ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE PRODUCTIVIDAD DEL TERMINAL PORTUARIO DE MATARANI. Período

Documentos relacionados
Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global

Factor de Productividad: Periodo Junio de 2013

CAPITULO V 5 ESTUDIO ECONÓMICO 5.1 INVERSIONES FIJAS

TERMINAL PORTUARIO GENERAL SAN MARTIN

INFORME TRIMESTRAL DE GERENCIA - MARZO, 2017

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de diciembre de 2011

Contenido. Introducción 17

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Asumiendo una función de producción Cobb-Douglas, tenemos que la PTF es definida como:

Fundamentos de regulación tarifaria

CONTENIDO. Introducción Antecedentes 15

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión

Determinantes del Costo de Oportunidad del Capital de las Empresas de Telefonía Fija en Perú

Capítulo 4. Composición del PBI: 2000 (Millones de dólares)

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

Corrección monetaria

Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra. FCL- ambiental S.A. De C.V.

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente

Página 1 de Justifique la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

CONTENIDO EL PIB Y LOS PRECIOS

MÓDULO VIII: PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

EVALUACIÓN ECONÓMICA

CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Felipe Janica V. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Deterioro del Valor de los Activos

Producto Interno Bruto

Producto Interno Bruto

COSTO DE CAPITAL. Porqué es importante medir el costo del capital? Dos razones básicas para conocer el costo del capital:

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL. La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

Econsult. Proyecto de Ley: Ley de Servicios de Gas ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA FINANZAS CORPORATIVAS

Contenido general. 15. Fundamentos de valoración de empresas 343. Indice temático 365 Lista de abreviaturas 371

BONOS - PRINCIPALES INDICADORES -

Estimación Primal y Dual de la Productividad Total de Factores en el Perú

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES MODELO KLEMS Serie anual preliminar

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA.

BALANCE GENERAL Miles de pesos

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Evaluación Financiera de Proyectos

Organización, estructura e importancia de la gestión financiera para empresas exportadoras

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997

Análisis Económico. Contabilidad III - Análisis Económico - UNRN Sede Andina

Selección de Indicadores de Precios: Índice de Precios al Consumidor o Deflactor Implícito del PBI 1

II. Indicadores Económicos y Financieros

Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

Valorización CDF y ANFP Resumen ejecutivo

Informe de Verificación de la Rentabilidad de las Empresas de Distribución Eléctrica

EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DE LAS SOLUCIONES TÉCNICAS QUE CONDUCEN A INVERSIONES ECONÓMICAS DE LARGO PLAZO.

Apoyo a emprendedores Curso de formación de formadores. Finanzas para Formadores

Evaluación financiera del proyecto de inversión

enero febrero marzo abril Ventas al contado (40%) Ventas al crédito a 30 días(60%)

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Análisis de Inversiones Programa Superior Corporate Finance y Capital Riesgo. BDO Advisory. Madrid, 13 de octubre de 2015

INDICE. XIX Prologo. XXI Introducción

NORMAS LEGALES SEPARATA ESPECIAL RESOLUCIÓN Nº GG-OSITRAN. viernes 10 de agosto de 2012

Betas contables. Comentarios

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II LIC. CARLOS GERSON REVOLORIO CORADO

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A.

ANEXO III - RESOLUCION GENERAL Nº HONORARIOS MINIMOS SUGERIDOS PARA EL LICENCIADO EN ECONOMIA

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

Reporte Financiero - Julio 2010 Información oficial al cierre de julio 2010

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

Índice de Productividad Total de Factores (PTF)

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Coeficiente de Cobertura de Liquidez

Información Financiera Seleccionada del Emisor

II. Indicadores Económicos y Financieros

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A.

MATEMATICAS FINANCIERAS

Evaluación de Proyectos de Inversión

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

INDICE Capitulo 1. Introducción al sistema contable Capitulo 2. El ciclo contable Capitulo 3. El proceso de registro y clasificación Parte I.

IV. Indicadores Económicos y Financieros

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y 2007

Introducción a la unidad 4:

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de mayo de 2012

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Metadatos 1 Índice de Precios: Precios al por Mayor 2 Normas Especiales de Divulgación de Datos

Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente RUT.: Avda. Blanco Encalada Nº 547, Talcahuano

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM

VII ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: APLICACIÓN DE CRITERIOS

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

Proyectos: Formulación y evaluación

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Universidad Tecnológica Nacional. Evaluación Factibilidad Económica de Proyectos Modelo Pedagógico

TRABAJO DE CONTABILIDAD FISCAL (673)

economía Recesión 0,10-20% 30% Normal 0,60 10% 20% Expansión 0,30 70% 50%

ANEXO N 03: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SOCIAL

CASO DE ESTUDIO Emprendimiento C&M

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006)

Proyección n de estados financieros y efecto del capital de trabajo en el valor. Material para utilizar. Qué se espera?

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Condiciones de competencia en y del Terminal Portuario del Callao. Patricia Benavente Donayre Presidenta de Consejo Directivo

Transcripción:

ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE PRODUCTIVIDAD DEL TERMINAL PORTUARIO DE MATARANI. Período 2009-2014 1 Julio de 2009 1 Elaborado por Roberto Urrunaga, con la colaboración de Janes Rodríguez. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente aquéllas del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Contenido Introducción... 3 1. Variación de la productividad de la economía... 4 2. Variación de los precios de los insumos en la economía... 5 3. Variación de la productividad de la empresa... 6 3.1 Índice de productos... 6 3.2 Índice de insumos... 11 3.2.1 Trabajo... 12 3.2.2 Capital... 14 3.2.3 Materiales... 28 3.2.4 Índice agregado de insumos... 31 3.3 Productividad de la empresa... 31 4. Variación de los precios de los insumos de la empresa... 31 5. Factor de productividad... 32 6. Conclusiones... 33 Bibliografía... 34 2

Introducción El 17 de agosto de 1999 la empresa Terminal Internacional del Sur (TISUR) inició las operaciones del Terminal Portuario de Matarani, a raíz que obtuviera la concesión para la construcción, conservación y explotación de esa infraestructura. El contrato de concesión establece que el operador puede determinar las tarifas de los servicios portuarios y otras materias con relación a las operaciones del Terminal Portuario, siempre y cuando estas tarifas no excedan los niveles máximos establecidos en el Anexo 6.1 del contrato. Estas tarifas máximas estuvieron vigentes durante los primeros cinco años de la concesión, luego de lo cual el regulador estableció los nuevos niveles máximos para los servicios regulados a partir de la aplicación de la metodología de price cap (RPI X). El mecanismo del price cap puede ser representado de la siguiente forma: Donde, P t+1 = (1 + ( RPI t X )) * P t P t+1 RPI t X P t : es el precio del servicio para el próximo año. : es la variación del índice general de precios de este año. : es el factor de incremento de la eficiencia o progreso tecnológico. : es el precio del servicio este año. La expresión anterior indica que los precios de un período a otro van a aumentar a la tasa (RPI t X), donde RPI es un índice general de precios que sirve para ajustar la tarifa y protege a la empresa de los efectos de inflación. El otro término en cuestión es el factor X, el cual mide la eficiencia de la firma y en la ecuación anterior, aparece restando, porque el propósito es trasladar las ganancias en eficiencia de la empresa a menores precios para el consumidor. Como se sabe, la expresión usual para estimar el factor de productividad es la siguiente: Donde, E R R E [ % P % P ] + [ % TPF TPF ] X = % w w E %P w : Cambio porcentual en los precios de los insumos de la economía. R %P w : R %TPF : Cambio porcentual en los precios de los insumos de la empresa regulada. Cambio porcentual en la productividad total de los factores de la empresa regulada. E %TPF : Cambio porcentual en la productividad total de la economía. Es así que, aplicando esta metodología, el 23 de julio de 2004 se aprobó el factor de productividad (factor X) que ha regido desde el 17 de agosto de 2004, y cuya vigencia 3

culmina el 16 de agosto de 2009. El valor de este factor, fijado mediante Resolución N 030-2004-CD-OSITRAN, fue de 4.16%. El 18 de diciembre de 2008, mediante la Resolución N 062-2008-CD-OSITRAN, el Consejo Directivo de OSITRAN aprobó el inicio del procedimiento de revisión de tarifas en el Puerto de Matarani de los servicios regulados a la carga y a la nave. Como era de esperar, la empresa concesionaria del puerto realizó su propio estudio del factor de productividad, que puso a disposición del regulador desde el mes de febrero de 2009. Asimismo, el regulador presentó la primera versión de su estudio en el mes de junio del presente año, y determinó un periodo durante el cual cualquier interesado podía presentar observaciones a su propuesta. Es en este escenario que se consideró apropiado elaborar un estudio independiente que contribuyera a la discusión. Para realizar el presente estudio, se solicitó formalmente a OSITRAN, con la debida anticipación, la información necesaria sobre la empresa concesionaria para la estimación del factor X, la cual fue oportunamente entregada por el regulador. El presente documento presenta el procedimiento seguido y los resultados obtenidos del factor de productividad del Terminal Portuario de Matarani que debería regir durante el periodo 2009-2014, a partir de lo ocurrido durante el periodo 2000-2008. Los comentarios al estudio que sustenta la propuesta de OSITRAN y al estudio presentado por TISUR se realizan en un documento independiente. 1. Variación de la productividad de la economía Estimar el crecimiento de la productividad total de los factores (PTF) de la economía peruana es un ejercicio complejo por varias razones. En primer lugar, como señala CIUP (2007a), en Perú no existe información sobre el uso del factor capital o las horas efectivamente trabajadas por la fuerza laboral. En el caso del capital, existe un índice de capacidad instalada de empresas manufactureras; no obstante, utilizar esta variable para aproximar la tasa de utilización del capital no sería adecuado porque se estaría asumiendo que el capital de toda la economía se comporta igual que el de la manufactura, cuando este sector ha representado alrededor del 20% del PBI en los últimos años. Por otra parte, la construcción del indicador es poco confiable, ya que no se realiza sobre la base de encuestas de utilización de la capacidad productiva de las empresas. En el caso del factor trabajo, el problema de la información se debe a que gran parte de la mano de obra se encuentra subempleada o trabajando en el sector informal, por lo cual la tasa de desempleo no muestra mucha variación y resulta ser poco relevante para aproximar a la mano de obra efectivamente empleada. La estimación de la PTF resulta compleja, además, porque en el caso peruano predomina el componente cíclico más que el tendencial en la evolución del producto, lo cual puede sesgar el cálculo de la PTF si es que no se utiliza una metodología lo suficientemente sofisticada como para aislar el efecto del ciclo económico sobre la evolución de la productividad real de los factores. En función a lo manifestado en el Anexo 6.1 del contrato de concesión del TPM, respecto a que la productividad de la economía debe tomarse de un estudio independiente, y dado los inconvenientes recién comentados para realizar un nuevo estudio en un plazo corto, se recomienda utilizar el estudio del CIUP (2007b). Este trabajo es el estudio independiente más reciente (estima la PTF para el periodo 2001 2006), y que se elabora con una metodología que permite enfrentar de la mejor manera el reto que es calcular la PTF de la 4

economía peruana. El resultado del estudio citado es un crecimiento promedio anual de la PTF de 1,16% para el periodo 2001 2006. 2. Variación de los precios de los insumos en la economía Para estimar el incremento promedio del precio de los insumos de la economía peruana se utilizó la identidad propuesta por Christensen Associates (2001) 2. De esta manera, la variación promedio de los precios de los insumos queda determinada por la siguiente ecuación: % E E P w = % P + % PTF E Donde, E %P w : Cambio porcentual en los precios de los insumos de la economía. E %P : Cambio porcentual de los precios finales de la economía. E %TPF : Cambio porcentual en la productividad total de la economía. De esta forma, la variación promedio anual de los precios de los insumos de la economía se halla directamente a partir del dato del incremento de la PTF de la economía obtenido a partir del estudio del CIUP (2007b) y la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, elaborado por el INEI. La inflación oficial anual durante el periodo 2000 2008 se muestra en el siguiente cuadro. El promedio de estas inflaciones es 2,70%. Cuadro N 1 Inflación anual Año IPC 2000 3.73% 2001-0.13% 2002 1.52% 2003 2.48% 2004 3.48% 2005 1.49% 2006 1.14% 2007 3.93% 2008 6.65% Promedio 2000-2008 2.70% Fuente: BCRP De esta manera, se obtiene un incremento promedio anual en el precio de los insumos de la economía peruana de 3,86% durante el período bajo análisis. 2 Esta metodología ha sido utilizada anteriormente para estimar el incremento del precio de los insumos de la economía en los procesos de determinación del factor X de Telefónica del Perú, del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y del propio Puerto de Matarani. 5

3. Variación de la productividad de la empresa El crecimiento de la productividad de la empresa se entiende como la diferencia entre el crecimiento promedio de la cantidad de servicios producidos y el crecimiento promedio de las cantidades físicas de insumos utilizados para obtener dicha producción. La metodología utilizada para medir el crecimiento de la PTF del concesionario del puerto es la de los números índices, siendo el índice escogido es el de Fisher. 3.1 Índice de productos La información proporcionada por el regulador para realizar el cálculo del Índice de productos incluye el detalle de los ingresos brutos anuales percibidos por el concesionario y, también, las cantidades producidas para cada rubro de los ingresos a partir del año 2000 hasta el año 2008. Para el cálculo del índice de productos, se consideró los ingresos brutos obtenidos por todos los servicios provistos por el concesionario; es decir, se utilizaron tanto los ingresos brutos de los servicios portuarios regulados como de los servicios no regulados. A continuación, se muestran los ingresos brutos del concesionario clasificados en los distintos tipos de productos que ofrece. Cuadro Nº 2 Ingresos brutos generados por el concesionario (En US$) Item Servicio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1 A la nave 1.1 Amarre desamarre 112,820.00 109,977.09 102,760.40 97,387.58 89,837.00 102,156.56 128,287.02 133,403.00 133,601.19 1.2 Uso de amarradero 926,149.00 976,140.59 920,030.31 809,113.39 743,379.37 799,504.63 1,006,244.04 1,053,164.27 961,119.43 2 2.1 2.2 A la carga Uso de muelle Fraccionada 955,223.00 1,298,685.50 1,580,508.57 1,544,973.19 1,039,662.75 996,435.45 937,364.49 877,707.63 762,714.54 2.3 Rodante 2,375,678.00 1,628,177.85 1,697,404.58 1,708,917.69 1,164,335.13 1,109,013.71 1,406,382.41 1,084,343.44 1,520,800.74 2.4 Granel líquido 58,511.00 67,886.00 132,839.48 160,283.72 221,933.07 361,510.64 429,813.55 387,721.42 469,940.57 2.5 Granel sólido 2.5.1 Granos 1,340,481.00 1,267,727.08 1,683,458.25 1,714,185.05 1,909,834.83 1,838,087.53 2,558,974.87 2,933,320.09 2,148,448.59 2.5.2 Concentrados 791,716.00 878,171.00 123,533.28 115,259.66 751,578.46 652,021.03 1,067,675.07 4,199,415.65 5,489,427.70 2.6 Contenedores 39,730.00 32,503.45 43,856.13 214,842.16 196,524.82 322,018.46 475,379.85 502,272.76 783,950.58 3 Almacenaje Carga General Contenedores 643,718.00 759,200.67 578,049.49 504,201.47 681,602.09 512,624.21 1,229,466.06 2,208,242.42 2,990,783.34 0.00 0.00 0.00 3,899.50 11,152.75 20,271.34 71,498.89 86,648.51 140,639.72 4 Tracción 4.1 Contenedores 6,655.00 4,743.00 5,121.84 56,818.34 43,947.78 105,699.38 104,436.21 139,505.91 217,040.62 4.2 Resto de cargas 218,811.00 390,037.00 508,461.77 437,286.90 298,907.72 400,734.95 439,698.33 682,315.31 579,460.01 5 Manipuleo 5.1 Contenedores 16,511.00 3,657.00 4,456.59 130,917.26 144,174.15 344,794.09 428,261.35 566,393.41 874,999.34 5.2 Resto de cargas 510,264.00 968,755.00 757,106.88 742,994.64 946,663.14 1,067,504.18 1,162,019.46 2,002,592.00 2,419,816.54 6 Otros servicios 460,459.00 466,722.21 406,275.80 267,630.55 212,740.90 494,483.69 1,235,545.21 846,366.78 903,840.26 Las cantidades producidas se recibieron especificadas, cada una, en una respectiva unidad de medición, según el servicio al que correspondiese. Sin embargo, la categoría de Otros Servicios no tenía ningún tipo de unidad de medición especificada. En este caso, para 6

obtener la cantidad de producción para dicha categoría, se hizo necesario escoger un índice de precios consistente con la naturaleza de este rubro. En tal sentido, se decidió escoger el IPC porque fue utilizado por OSITRAN para el primer proceso de revisión de tarifas, pero sobretodo por su capacidad para representar mejor diversos tipos de servicios brindados 3. La metodología, en este caso, fue la de dividir los ingresos de la categoría Otros Servicios entre el índice del IPC de Lima ajustado por el tipo de cambio promedio. A continuación, se muestran las cantidades producidas para cada servicio. Cuadro N 3 Cantidades de servicios producidos por el concesionario Item Servicio Unidad 2000 2001 2002 2003 2004 1 A la nave 1.1 Amarre desamarre Número de operaciones 550.00 538.00 504.00 488.00 462.00 1.2 Uso de amarradero Total horas por eslora 1,381,713.86 1,519,937.83 1,453,798.66 1,305,045.43 1,166,657.00 2 2.1 2.2 A la carga Uso de muelle Fraccionada Tonelada métrica 263,474.84 401,093.89 471,356.33 427,832.00 289,067.63 2.3 Rodante Tonelada métrica 56,782.00 38,388.41 36,595.54 36,392.51 26,929.76 2.4 Granel líquido Tonelada métrica 100,963.00 113,346.87 225,004.66 267,746.02 320,596.58 2.5 Granel sólido 2.5.1 Granos Tonelada métrica 550,117.99 522,777.00 704,916.28 701,463.01 645,647.57 2.5.2 Concentrados Tonelada métrica 317,013.79 351,517.00 49,455.55 47,102.47 306,694.01 2.6 Contenedores Total TEUs (llenos + vacíos) 1,118.00 1,472.00 1,273.00 6,649.00 6,708.00 3 Almacenaje Carga General Contenedores Toneladas métrica Total Unidades 1,125,545.00 860,681.00 263,075.00 296,495.00 635,317.99 0.00 0.00 0.00 5.00 768.00 4 Tracción 4.1 Contenedores TEUs 182.00 419.00 172.00 4,665.00 5,322.00 4.2 Resto de cargas Total toneladas 237,675.00 502,747.00 660,050.00 624,285.00 400,452.67 5 Manipuleo 5.1 Contenedores TEUs 182.00 419.00 172.00 4,575.00 5,434.00 5.2 Resto de cargas Total toneladas 376,500.00 830,216.00 649,205.00 662,225.00 686,816.51 6 Otros servicios 16,300.03 16,286.25 14,188.32 9,039.86 6,801.73 3 La categoría de Servicios Otros incluye servicios de ensaque, seguridad, documentación, certificados, etc. Esa naturaleza de servicio que posee este rubro, hace que sea mejor representado por el IPC, ya que, en sus componentes se encuentran una gran variedad de servicios incluidos. Esta propiedad le permite ser un índice más adecuado al IPM (en este caso), porque el último está conformado por productos que son utilizados, en su mayoría, como insumos. 7

Item Servicio Unidad 2005 2006 2007 2008 1 A la nave 1.1 Amarre desamarre Número de operaciones 542.00 628.00 678.00 648.00 1.2 Uso de amarradero Total horas por eslora 1,235,870.00 1,519,005.00 1,566,177.00 1,420,957.65 2 2.1 2.2 A la carga Uso de muelle Fraccionada Tonelada métrica 292,192.17 269,998.77 237,498.44 217,921.34 2.3 Rodante Tonelada métrica 24,795.58 31,941.86 23,647.02 28,470.31 2.4 Granel líquido Tonelada métrica 359,239.23 420,611.24 381,332.12 439,560.78 2.5 Granel sólido 2.5.1 Granos Tonelada métrica 595,210.12 869,777.00 1,040,148.38 696,563.49 2.5.2 Concentrados Tonelada métrica 262,724.92 293,797.00 1,004,217.20 1,330,306.32 2.6 Contenedores Total TEUs (llenos + vacíos) 11,834.00 14,365.00 14,803.00 19,485.00 3 Almacenaje Carga General Contenedores Toneladas métrica Total Unidades 467,144.14 695,469.95 1,267,390.23 1,348,533.04 300.00 667.00 686.56 536.50 4 Tracción 4.1 Contenedores TEUs 10,508.00 12,872.00 14,533.00 19,015.00 4.2 Resto de cargas Total toneladas 452,192.33 417,161.18 477,279.40 360,900.62 5 Manipuleo 5.1 Contenedores TEUs 10,511.00 12,860.00 14,077.00 19,033.00 5.2 Resto de cargas Total toneladas 663,275.21 687,140.89 1,447,380.97 1,669,953.51 6 Otros servicios 15,024.10 36,556.55 23,510.09 22,178.50 A partir de los ingresos brutos considerados, se calcularon los ingresos netos para el periodo 2000 2008 restando de los ingresos brutos los siguientes conceptos: La contribución al Estado, que representa el 5% de los ingresos brutos del concesionario. La tasa regulatoria, que corresponde a 1% de los ingresos brutos del concesionario. 8

Cuadro N 4 Ingresos netos recibidos por el concesionario (En US$) Item Servicio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1 A la nave 1.1 Amarre desamarre 106,050.80 103,378.47 96,594.78 91,544.32 84,446.78 96,027.17 120,589.80 125,398.82 125,585.12 1.2 Uso de amarradero 870,580.06 917,572.16 864,828.49 760,566.59 698,776.61 751,534.35 945,869.40 989,974.41 903,452.26 2 2.1 2.2 A la carga Uso de muelle Fraccionada 897,909.62 1,220,764.37 1,485,678.05 1,452,274.80 977,282.99 936,649.32 881,122.62 825,045.17 716,951.67 2.3 Rodante 2,233,137.32 1,530,487.18 1,595,560.31 1,606,382.63 1,094,475.03 1,042,472.89 1,321,999.47 1,019,282.84 1,429,552.70 2.4 Granel líquido 55,000.34 63,812.84 124,869.11 150,666.70 208,617.09 339,820.00 404,024.74 364,458.14 441,744.14 2.5 Granel sólido 2.5.1 Granos 1,260,052.14 1,191,663.46 1,582,450.76 1,611,333.95 1,795,244.74 1,727,802.28 2,405,436.38 2,757,320.89 2,019,541.67 2.5.2 Concentrados 744,213.04 825,480.74 116,121.28 108,344.08 706,483.75 612,899.77 1,003,614.57 3,947,450.71 5,160,062.04 2.6 Contenedores 37,346.20 30,553.25 41,224.76 201,951.63 184,733.33 302,697.35 446,857.06 472,136.40 736,913.55 3 Almacenaje Carga General Contenedores 605,094.92 713,648.63 543,366.52 473,949.38 640,705.96 481,866.76 1,155,698.10 2,075,747.87 2,811,336.34 0.00 0.00 0.00 3,665.53 10,483.59 19,055.06 67,208.96 81,449.60 132,201.33 4 Tracción 4.1 Contenedores 6,255.70 4,458.42 4,814.53 53,409.24 41,310.91 99,357.42 98,170.04 131,135.56 204,018.19 4.2 Resto de cargas 205,682.34 366,634.78 477,954.06 411,049.69 280,973.26 376,690.85 413,316.43 641,376.39 544,692.41 5 Manipuleo 5.1 Contenedores 15,520.34 3,437.58 4,189.19 123,062.22 135,523.70 324,106.44 402,565.67 532,409.81 822,499.38 5.2 Resto de cargas 479,648.16 910,629.70 711,680.47 698,414.96 889,863.35 1,003,453.93 1,092,298.29 1,882,436.48 2,274,627.55 6 Otros servicios 432,831.46 438,718.88 381,899.25 251,572.72 199,976.45 464,814.67 1,161,412.50 795,584.77 849,609.84 Con los ingresos netos estimados y la información de las cantidades, se estimaron los precios implícitos. Para el cálculo de los índices, los precios relevantes no son los precios de lista establecidos en el tarifario de TISUR, sino aquellos efectivamente recibidos por el concesionario, que se calculan como el cociente de los ingresos netos entre las cantidades servidas para cada año. Luego de calcular los precios implícitos, se halló el ingreso neto del concesionario a precios del año 2008, como el producto del precio implícito del año 2008 para cada rubro de servicio multiplicado por la cantidad producida para cada año. El motivo por el cual, se decidió usar el año 2008 como año base tiene que ver con la activación del rubro de Almacenamiento de Contenedores en el año 2003. Cabe recalcar que no se desarrollaron inversiones adicionales para poner este servicio a disposición de los usuarios, es decir, no fue un servicio creado con nuevas inversiones; sino que estaba disponible pero recién se empezó a brindar en el año 2003. Por tal motivo, no es necesaria la creación de un año proforma para medir la variación en el índice de producción, puesto que ello implica que hubo una inversión nueva de por medio. Entonces, la estrategia metodológica para medir las variaciones del índice agregado de producción tomando en cuenta los cambios en la producción del servicio de Almacenaje para Contenedores fue la de establecer un precio base que sea común para todos los servicios. De tal manera, todos los servicios se hacen comparables y se puede medir, sin ningún problema, los cambios en el índice de producción. Por tal motivo, se tomó como precio base el correspondiente al año 2008. 9

Cuadro N 5 Ingresos netos del concesionario reconstruidos a precios de 2008 (En US$) Item Servicio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1 A la nave 1.1 Amarre desamarre 106,592.31 104,266.66 97,677.32 94,576.45 89,537.54 105,041.88 121,709.04 131,399.25 125,585.12 1.2 Uso de amarradero 878,500.86 966,384.37 924,332.75 829,754.67 741,766.59 785,772.57 965,791.28 995,783.48 903,452.26 2 2.1 2.2 A la carga Uso de muelle Fraccionada 866,820.69 1,319,581.35 1,550,741.72 1,407,548.57 951,019.85 961,299.46 888,284.16 781,359.47 716,951.67 2.3 Rodante 2,851,140.76 1,927,560.61 1,837,537.28 1,827,342.67 1,352,198.67 1,245,036.91 1,603,866.45 1,187,365.41 1,429,552.70 2.4 Granel líquido 101,464.50 113,909.88 226,122.28 269,075.95 322,189.02 361,023.61 422,700.47 383,226.24 441,744.14 2.5 Granel sólido 2.5.1 Granos 1,594,953.27 1,515,683.71 2,043,758.86 2,033,746.82 1,871,921.50 1,725,688.54 2,521,738.39 3,015,694.95 2,019,541.67 2.5.2 Concentrados 1,229,649.73 1,363,482.61 191,830.80 182,703.53 1,189,620.85 1,019,071.23 1,139,595.24 3,895,210.44 5,160,062.04 2.6 Contenedores 42,282.23 55,670.35 48,144.26 251,462.06 253,693.41 447,556.32 543,277.55 559,842.51 736,913.55 3 Almacenaje Carga General Contenedores 2,346,464.99 1,794,293.28 548,442.11 618,114.01 1,324,470.75 973,872.54 1,449,871.73 2,642,174.95 2,811,336.34 0.00 0.00 0.00 1,232.06 189,244.81 73,923.76 164,357.15 169,176.98 132,201.33 4 Tracción 4.1 Contenedores 1,952.74 4,495.59 1,845.44 50,052.32 57,101.49 112,743.79 138,107.92 155,929.33 204,018.19 4.2 Resto de cargas 358,713.07 758,775.30 996,186.23 942,207.59 604,386.68 682,475.22 629,604.15 720,338.09 544,692.41 5 Manipuleo 5.1 Contenedores 7,865.02 18,106.83 7,432.87 197,705.81 234,826.96 454,226.39 555,736.98 608,328.89 822,499.38 5.2 Resto de cargas 512,827.01 1,130,829.20 884,275.86 902,010.28 935,506.13 903,440.76 935,947.97 1,971,463.65 2,274,627.55 6 Otros servicios 624,418.42 623,890.69 543,523.48 346,297.08 260,559.47 575,540.50 1,400,401.34 900,620.21 849,609.84 Con toda esta información, se estiman los precios relativos de cada rubro de servicios para cada año como el cociente de los ingresos netos efectivamente recibidos y los ingresos a precio base del año 2008. 10

Cuadro N 6 Precios relativos del concesionario con año base 2008 Item Servicio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1 A la nave 1.1 Amarre desamarre 0.99 0.99 0.99 0.97 0.94 0.91 0.99 0.95 1.00 1.2 Uso de amarradero 0.99 0.95 0.94 0.92 0.94 0.96 0.98 0.99 1.00 2 2.1 A la carga Uso de muelle 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.2 Fraccionada 1.04 0.93 0.96 1.03 1.03 0.97 0.99 1.06 1.00 2.3 Rodante 0.78 0.79 0.87 0.88 0.81 0.84 0.82 0.86 1.00 2.4 Granel líquido 0.54 0.56 0.55 0.56 0.65 0.94 0.96 0.95 1.00 2.5 Granel sólido 2.5.1 Granos 0.79 0.79 0.77 0.79 0.96 1.00 0.95 0.91 1.00 2.5.2 Concentrados 0.61 0.61 0.61 0.59 0.59 0.60 0.88 1.01 1.00 2.6 Contenedores 0.88 0.55 0.86 0.80 0.73 0.68 0.82 0.84 1.00 3 Almacenaje Carga General Contenedores 0.26 0.40 0.99 0.77 0.48 0.49 0.80 0.79 1.00 0.00 0.00 0.00 2.98 0.06 0.26 0.41 0.48 1.00 4 Tracción 4.1 Contenedores 3.20 0.99 2.61 1.07 0.72 0.88 0.71 0.84 1.00 4.2 Resto de cargas 0.57 0.48 0.48 0.44 0.46 0.55 0.66 0.89 1.00 5 Manipuleo 5.1 Contenedores 1.97 0.19 0.56 0.62 0.58 0.71 0.72 0.88 1.00 5.2 Resto de cargas 0.94 0.81 0.80 0.77 0.95 1.11 1.17 0.95 1.00 6 Otros servicios 0.69 0.70 0.70 0.73 0.77 0.81 0.83 0.88 1.00 Finalmente, se utilizan los precios relativos y los ingresos a precios implícitos del año 2008 para calcular el índice de Fisher para cada año. A continuación se muestran los resultados: Índices Índice Paasche Numerador Denominador Índice Lapeyres Numerador Denominador Indice Fisher Variación Porcentual 1/ Cuadro Nº 7 Cálculo del índice de la producción física del concesionario 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1.03 0.84 1.00 0.97 1.02 1.28 1.36 1.06 8,321,240 8,031,232 7,998,188 7,948,898 8,579,248 11,920,184 16,641,208 19,172,788 8,046,101 9,566,880 7,996,726 8,223,814 8,419,759 9,305,576 12,223,867 18,117,914 1.07 0.91 1.01 1.06 1.02 1.28 1.36 1.06 8,509,666 7,541,212 8,130,005 8,472,230 8,092,019 11,014,981 16,240,365 17,690,753 7,949,322 8,321,240 8,031,232 7,998,188 7,948,898 8,579,248 11,920,184 16,641,208 1.05 0.87 1.01 1.01 1.02 1.28 1.36 1.06 5.09% -13.67% 0.62% 1.18% 1.83% 24.88% 30.89% 5.89% 7.09% Promedio var % 2000-2008 1/ Logaritmo natural del índice de Fisher El resultado que se obtiene es que la producción física de servicios ofertada por el concesionario se incrementó en promedio anual 7.09% entre los años 2000 y 2008. 3.2 Índice de insumos La práctica usual para estimar el crecimiento de la cantidad de insumos utilizados es la construcción de un índice agregado de insumos, el cual considera las cantidades de mano de obra, capital y otros factores utilizados para la producción de los servicios (materiales). 11

Los factores productivos se estiman como índices de cantidades para cada uno, y el índice agregado de insumos se obtiene de ponderar cada uno de los índices de cantidades de los factores por su respectivo peso en el gasto total 4. Es importante señalar que para poder elaborar adecuadamente el índice de Fisher se debe contar con información lo más detallada posible sobre las cantidades y los precios de cada uno de los insumos, o, en caso contrario, se debe contar con los gastos y alguna otra variable que refleje precios o cantidades para aproximar adecuadamente la variable faltante (cantidad o precio de cada factor productivo). 3.2.1 Trabajo La información proporcionada por OSITRAN sobre la mano de obra empleada por TISUR comprende las horas hombre de trabajo y los gastos del insumo trabajo correspondiente al personal estable y eventual. El personal estable es aquel que se encuentra en planilla y está clasificados en dos rubros: funcionarios y empleados. El personal eventual es aquel que fue contratado para cierta actividad específica. Dentro de esta categoría se encuentran los movilizadores, las tarjadoras, los gavieros, personas encargadas del apoyo en el patio de minerales y operadores de equipo. A continuación se muestran las horas hombre de trabajo clasificadas en cada categoría: Cuadro Nº 8 Cantidades del insumo trabajo (En horas hombre) Horas - Hombre 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Funcionarios 11 109 15 504 8 859 8 859 11 074 14 304 14 304 14 400 22 456 Empleados 142 217 161 685 167 020 177 148 187 933 197 447 218 232 248 144 287 008 Eventuales 33684 68179 115922 95443 116334 153784 144990 241776 285153 Los gastos en mano de obra que se recibieron fueron los referidos a los sueldos pagados tanto para el personal estable, como para el personal eventual. Adicionalmente, se incorporó el gasto de Participación de trabajadores para aquellos que están en la categoría de personal estable. Cuadro Nº 9 Gastos en el insumo trabajo (En US$) Salarios Inicial US $ 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Funcionarios 309 793 351 965 371 709 278 062 378 395 403 455 490 534 520 003 877 873 Empleados 548 016 646 355 611 682 630 234 661 679 711 664 700 166 878 068 1 197 562 Eventuales 95 731 189 138 267 249 217 711 244 230 256 707 234 787 411 892 500 689 Participacion de Trabajadores 58 168 66 988 69 080 20 982 45 111 115 874 210 715 318 317 422 021 Cabe precisar que todos los gastos en salarios se recibieron de manera desagregada por cada categoría de trabajador (se recibió información para cada categoría dentro de los rubros de personal estable y personal eventual). Solo para el caso de gasto de 4 En la práctica, es más directo estimar el índice agregado de insumos agregando los numeradores y los denominadores que se utilizan para calcular cada índice de cantidades de los factores productivos. 12

Participación de los trabajadores se tuvo que suponer una desagregación para asignar cuánto le correspondía a cada categoría de los trabajadores que se encontraban en planilla. La estrategia metodológica para asignar la Participación de trabajadores entre empleados y funcionarios ha sido utilizar el peso relativo de cada tipo de trabajador en los gastos de planilla. Los resultados obtenidos del gasto total en mano de obra, incluyendo la Participación de trabajadores se muestran a continuación. Cuadro Nº 10 Gastos efectivo en mano de obra 1/ (En US$) Salarios US $ 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Funcionarios 330 800 375 582 397 820 284 486 394 807 445 379 577 343 638 398 1 056 380 Empleados 585 177 689 726 654 651 644 792 690 378 785 614 824 072 1 077 989 1 441 076 Eventuales 95 731 189 138 267 249 217 711 244 230 256 707 234 787 411 890 500 689 1/ Incluye la Participación de Trabajadores El siguiente paso fue obtener los precios implícitos pagados cada año a cada tipo de trabajador por hora-hombre, simplemente como el cociente de los gastos totales efectivos entre el número de horas trabajadas. A continuación se reconstruyen los gastos totales en mano de obra, como el producto de los precios implícitos del año 2008 y las horas-hombre de trabajo de cada categoría 5. Este método se aplica para todos los años. Los resultados se muestran a continuación: Cuadro Nº 11 Gastos totales en mano de obra a precios de 2008 (En US$) Gastos M.O. a precios 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Funcionarios 522 592 729 343 416 747 416 747 520 946 672 892 672 892 677 408 1 056 380 Empleados 714 076 811 825 838 612 889 465 943 617 991 387 1 095 749 1 245 939 1 441 076 Eventuales 59 144 119 713 203 543 167 585 204 266 270 023 254 582 424 525 500 689 La construcción de estos gastos a precios del año 2008 es un paso intermedio que sirve para obtener los precios relativos. Este último indicador es estimado como el cociente del gasto efectivamente realizado 6 y los gastos reconstruidos a precios de 2008. Finalmente, utilizando los precios relativos y los gastos a precios de 2008 se calcula el índice de Fisher. 5 Se optó por seguir con el mismo año base que en el índice de productos, para guardar consistencia en los números estimados. 6 Incluyendo los rubros otros gastos de personal y participación de trabajadores. 13

Índice Mano de Obra Índice Paasche Numerador Denominador Índice Laspeyres Numerador Cuadro Nº 12 Cálculo del índice de utilización del trabajo 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1.29 0.89 0.99 1.14 1.16 1.04 1.16 1.28 1 254 446 1 319 720 1 146 989 1 329 415 1 487 700 1 636 202 2 128 277 2 998 145 969 236 1 487 140 1 156 838 1 166 969 1 286 760 1 571 955 1 829 192 2 347 872 1.31 1.00 0.99 1.14 1.17 1.05 1.17 1.28 1 320 720 1 248 675 1 312 205 1 305 027 1 558 142 1 555 721 1 909 757 2 728 156 1 011 707 1 254 446 1 319 720 1 146 989 1 329 415 1 487 700 1 636 202 2 128 277 1.30 0.94 0.99 1.14 1.16 1.04 1.17 1.28 26.22% -6.20% -0.71% 12.97% 15.19% 4.24% 15.30% 24.64% Denominador Indice Fisher Variación Porcentual 1/ Promedio var % 2000-2008 11.46% 1/ Logaritmo natural del índice de Fisher El resultado del cálculo es un incremento promedio anual de 11.46% en la utilización del insumo trabajo entre los años 2000 y 2008. 3.2.2 Capital Para calcular el stock de capital, la Adenda 2 del contrato de concesión señala lo siguiente: Para los activos físicos debe utilizarse el valor de tasación a la fecha de cierre y a partir de dicha fecha el valor contable de los activos. Para calcular el índice de capital se requiere estimar el valor contable de los activos. En este caso, se necesitará contar con los valores contables de las inversiones netas y del capital dado en concesión para cada año del período de revisión. Cantidad de capital OSITRAN proporcionó información relacionada al monto de las inversiones, depreciaciones y el valor del stock contable neto del capital, clasificados en las categorías de Activo Fijo y Activo Intangible. La categoría de Activos Fijos comprende los siguientes rubros: Edificios y Otras Construcciones. Maquinarias y Equipos Unidades de Transporte Muebles, enseres y equipos de oficina Equipos de Computo Equipos diversos Por su parte, la categoría de Activos Intangibles comprende los siguientes rubros: Software Proyectos bajo Bocana Costos de concesión Estudios de Factibilidad Los valores contables netos del stock de capital al final de cada año se muestran en el siguiente cuadro. Debe precisarse que la información proporcionada por OSITRAN comprende desde el año 1999 hasta el año 2008. Para la elaboración del siguiente cuadro, se asume que los valores iniciales de los activos, a principios del año 1999, son iguales a 14

cero 7. Por tal motivo, se hace necesario indagar en otras fuentes para obtener el valor inicial de los diferentes rubros que permitan construir el flujo de stock de capital. Cuadro Nº 13 Información proporcionada sobre el valor contable neto del stock de capital (En US$) Valor Contable Neto 1999 2000 2001 2002 2003 Activos Fijos Edificios y Otras Construcciones 1,325.54 70,499.00 974,707.98 954,950.22 1,137,609.55 Maquinarias y Equipo 0.00 136,689.35 415,008.35 2,384,412.35 4,931,240.80 Unidades de Transporte 100,866.49 115,037.00 103,471.00 86,973.00 74,845.40 Muebles, Enseres y Equipos de Oficina 137,160.16 91,299.00 95,395.00 92,508.00 92,254.89 Equipos de Computo 71,883.74 69,994.00 66,294.00 70,291.00 57,438.00 Equipos Diversos 172.39 2,022.00 4,084.63 3,637.63 3,190.63 Activos Intangibles Pagos Otorgamiento de la Concesión 9,441,584.00 8,796,248.00 8,150,912.00 7,505,576.00 6,860,240.00 Informes de Factibilidad y Rentabilidad 512,944.00 477,964.00 442,984.00 408,004.00 373,024.00 Proyectos Bajo Bocana 0.00 0.00 Software 106,346.00 85,077.00 63,808.00 Valor Contable Neto 2004 2005 2006 2007 2008 Activos Fijos Edificios y Otras Construcciones 1,109,972.06 1,091,525.08 1,049,229.25 1,051,026.11 1,104,709.96 Maquinarias y Equipo 5,827,858.68 5,332,085.82 19,067,221.07 18,998,546.86 17,896,548.92 Unidades de Transporte 82,681.40 66,864.88 94,474.57 12,432.09 141,701.80 Muebles, Enseres y Equipos de Oficina 102,050.89 92,205.65 83,163.23 166,265.89 210,114.14 Equipos de Computo 59,445.00 55,468.80 125,274.00 125,008.00 155,816.11 Equipos Diversos 12,049.63 14,355.63 15,487.37 217,229.63 231,950.98 Activos Intangibles Pagos Otorgamiento de la Concesión 6,214,904.00 5,569,568.00 4,924,232.00 4,281,940.87 3,639,649.74 Informes de Factibilidad y Rentabilidad 338,044.00 303,064.00 268,084.00 233,492.52 198,901.04 Proyectos Bajo Bocana 0.00 151,262.02 134,455.02 117,648.13 100,841.35 Software 42,539.00 21,270.00 118,588.00 187,902.01 255,048.52 Stock inicial de capital Se necesita saber cuál es el valor inicial de los diferentes rubros de activos con los que cuenta TISUR para poder crear el índice de capital que permita medir los cambios en el uso de este insumo. Para motivos de este trabajo, se optó por medir los cambios dentro del período 2000 2008. Por lo tanto, el valor inicial que se requerirá será el que corresponda al inicio del año 2000. Para identificar el valor inicial de los activos se utilizó un estudio de tasación realizado en el mes de diciembre del año 2000 8. En base a este estudio, se pudo hacer una aproximación del valor de los activos para principios del año 2000. 7 Para el año 1999, solo se están considerando las inversiones realizadas y su respectiva depreciación contable para construir el stock de capital contable neto a final de ese año. La información proporcionada por OSITRAN corresponde al valor contable neto de la inversión en capital. 8 Se contó con el informe: Actualización de Tasación 1999 a Valor de Mercado de Bienes Inmuebles, Maquinaria y Equipos, Muebles y Enseres de Propiedad de ENAPU: Terminal Portuario Matarani, el cual fue actualizado a diciembre del año 2000. 15

La metodología usada para calcular el valor inicial está basada en que el valor de los activos de la tasación a finales del año 2000 comprende una parte que ha sido inversión realizada en los años 1999 y 2000 9. Por tal motivo, para poder obtener el valor al principio del año 2000 de solo los activos que se dieron en concesión, se debe restar al valor de la tasación, el monto correspondiente a las inversiones netas realizadas hasta el año 2000. Luego, para obtener el valor de los activos para inicios de 2000, se debe aplicar un método de apreciación que está basado en aplicar la siguiente fórmula: Con ello, se tendrá el valor inicial de los activos dados en concesión para finales del año 1999. Luego, en base a estos valores y usando las tasas de depreciación contables respectivas, se puede construir la serie del stock de capital inicial 10 para todos los demás años usando la siguiente fórmula: De esta manera, el valor estimado del stock inicial de capital recibido por el concesionario queda resumido en el siguiente cuadro 11 : Cuadro Nº 14 Estimación del stock inicial de capital del concesionario (En US$) Stock de Capital Inicial 1999 2000 2001 2002 2003 Activos Fijos Edificios y Otras Construcciones 17 240 579 16 723 361 16 206 144 15 688 927 15 171 709 Maquinarias y Equipo 116 643 104 979 93 314 81 650 69 986 Unidades de Transporte - - - - - Muebles, Enseres y Equipos de Oficina - - - - - Equipos de Computo - - - - - Equipos Diversos - - - - - Activos Intangibles Pagos Otorgamiento de la Concesión - - - - - Estudios e Informes de Factibilidad y Rentabilidad para la Explotación de la Concesión - - - - - Proyectos Bajo Bocana - - - - - Software - - - - - 9 El valor contable neto de las inversiones en el año 2000, toma en cuenta las inversiones hechas en 1999 y 2000. 10 Esta serie presenta la evolución del valor contable de los activos dados en concesión al operador. 11 No se incluye el valor de los terrenos en el cálculo de la estimación del valor inicial del capital, ya que es una variable que se encuentra fuera de control de la empresa regulada, y no es una práctica regulatoria internacional común en las estimaciones del Factor X. 16

Stock de Capital Inicial 2004 2005 2006 2007 2008 Activos Fijos Edificios y Otras Construcciones 14 654 492 14 137 275 13 620 057 13 102 840 12 585 623 Maquinarias y Equipo 58 321 46 657 34 993 23 329 11 664 Unidades de Transporte - - - - - Muebles, Enseres y Equipos de Oficina - - - - - Equipos de Computo - - - - - Equipos Diversos - - - - - Activos Intangibles Pagos Otorgamiento de la Concesión - - - - - Estudios e Informes de Factibilidad y Rentabilidad para la Explotación de la Concesión - - - - - Proyectos Bajo Bocana - - - - - Software - - - - - Cuadro Nº 15 Tasas utilizadas para calcular la depreciación de los activos del concesionario Rubros Depreciación Activos Fijos Edificios y Otras Construcciones 3% Maquinaria y Equipo 10% Unidades de Transporte 20% Muebles y Enseres 10% Equipos de Computo 25% Equipos Diversos 10% Activos Intangibles Pago Otorgamiento Concesión 3.33% Estudios Factibilidad y Rentab. 3.33% Proyectos Bocana 11.11% Software 20.00% Solo se calculó el valor inicial de los activos de Edificios y otras Construcciones y Maquinaria y Equipo, porque fueron los únicos activos dados en concesión, puesto que los otros Activos Fijos fueron alquilados a TISUR y ese costo está incorporado en el rubro de Gastos en Materiales. Por otro lado, los Activos Intangibles no se encuentran en la Tasación y las primeras inversiones ocurren en el año 1999, por lo cual, estos valores están presentes en el stock de capital contable neto dado por OSITRAN. Construcción del stock de capital Después de haber calculado el valor del stock de capital inicial, corresponde estimar el stock de capital de cada año durante el período 2000-2008, para lo cual se requiere contar con los montos de depreciación y amortización anuales y con las inversiones anuales. Toda esta información ya está presente en el stock contable neto de las inversiones brindado por OSITRAN. Por lo cual, para estimar el stock de capital para cada período, solo basta con aplicar la siguiente fórmula: El stock de capital reconstruido usando el método contable y tomando en cuenta los valores del capital inicial hallado anteriormente, se presenta en el siguiente cuadro: 17

Cuadro Nº 16 Stock de capital del concesionario (En US$) Stock de Capital 1999 2000 2001 2002 2003 Activos Fijos Edificios y Otras Construcciones 17,241,904 16,793,860 17,180,852 16,643,876 16,309,319 Maquinarias y Equipo 116,643 241,668 508,323 2,466,062 5,001,227 Unidades de Transporte 100,866 115,037 103,471 86,973 74,846 Muebles, Enseres y Equipos de Oficina 137,160 91,299 95,395 92,508 92,255 Equipos de Computo 71,884 69,994 66,294 70,291 57,438 Equipos Diversos 172 2,022 4,085 3,638 3,191 Activos Intangibles Pagos Otorgamiento de la Concesión 9,441,584 8,796,248 8,150,912 7,505,576 6,860,240 Estudios e Informes de Factibilidad y Rentabilidad para la Explotación de la Concesión 512,944 477,964 442,984 408,004 373,024 Proyectos Bajo Bocana - - - - - Software - - 106,346 85,077 63,808 Stock de Capital 2004 2005 2006 2007 2008 Activos Fijos Edificios y Otras Construcciones 15,764,463 15,228,799 14,669,286 14,153,865 13,692,327 Maquinarias y Equipo 5,886,179 5,378,743 19,102,274 19,021,936 17,908,274 Unidades de Transporte 82,682 108,348 135,898 53,855 183,125 Muebles, Enseres y Equipos de Oficina 102,051 92,206 83,163 166,266 210,113 Equipos de Computo 59,445 55,469 125,274 125,008 155,816 Equipos Diversos 12,050 14,356 15,487 217,230 231,951 Activos Intangibles Pagos Otorgamiento de la Concesión 6,214,904 5,569,568 4,924,232 4,281,941 3,639,650 Estudios e Informes de Factibilidad y Rentabilidad para la Explotación de la Concesión 338,044 303,064 268,084 233,493 198,901 Proyectos Bajo Bocana - 151,262 134,455 117,648 100,841 Software 42,539 21,270 118,588 187,902 255,047 Para calcular las cantidades implícitas de capital (el flujo potencial del insumo capital), se debe dividir el stock de capital reconstruido entre el precio de cada activo 12. Debido a la falta de información respecto a esta última variable, se consideró como el índice de precio de adquisición el IPM (ajustado por el tipo de cambio promedio), siguiendo la práctica regulatoria común 13. Por otro lado, se calculó el stock de capital promedio anual como la media aritmética del stock de capital reconstruido para dicho año con el stock del año anterior. El uso del capital promedio anual brinda una mejor aproximación al uso que la empresa hizo de los activos, y permite corregir el hecho que todas las inversiones se activan el 31 de diciembre de cada año. 12 Para las cuentas Edificios y Otras Construcciones, Pagos Otorgamiento de la Concesión y Estudios e Informes de Factibilidad y Rentabilidad para la Explotación de la Concesión se utilizó el IPM sin ajustar por el tipo de cambio, dado que la evolución del IPM, puede explicar estos tres activos, ya que poseen un fuerte componente local. 13 Tanto OSIPTEL como el propio OSITRAN (para el caso del factor de productividad del puerto de Matarani) utilizan este índice de precios. 18

Cuadro Nº 17 Flujo promedio anual del insumo capital (En unidades) Flujo Promedio Anual de Capital 2000 2001 2002 2003 2004 Activos Fijos Edificios y Otras Construcciones 114,041 110,624 109,954 106,800 100,555 Maquinarias y Equipo 4,115 8,532 34,116 84,262 117,285 Unidades de Transporte 2,483 2,490 2,174 1,837 1,699 Muebles, Enseres y Equipos de Oficina 2,631 2,127 2,146 2,095 2,095 Equipos de Computo 1,633 1,553 1,560 1,450 1,262 Equipos Diversos 25 69 88 77 161 Activos Intangibles Pagos Otorgamiento de la Concesión 61,137 55,200 50,888 46,572 41,026 Estudios e Informes de Factibilidad y Rentabilidad para la Explotación de la Concesión 3,322 3,000 2,766 2,532 2,231 Proyectos Bajo Bocana - - - - - Software - 1,206 2,185 1,691 1,157 Flujo Promedio Anual de Capital 2005 2006 2007 2008 Activos Fijos Edificios y Otras Construcciones 93,620 87,918 82,404 75,454 Maquinarias y Equipo 114,319 233,938 349,024 303,776 Unidades de Transporte 1,929 2,354 1,763 1,864 Muebles, Enseres y Equipos de Oficina 1,972 1,696 2,257 3,061 Equipos de Computo 1,166 1,733 2,291 2,285 Equipos Diversos 267 288 2,066 3,677 Activos Intangibles Pagos Otorgamiento de la Concesión 35,612 30,879 26,337 21,524 Estudios e Informes de Factibilidad y Rentabilidad para la Explotación de la Concesión 1,937 1,681 1,435 1,175 Proyectos Bajo Bocana 1,489 2,763 2,313 1,804 Software 653 1,333 2,783 3,593 Precios del capital Para calcular el gasto en el capital, es necesario obtener los precios implícitos de los activos. Los precios implícitos de los activos se obtienen mediante la fórmula de Christensen (2001): p i, t = r P t i, t 1 + δ P i i, t 1 u ( P P 1) t i, t i, t Donde, p i, t : P i,t (t-1) : r t : δ i : u t : Costo unitario del activo i en el periodo t Precio del activo i en el periodo t (t-1) Costo de capital del periodo t Tasa de depreciación económica del activo i Tasa efectiva de impuestos Debido a la falta de información y tomando en cuenta la práctica regulatoria de procesos anteriores, se asume que el índice de precios de los activos es el mismo para todos los activos durante el mismo periodo y se aproxima mediante el IPM (ajustado por el tipo de cambio promedio). 19

Sin embargo, en este punto existió un inconveniente producto de la evolución de los datos usados, porque el comportamiento del tipo de cambio y del IPM indican que existió una fuerte apreciación del nuevo sol con respecto al dólar en 2008 y que el IPM se incrementó sobremanera ese mismo año. Estos datos pueden conducir a resultados en los que el precio implícito del capital sea negativo. Para superar este inconveniente, se trabajó con el IPM sin ajustar por el tipo de cambio solo para aquellos activos que tenían precios negativos en caso de usar el IPM ajustado 14. Asimismo, en el cálculo de los precios de capital, se utilizaron las mismas tasas de depreciación que sirvieron para la reconstrucción del stock de capital. En el caso del costo del capital, esta variable se asumió igual para todos los activos en cada periodo, y corresponde al cálculo del WACC (costo promedio ponderado del capital) para TISUR. Estimación del costo del capital En industrias reguladas, el método más ampliamente aceptado para medir el costo del capital es el costo promedio ponderado del capital (WACC, por sus siglas en inglés) 15. El WACC es el promedio ponderado del costo de la deuda y del capital propio. Por ello, representa el mínimo retorno económico que la firma debería obtener por invertir fondos propios y capital de deuda en la industria regulada. La fórmula de su cálculo es la siguiente: Donde, WACC = [( 1 g) r ] + [ g r (1 t) ] 1-g: es la proporción que representa el patrimonio en el capital total de la empresa. g: es la proporción que representa la deuda en el capital total de la empresa. r e : es el costo del capital propio. r d : es el costo de financiamiento de la deuda. t: es la tasa de impuesto a la renta. e d a) Costo del capital propio El método más utilizado para calcular el costo del capital del inversionista es el modelo de precios de activos de capital (CAPM 16, por sus siglas en inglés). Cabe señalar además, que según la Adenda 2 del contrato de concesión del TPM, para el cálculo del WACC se debe utilizar el mencionado modelo. La fórmula del CAPM para economías emergentes es la siguiente 17 : e f e ( rm rf ) rp r = r + β + 14 Para las cuentas Edificios y Otras Construcciones, Pagos Otorgamiento de la Concesión y Estudios e Informes de Factibilidad y Rentabilidad para la Explotación de la Concesión se utilizó el IPM sin ajustar por el tipo de cambio. El motivo de ello es que son bienes de capital que no tienen ningún componente importado, es decir, son activos que se rigen por el mercado local. En ese sentido, es de esperarse que la evolución del IPM refleje de manera adecuada el comportamiento del valor de estos activos. 15 Weighted average cost of capital. 16 Capital asset pricing model. 17 El modelo teórico inicial para economías con mercados de capitales eficientes y desarrollados no incorpora el último sumando. 20

Donde, r e : es el costo del capital propio o patrimonio. r f : es el retorno del activo libre de riesgo. β e : es el beta de la empresa. r m : es el retorno esperado del mercado. r m r f : es el premio del mercado. r p : es el riesgo país. a.1) La tasa libre de riesgo La tasa de retorno libre de riesgo es una variable con la cual son comparadas todas las inversiones de la economía. Un instrumento sin riesgo se entiende como aquel en el que no existe la posibilidad de incumplimiento de pago o default. La práctica usual es asumir que los bonos del tesoro norteamericano son activos sin riesgo. Para el cálculo del CAPM, se recomienda utilizar instrumentos con alta liquidez que tengan un plazo de duración de 10 años, ya que constituye un lapso acorde con las proyecciones de inversión y los flujos de caja de la empresa. Se calculó la tasa libre de riesgo con información obtenida de la página web de Damodaran sobre los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años. La estrategia fue estimar el promedio aritmético de los rendimientos anuales desde 1928 hasta cada uno de los años correspondientes al periodo 2000 2008. a.2) La prima del mercado El diferencial entre la tasa de retorno esperada en el mercado y la tasa de retorno libre de riesgo representa aquel retorno adicional requerido para que los inversionistas se animen a mantener el capital invertido en sus empresas, en lugar de cambiarlo por el activo libre de riego. Una alternativa para su cálculo consiste en medir el spread histórico entre los bonos del gobierno americano y el rendimiento del índice general del mercado de capitales local. No obstante, en los países en desarrollo que generalmente cuentan con un incipiente mercado de capitales, la alta volatilidad de los precios y la baja liquidez de los papeles no hace conveniente el uso de la prima histórica local. En este caso, es más adecuado estimar la prima por riesgo histórico de una economía desarrollada, y luego ajustar por el riesgo país. La metodología estándar a nivel internacional para calcular la prima del mercado es utilizar la diferencia promedio entre los bonos del Tesoro de Estados Unidos y el rendimiento del Índice Standard & Poors 500. De esta manera, se procedió a estimar los promedios aritméticos de los rendimientos anuales de ambas variables desde 1928 hasta cada uno de los años del periodo 2000 2008, para a continuación calcular sus diferencias. a.3) El beta de la empresa El único elemento específico a la empresa a ser determinado es el beta del patrimonio de la empresa, el cual mide el riesgo relativo del capital propio de la firma comparado al 21