DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA. DOCENTE: EU. Norma Sagredo Palacios

Documentos relacionados
Listado Completo de Diagnósticos NANDA

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO

Diagnósticos de Enfermería. E.U. Johana Gutiérrez P.

Cuidados de enfermería

Tema: Diagnóstico de Enfermería

PACIENTE CON EPISTAXIS

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Prof. Adj. Lic. Cecilia Acosta

3º Etapa PAE: Programación de la Atención de Enfermería. E.U. Alison Soto Labrin. Académico Escuela de Enfermería

Plan de cuidados del paciente con Hemorragia uterina anormal

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: " Estrategias para el diseño de intervenciones"

Planificación de Enfermería

Observatorio de Metodología Enfermera

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: " Diagnóstico de Enfermería "

AUTORES: Concepción Cáceres Hernández Mª Verónica López Pérez Carmen Rabadán Benítez Felisa Teruel Castillo Miguel Ángel Martínez González

1ER. SEMINARIO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA PARA LA PRÁCTICA REFLEXIVA"

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación":

Taller de metodología enfermera

Proyecto CENES CLASIFICACIÓN GENERAL. Segunda edición

Estrategias de Mejora para el Cuidado mediante los Diagnósticos de Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería

Metodología enfermera en la educación nutricional. Carmen Martín Salinas Profesora de Enfermería UAM

ENFERMERÍA FUNDAMENTAL

Informatización de los

Taller de metodología enfermera

PREPARACIÓN DEL EIR. RAÚL LOZANO ALONSO Master Oficial en Ciencias de la Enfermería

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos de los patrones "Tolerancia al estrés" y "Valores - Creencias":

RECOMENDACIONES EDITORIALES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO. Interés y originalidad

TEMA V METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO ESTANDARIZADO.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA N O R M A S A G R E D O P

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. MAGCE Nydia Isabel Ruiz Antonio

MÉTODO DE TRABAJO. El Proceso de Enfermería es la esencia de los cuidados que presta la enfermería

Taller de metodología enfermera

CUIDADOS EN PACIENTE GERIÁTRICO CON FRACTURA DE CADERA

COORDINACION NACIONAL DE ENFERMERIA GUIA DE LABORATORIO N 9 PROCESO DE ENFERMERIA

Plan de cuidados del paciente con Laparotomia abdominal

RESEÑA HISTORICA DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

GUÍA DOCENTE Métodos y Cuidados de Enfermería

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA NANDA - NIC - NOC NURS Fundamentos de Enfermería

A partir de qué año se empezó a utilizar el modelo GRD para la financiación de los centros sanitarios en todo el territorio nacional

Metodología y Cuidados de Enfermería


Taller de metodología enfermera

Master en oncología y cuidados paliativos

Taller de metodología enfermera

TAXONOMÍAS ENFERMERAS Y SU APLICACIÓN EN SALUD MENTAL MONTSE BERNAD OCTUBRE 2012

Master en oncología y cuidados paliativos

Proceso de Atención de Enfermería

Taller de metodología enfermera

Tabla 1: Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Tromboembolismo Pulmonar NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS

Resultados del Estudio de 100 GDR. Proyecto NIPE

DESARROLLO DE PLANES DE CUIDADOS INFORMATIZADOS EN OMI-AP DEVELOPMENT OF THE COMPUTERIZATION CARE PROGRAM IN OMI-AP

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

Tema 10. PROCESO DIAGNÓSTICO. NANDA NIC NOC

CONTINUIDAD DE CUIDADOS Y GRUPOS DE POBLACIÓN VULNERABLE Guías de actuación

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA II II 2015

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA II NANDA. BIENIO DOMINIO 1.-PROMOCIÓN DE LA SALUD. -Manejo Efectivo régimen terapéutico (1001)

Tabla 1: Valoración mínima específica de enfermería en los procesos asistenciales integrados Angina estable, Angina inestable / IAM sin elevación ST e

Fundamentos Metodológicos de la Enfermería. Fundamentos Metodológicos de la Enfermería - Manuel Frutos

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS: PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA Y CADERA (P.T.R., P.T.C)

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

Taller de metodología enfermera

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional - I":

Continuidad de Cuidados

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

15 MASTECTOMÍA SICALIDAD PACE: M 202

Gestión en Enfermería

Taller de metodología enfermera

MODULO I. Pregunta 1 La etapa de detección de problemas de cuidados incluye las fases de valoración y diagnostico

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición

PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural

P.A.E. PACIENTE PSICÓTICO

Proyecto docente de la asignatura

CUIDADOS BÁSICOS ORIENTADOS POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD MAJORI GORDON (1988)

LARINGITIS EN LACTANTES, ESCOLARES Y PREESCOLARES

TRABAJANDO DIA A DIA CON PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS. BARCELONA 16/03/2010.

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / ENDC / 009

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera

FORMACIÓN COMPLETA EN TERMINOLOGÍA ENFERMERA NANDA-NOC-NIC (3 CURSOS)

C/ Salvador de Madariaga n: 7 - bajo Castellón. Tlfno

Son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano.

Plan de cuidados del paciente con Vulvectomia radical

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA // RELACIÓN CON OTROS PROBLEMAS

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

Proceso de Enfermería

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

BASES ACADÉMICAS, PROFESIONALES Y LEGALES DE LA TERAPÉUTICA DEL CUIDADO (aula nº 1)

Taller de metodología enfermera

CAROLINA FERNÁNDEZ PÉREZ JOSE ALFREDO ALONSO VARELA LUIS LUIÑA ÁLVAREZ PATRICIA NORNIELLA FUENTE Centro de Salud de Ventanielles, Oviedo

Rafael, 85 años Viudo Cuidadora principal: su hija Josefa, 55 años, viuda y dedicada al cuidado de su padre con el que convive

Anexo. (Última versión aprobada por la Asamblea General de la EAEVE en su reunión de Copenhagen el 8 de mayo de 2008.)

Transcripción:

Norma Sagredo Palacios 25/05/2015 II DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA 2015 DOCENTE: EU. Norma Sagredo Palacios

P.A.E. Recogida y organización de los datos VALORACIÓN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Juicio como resultado de la valoración Estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN Puesta en práctica de los cuidados programados. Determinar si se han conseguido los objetivos establecidos EVALUACIÓN

Recogida de Datos Dependiendo de quién aporta el dato: Subjetivo/Objetivo Dependiendo del momento del dato: Actual/ historico Dependiendo de la duración: Variable/Constante

Diagnostico de Enfermaría Objetivos: Concepto de diagnóstico médico y enfermero. Componentes de diagnóstico o enfermería. Requisitos de un buen diagnóstico de enfermería: Relación, asociación y uso asertivo de la valoración realizada. Diseño diagnóstico de enfermería. Diagnóstico de Enfermería estandarizados NANDA- NIC- NOC

Etapas del proceso diagnóstico 1. Procesamiento de datos: - clasificación. - interpretación - validación. 2. Formulación del diagnostico. 3. Validación. 4. Documentación.

Fuentes principales de error: Recogida incorrecta de datos.- Problemas de comunicación. Interpretación incorrecta de datos.- juicio incorrectoprejuicios personales. Falta de conocimientos clínicos.

Estructura del Enunciado Diagnostico Los diagnósticos de enfermería se enuncian según el formato PES: P = Problema de salud, que se corresponde con la etiqueta diagnóstica E = Etiología, donde se reflejan las causas que favorecen la aparición del problema de salud. S = Sintomatología, constituido por los signos y síntomas que aparecen como consecuencia del problema

Problema de salud relacionado con (r/c) Etiología y manifestado por(m/p) Sintomatología.

Elementos de los diagnósticos de enfermería Categoría diagnóstico : enunciado que describe el problema o necesidad de acuerdo a la taxonomía existente NANDA. EJ: Intolerancia a la actividad

Etiología: Causa el problema. EJ:.. vida sedentaria..debilidad generalizada

Manifestaciones clínicas: Datos subjetivos u objetivos que le indican a ustedes que el problema o necesidad esta presente. EJ disnea... Taquicardia S.B.O

Repaso Diagnósticos Enfermería de bienestar, Reales, Riesgo, síndrome.

Real o actual Describe un problema o necesidad que esta presente en el momento. PES Dolor agudo Relacionado a Trauma en región lumbar M/P verbalización del cliente, EVA 8

Riesgo Describe un problema o necesidad que al momento no esta presente pero para el que cliente posee los factores de riesgo necesario como para que se desarrolle. PE Riesgo a daño Relacionado a Nivel de conciencia alterado

Síndrome Describe un grupo de problemas o necesidades que están presentes o podrían desarrollarse como consecuencia de cierto evento o situación en la que se encuentra el cliente. P Síndrome de trauma post- violación. Ansiedad Insomnio Miedo Dolor Alto riesgo a patrones sexuales inefectivos Pena

Bienestar Describe una respuesta de transición de un nivel de bienestar a otro superior (dx de conductas positivas) P Disposición para incrementar su fortaleza espiritual.

COMO FORMULAR UN DIAGNOSTICO???? Primeros pasos Valoración de enfermería al ingreso. Análisis y síntesis de los datos. Identificación de los problemas (Diagnósticos)

NANDA es el primer paso para definir la actividad enfermera, posibilitar el pensamiento crítico y poder detallar un plan de cuidados, resultados esperados (NOC) y las intervenciones de enfermería (NIC) necesarias para su consecución.

Asociación norteamericana de diagnósticos de enfermería (NANDA). Se integra en 1973 con el propósito de identificar los conocimientos de la enfermería y establecer un sistema de clasificación adecuado para su procesamiento informático.

QUE ES NANDA? NANDA es el estándar de codificación para el diagnóstico de enfermería. Nace de la asociación original del mismo nombre, la North American Nursing Diagnosis Association, que en 2002 se convirtió en NANDA Internacional.

CONOCIMIENTO ENFERMERO VALORACIÓN DE ENFERMERIA CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICOS CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES CLASIFICACIÓN RESULTADOS TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS Elección Elección Elección

TAXONOMIA II DOMINIOS :ESFERA DE CONOCIMIENTO (13) CLASES: GRUPO CON ATRIBUTOS COMUNES(47) DIAGNOSTICOS

TAXONOMÍA II: DOMINIOS Y CLASES PROMOCIÓN DE LA SALUD NUTRICIÓN ELIMINACIÓN/ INTERCAMBIO ACTIVIDAD/ REPOSO PERCEPCIÓN/ COGNICIÓN AUTOPERCEPCIÓN Toma de conciencia de la salud Ingestión Funcion Urinaria Reposo/ sueño Atención Autoconcepto Manejo de la salud Digestión Funcion gastrointestinal Actividad/ ejercicio Orientación Autoestima Absorción Funcion Tegumentaria Equilibrio de la energía Sensación/ percepción Imagen corporal Metabolismo Funcion Respiratoria Respuestas cardiovasculares/ respiratorias Cognición Hidratación Comunicación Autocuidado

TAXONOMÍA II: DOMINIOS Y CLASES ROL/ RELACIONES SEXUALIADAD AFORNTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS PRINCIPIOS VITALES SEGURIDAD/ PROTECCIÓN CONFORT CRECIMIENTO/ DESARROLLO Roles del cuidador Identidad sexual Respuesta Postraumátic a Valores Infección Confort físico Crecimiento Relaciones familiares Función sexual Respuestas de afrontamiento Creencias Lesión física Confort ambiental Desarrollo Desempeño del rol Reproducción Estrés Neuro compartamental Congruencia entre Valores/ Creencias/ Acciones Violencia Peligros ambientales/ entorno Confort social Procesos defensivos Confort Social

Construir conceptos de Diagnósticos Sistema Multiaxial : Ejes: Dimensión de la respuesta humana que se considera en el proceso dg. Los ejes se representan en las etiquetas de los dg. por sus valores

Ejes 1. Núcleo Diagnostico: Respuesta humana 2. Sujeto del diagnostico Unidad del Diag. Persona, familia,comunidad = PACIENTE 3Juicio:descriptor que especifica significado núcleo. NUCLEO Y JUICIO CONSTITUYEN EL DG. Considera valores : Bajo-complicado-comprometido-defensivo (59 pag.)

4.Localización: Describe las regiones corporales y/o funciones relacionadas. 5.Edad: edad del sujeto del diagnostico. 6.Tiempo: duración del núcleo del dg. Valores Agudo,cronico,Intermitente,Continuo

7.Estado del diagnóstico Real :Existente Promoción salud : Comportamiento motivado por aumentar el deseo de aumentar bienestar. Riesgo :vulnerabilidad.(por exposición a factores que incrementan la posibilidad de lesión. ) Síndrome :Juicio clínico que describe conjunto de dg. que ocurren juntos, se tratan mejor conjuntamente por medio de intervenciones similares

Construcción Concepto Dg. Enfermero 217 nanda 1.Núcleo Dg 2.Suj. Dg *Al Núcleo se agrega el Juicio y pueden combinarse en un solo concepto Construcción* Diagnostico 3.Juicio 4,5,6,7 Mayor Claridad agrega valores

Su objetivo es desarrollar, mejorar y promover la terminología que refleje con precisión el juicio clínico emitido en enfermería para mejorar todos los aspectos de la práctica de la misma. Permite contribuir a la seguridad del paciente integrando la terminología basada en la evidencia en los procesos clínicos y en la toma de decisiones, mejorando la atención a la salud de las personas en el ámbito de la enfermería.

Taxonomía NANDA Intolerancia a la actividad Definición: reducción en la capacidad física para tolerar actividad a nivel que se requiere o se desea. Característica que lo definen: disnea, SOB, pulso débil, taquipnea arritmias, confusión, cansancio, palidez, cianosis. Factores relacionados: compromiso del sistema de transporte de oxigeno a...aumento en las demandas metabólicas. fuentes de energía inadecuada.

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO (Diagnósticos) Deterioro de la eliminación urinaria (00016) Disposición para mejorar la eliminación urinaria (00166) Incontinencia urinaria de esfuerzo (00017) Incontinencia urinaria de urgencia (00019) Incontinencia urinaria funcional (00020) Incontinencia urinaria por rebosamiento (00176) Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia (00022) Retención urinaria (00023) Diarrea (00013) Estreñimiento (00011) Estreñimiento subjetivo (00012) Riesgo de estreñimiento (00015) Incontinencia fecal (00014) Motilidad gastrointestinal disfuncional (00196) Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional (00197) Deterioro del intercambio de gases (00030)

Diarrea 00013 NANDA, enfermería. Definición, características definitorias y factores relacionados. Dominio 3: Eliminación e intercambio Clase 2: Función gastrointestinal Definición: Eliminación de heces líquidas, no formadas. Características definitorias: -Dolor abdominal. -Eliminación mínima de tres deposiciones líquidas por día -Calambres. -Sonidos intestinales hiperactivos. -Urgencia para defecar. Factores relacionados

Ejemplo: Dominio 2 Nutrición Actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y producir energía. Clase 1 Ingestión Introducción a través de la boca de alimentos y nutrientes en el cuerpo Diagnósticos aprobados: 00103 Deterioro de la deglución 00107 Patrón de alimentación ineficaz del lactante 00001 Desequilibrio nutricional ingesta superior a las necesidades 00002 Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades 00003 Riesgo de desequilibrio nutricional; ingesta superior a las necesidades Clase 2 Digestión Actividades físicas y químicas que convierten los alimentos en sustancias apropiadas para su absorción y asimilación

METODOLOGIA DE LA ENFERMERIA PLANIFICACION DE LOS CUIDADOS

II UNIDAD PLANIFICACION DE LA INTERVENCION Concepto de planificación para el profesional. Priorización, elección y/o depuración diagnóstica. Especificación de objetivo de intervención para el diagnóstico. Concepto de objetivo y planteamiento de ellos, en el plan de cuidados de enfermería. Identificación, descripción y priorización de los cuidados de enfermería derivados de los diagnósticos. Diseño de planificación de enfermería.

Concepto de planificación Los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer realidad diversos propósitos se enmarcan dentro de una planificación. Este proceso exige respetar una serie de pasos que se fijan en un primer momento, para lo cual aquellos que elaboran una planificación emplean diferentes herramientas y expresiones.

3er paso PLANIFICACION en ENFERMERIA Consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del paciente, identificadas en el diagnóstico de enfermería.

Planificación es una fase sistémica del Proceso de atención de enfermería que nos ayuda a toma de decisiones y a la resolución de problemas.

La intervención de enfermería es cualquier tratamiento basado en el juicio y los conocimientos que lleva a cabo un profesional de enfermería para favorecer los resultados del paciente.

Esta fase comienza después de la formulación del diagnóstico y concluye con la documentación real del plan de cuidados

Consiste en enunciar los objetivos del cliente y las estrategias de intervención de enfermería que serán necesarias para prevenir, reducir o eliminar los problemas de salud del cliente.

TIPOS DE PLANIFICACION: Comienza con el primer contacto con el paciente y continúa hasta que finaliza la relación profesional de enfermeríapaciente PLANIFICACIOPN INICIAL PLANIFICACION CONTINUA PLANIFICACION DEL ALTA

Enfermería lleva a cabo la planificación diaria con los siguientes fines (planificación continua) 1. Determinar si el estado de salud del paciente ha experimentado algún cambio. 2. Establecer las prioridades en el plan de cuidados del paciente durante el turno.

3. turno. Decidir en qué problemas centrarse durante el 4. Coordinar las actividades de enfermería de forma que en cada contacto con el paciente pueda abordarse más de un problema.

DESARROLLO DE PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA El producto final de la fase de planificación del proceso de enfermería es un plan de cuidados formal o informal

Un plan de cuidados de enfermería informal es una estrategia de actuación que existe en la mente del profesional de enfermería.

Un plan de enfermería formal es una guía escrita o informatizada que organiza la información sobre los cuidados del paciente.

Un plan de cuidados estandarizado es un plan formal que especifica los cuidados de enfermería para grupos de pacientes con necesidades comunes

Un plan de cuidados individualizado es un plan que se ha personalizado para responder a las necesidades exclusivas de un paciente en concreto, necesidades que no se abordan en el plan de cuidados estandarizado. Un plan de cuidados holístico e individualizado que responderá a las necesidades específicas del paciente.

El plan de cuidados integral de un paciente está constituido por diversos documentos que: A) Describen los cuidados sistemáticos imprescindibles para hacer frente a las necesidades básicas. B) Responden a los diagnósticos de enfermería y a los problemas interdependientes. C) Especifican las responsabilidades de enfermería para llevar a cabo el plan médico de cuidados.

ENFOQUES ESTANDARIZADOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS Los estándares de cuidados definen actividades de enfermería para pacientes con problemas similares en vez de para individuos, y describen cuidados alcanzables, y no cuidados de enfermería ideales

Los planes de cuidados estandarizados son guías preimpresas para los cuidados de enfermería de un paciente que tiene una necesidad que surge con frecuencia en el hospital. Están redactados desde la perspectiva de los cuidados que el paciente puede esperar.

Los planes de cuidados Estandarizados Se conservan con el plan de cuidados individualizado del paciente en la unidad de enfermería. Cuando se da el alta al paciente, pasan a formar parte de la historia clínica permanente de éste. Proporcionan intervenciones detalladas y contienen adiciones o anulaciones a los estándares de cuidados

Al igual que los estándares de cuidados y los planes de cuidados estandarizados, los protocolos son documentos preimpresos que indican las acciones que suelen ser necesarias para un grupo específico de pacientes.

Las guías y los procedimientos se desarrollan para dirigir las respuestas a situaciones que ocurren con frecuencia. Las guías son registros institucionales y no forman parte del plan de cuidados ni de la historia permanente del paciente

Un protocolo estandarizado es un documento escrito relativo a guías, reglas, normas u órdenes en relación con los cuidados del paciente. Los protocolos estandarizados proporcionan a los profesionales de enfermería la autoridad para llevar a cabo intervenciones específicas bajo ciertas circunstancias, a menudo cuando no hay un médico disponible de inmediato.

El profesional de enfermería utiliza los planes de cuidados estandarizados para aquellos problemas predecibles que se producen habitualmente, y redacta a mano un plan individualizado para los problemas poco comunes o para los problemas que requieren una atención especial.

FORMATOS PARA LOS PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Aunque los formatos difieren de un lugar a otro, el plan de cuidados suele organizarse en cuatro columnas o categorías: a) diagnósticos de enfermería b) objetivos/resultados esperados c) prescripciones de enfermería e) evaluación.

PLANES DE CUIDADOS DEL ESTUDIANTE PLANES DE CUIDADOS INFORMATIZADOS PLANES DE CUIDADOS MULTIDISCIPLINARIOS (INTERDEPENDIENTES)

DIRECTRICES PARA LA REDACCIÓN DE LOS PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Para redactar planes de cuidados de enfermería se deben seguir las directrices que se exponen a continuación:

1. Fechar y firmar el plan. La fecha del día en el que se redacta el plan es esencia para la evaluación, la revisión y la planificación futura. Firmar muestra su responsabilidad

2. Utilizar encabezamientos de categorías. Diagnóstico de enfermería Objetivos / resultado esperados Intervención de enfermería. Evaluación. Incluir una fecha para la evaluación de cada objetivo

3. Para comunicar las ideas utilizar símbolos y palabras clave de uso aceptado en el lenguaje médico o en español, en lugar de frases completas: Ejemplo: Cambiar de posición cada 2h. O mejor Cambiar de posición al paciente cada dos horas

4. Ser específico. Por turnos Especificar el horario de la actividad Para planificar la información deben escribirse las hora especificas durante un periodo de 24 horas Ejemplo: Cambio de posición en cada turno.(mal especificado)

5. Remitir a los libros de procedimientos u otras fuentes de información en vez de incluir todos los pasos en un plan escrito. Ejemplo: Consultar el libro de procedimiento para los cuidados de traqueostomia O adjuntar plan de enfermería estándar.

6. Adaptar el plan a las características específicas del paciente, garantizando que recoge las preferencias de éste, como las preferencias sobre los horarios de los cuidados y los métodos empleados. Ejemplo Nutricionista pauta de alimentación

7. Asegurarse de que el plan de enfermería incorpora medidas preventivas y de mantenimiento de la salud además de medidas restauradoras.

8. Asegurarse de que el plan incluya intervenciones para la valoración continuada del paciente. Ejemplo; - Evaluar sangrado de herida operatoria cada 4 horas

9. Incluir actividades interdependientes y de coordinación. Ejemplo: Coordinar con la nutricionista. Coordinar con kinesiólogo

10.Incluir planes para el alta del paciente y para las necesidades de cuidados en el domicilio.

Durante la fase de planificación, se elaboran los objetivos y las intervenciones de enfermería.

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN En el proceso de desarrollo de los planes de cuidados del cliente, el profesional de enfermería lleva a cabo las siguientes actividades: I..Establecimiento de prioridades. II..Establecimiento de los objetivos del paciente/resultados esperados. III..Selección de las intervenciones de enfermería. IV..Redacción de las prescripciones de enfermería.

I ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES: El establecimiento de prioridades es el proceso dirigido a establecer una secuencia preferente para abordar los diagnósticos y las intervenciones de enfermería.

Prioridad para: Diferenciar los problemas que requieren atención inmediata de los que requieren atención posterior. Decidir cuáles se pueden delegar. Decidir qué problemas aparecerán en el plan de cuidados.

Las prioridades van cambiando a medida que las respuestas a los problemas y los tratamientos del paciente se modifican. Al asignar las prioridades se deben considerar diversos factores, entre ellos los siguientes: 1.- Valores y creencias del paciente en relación con la salud 2.- Prioridades del paciente 3.- Recursos a disposición del profesional de enfermería y del paciente 4.- Urgencia del problema de salud 5.- Plan de tratamiento médico

II ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PACIENTE/RESULTADOS ESPERADOS: En un plan de cuidados, los objetivos/resultados esperados describen, en términos de respuestas observables del paciente, qué espera lograr el profesional de enfermería ejecutando las intervenciones de enfermería.

Las intervenciones de enfermería describen la forma en que el profesional puede ayudar al paciente a conseguir los objetivos o resultados esperados.

Establecimiento de los objetivos Resultados esperados en el individuo. Guía de actuación de la enfermera. Realistas, alcanzables. Medibles, objetivables. Pactados con el individuo. Sólo un resultado por objetivo. Ej: Manuel caminará por el pasillo con la ayuda de una muleta durante 30 en el plazo de 48 horas.

Quién? SUJETO: EL INDIVIDUO O UNA PARTE DE ÉL. Qué? VERBO: MEDIBLE, QUE INDIQUE ACCIÓN O RESULTADO. Cuándo? TIEMPO: MOMENTO EN EL QUE SE ESPERA CONSEGUIR EL RESULTADO. Cómo? CONDICIÓN: BAJO QUÉ CIRCUNSTANCIAS. Cuánto? CRITERIO: EN QUÉ MEDIDA.

Necesidad Alterada Diagnóstico Objetivo Actividades Evaluación..

Elija un diagnostico de enfermería realice la formulación de la planificación con objetivos