desarrollo Humano, State University Of New York At Albany Communication. Comunicador Social, Universidad Javeriana de Bogotá. Más de veinte años de experiencia como consultor, docente, investigador, realizador y productor de televisión. Fue Director de Comunicación en El Espectador. Actualmente Columnista de El Tiempo y Director de la Maestría en Periodismo y docente en la Universidad de los Andes.

Contenido El diplomado está compuesto de cuatro módulos, cada uno de diferente duración. Módulo 1: Módulo de Exploración y Sensibilización En este módulo los participantes contarán sus propias historias haciendo sonar botellas, papeles crujientes, gravilla, tablas, etc., a la usanza de la vieja radio, que se valía de objetos comunes y corrientes para escenificar sus universos. El objetivo es que los participantes exploren el potencial del sonido para narrar y producir sensaciones, atmósferas y colores, creen historias pensando en cómo suenan y apliquen sus hallazgos en las etapas posteriores del Diplomado, en las que trabajarán con medios digitales. Este módulo está planteado como un taller de creación en el que los participantes aprenderán de sus propios relatos sonoros, a la vez que contarán de viva voz historias de sus vidas, escucharán programas radiales de ficción y periodísticos, leerán narraciones literarias y verán películas. Estas actividades les permitirán identificar sus formas innatas de contar y enriquecer su bagaje narrativo con recursos de la radio, el podcast, la literatura y el cine. Si los participantes ya han producido historias sonoras, los invitaremos a traerlas para escucharlas en las sesiones de este módulo o del Diplomado en general. Módulo 2: Trabajo de campo y grabación Este módulo busca lograr una correcta conexión entre los diferentes contextos que un espacio pueda presentar; los paisajes sonoros, el entrenamiento auditivo, la capacidad de análisis del elemento descriptivo y comunicativo en el sonido, así como la sensibilización sonora a través del dominio de la técnica, desarrollando habilidades básicas de operación con herramientas de captura propias para el trabajo de campo en el área del sonido. Se espera obtener la relación entre los fundamentos teóricos básicos de la fisiología del sonido, con el reconocimiento y dominio de la instrumentación técnica que se necesita para conseguir una correcta captura del sonido directo para fines periodísticos, documentales, cinematográficos, audiovisuales o artísticos en general, pasando por las cualidades propias del sonido y su comportamiento en los recintos y fuera de ellos, así como el dominio de los micrófonos y sus características, los conductores, terminales de conexión, mezcladores, grabadoras portátiles, accesorios, etc.. El proceso de sensibilización se desarrolla a través de talleres teórico-prácticos, donde uno de los aspectos más importantes es la practicidad, el análisis de contextos, identificación de las condiciones sonoras (acústica), la capacidad de adaptación a los contextos y las variables físicas que estos puedan presentar,

para depurar procesos técnicos que empalmen, coherentemente, con los contenidos creativos diseñados en los módulos anteriores. Módulo 3: de Narración, Estructura y Guión La descripción de estructuras narrativas y la escritura constante de guiones periodísticos y de ficción les brindarán a los participantes los recursos necesarios para narrar, con mayor eficacia, sus historias. Los guiones del diplomado le darán protagonismo al sonido, para que tenga tanto peso en la narración como las palabras. Además de guiones compuestos de texto y sonido, los participantes escribirán guiones solo de sonido, para que escuchen los contrastes y variaciones sonoras de sus historias mientras las están escribiendo. El punto de vista de los personajes reales e imaginados se conjugará con el sonido para transmitir su carácter, su humor y sus pensamientos, así como las atmósferas que sus estados de ánimo proyectan al entorno. La escritura de guiones explotará al máximo la relación entre el sonido y la palabra, para que el sonido narre. Módulo 4: Composición y Edición En este módulo los participantes empezarán a componer y editar sus piezas sonoras e introducirse en el campo de la postproducción. En este módulo adquirirán conocimientos sobre varios programas de audio, sus funciones y las diferentes herramientas para utilizar a la hora de editar y componer. Veremos cómo emplear procesadores de audio y cómo llevar a cabo una mezcla exitosa para, finalmente, introducirse en el campo de la masterización y así obtener un producto final con calidad. Acreditación La Universidad Icesi expedirá el certificado a los participantes del diplomado, cuya asistencia sea del 80% de las horas de clase programadas. Inscripción y Forma de pago 1. Diligencie el formulario de inscripción en línea www.icesi.edu.co/inscripcion_educacion_continua/. 2. Una vez se genere la factura usted recibirá un correo electrónico, en ese momento podrá ingresar al portal de estudiantes de Educación Continua para hacer el pago en línea, (www.icesi.edu.co/inscripcion_educacion_continua/ ). 3. Puede generar la factura y proceder a pagar el valor del programa en las siguientes opciones: Pagar en las entidades financieras que se relacionan en el recibo de pago del programa de Educación Continua, en efectivo o con cheque de gerencia.

Pagar en la Caja de la Universidad Icesi ubicada en la Oficina de Contabilidad, en efectivo, con cheque personal o con tarjeta de crédito. El horario de atención es: 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 3:00 a 6:00 p.m. de lunes a viernes. Es posible realizar pago combinado o mixto. Lugar y Tiempo El curso se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Icesi, los días viernes de 5:00 a 9:00p.m., y los sábados de 8:00a.m. a 12:00m. Los cambios eventuales que se puedan presentar frente a la programación inicial (fechas, horarios, docentes) serán informados oportunamente a los estudiantes. Intensidad: 108 horas Inversión: $1.780.000 incluido el 1.5% correspondiente al impuesto de Procultura. Contacto Universidad Icesi Mercadeo Institucional mercadeoeducontinua@icesi.edu.co Tel. 5552334 ext. 8013, 8021, 8014, 8682