Bioq. Andrea C. Ghio Bioq. Alejandra E. Rima

Documentos relacionados
Micosis Profundas. Clasificación:

MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS

Tema IV Micología Médica

Ana Blasco Martínez Jose Ignacio Busteros Moraza

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

Casos Clínicos Septiembre de 2011

HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN UN PACIENTE INFECTADO POR EL VIH ORIGINARIO DE PANAMÁ. CASO 507

Microsporidiosis: nueva micosis. Presentación de una serie de 62 fallecidos.

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532

Micosis Sistémicas. Facultad de Medicina- UNNE. Año o 2010

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

CASO CLINICO PEDIATRICO: Dr. Julio Werner Juárez Noviembre 2013

Leishmaniosis en Uruguay

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de

DIMORFICOS CRIPTOCOCO PNEUMOCYSTIS OTROS HONGOS OPORTUNISTAS

MÓDULO III DERMATOFITOSIS

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis

MICOSIS PULMONARES (II)

COMPLICACIONES PULMONARES EN EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DR. ADRIAN RENDON NEUMOLOGIA HU UANL

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

GENERALIDADES DE HONGOS. Micología 1

Pneumocystidacae jirovecii

. ALGO MÁS QUE UNA CREMITA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

CICLIPA I Departamento de Parasitología y Micología

22.- Introducción a la Micología

ESTADO INMU NOLÓGICO ESTADO DE VACUNACIÓN TBC ENFERME DAD INFECCIÓN EDAD DEL NIÑO ESTADO NUTRICIONAL

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

PRESENTACION CONCOMITANTE DE HISTOPLASMOSIS Y PARACOCCIDIODOMICOSIS EN PACIENTE NO VIH

Dr. Julio Martínez Burnes. Dr. Alfonso Lopez Mayagoitia. Fac. de Medicina Veterinaria y Zoot. Universidad Autónoma de Tamaulipas México

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

Tuberculosis en inmunocomprometidos. Residencia de Bioquímica Htal ZGA Petrona V de Cordero San Fernando

Micosis profundas FORMACIÓN CONTINUADA DEL MÉDICO PRÁCTICO

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

MONOGRAFÍA DE LAS MICOSIS SISTÉMICAS

Histoplasmosis pulmonar aguda en un viajero español a Nicaragua: ejemplo de enfermedad importada

Niño de 14 años con dolor torácico y alteración radiológica. Andrea Bailén y Macarena Reolid R1 y R2 HGUA Tutora: Olga Gómez 24 Abril 2015

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN.

Micosis Sistémicas Endémicas Micosis Profundas Diseminadas

Qué hacer ante un Nódulo

«Paciente con dolor abdominal y fiebre recurrente»

Inmunodeficiencias primarias siempre son infecciones recurrentes?

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

TUBERCULOSIS CAVITADA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOSA

Servicio de Medicina Interna CAULE

HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE

Evaluación del intersticio pulmonar

SEMINARIO 6. Agentes causales de infecciones respiratorias granulomatosas bacterianas y micóticas.

SIMPOSIO DE PRIMAVERA Enfermedades intersticiales del pulmón Sarcoidosis. Diagnóstico Diferencial

PRIMER CURSO INTENSIVO DE FORMACIÓN DE VACUNADORES. Septiembre de 2008

Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Dr. Alberto Navarro Romero

Hemoptisis Amenazante En Mujer Joven

TÍTULO DEL PROYECTO TUTOR DEL PROYECTO AUTOR DEL PROYECTO TITULO A OBTENER DIRECTORES DEL PROYECTO

Utilidad de las pruebas serológicas en el diagnóstico diferencial

Paciente de 60 años, sin hábitos tóxicos ni AMC

Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio.

Marlene Jiménez Carro Institución: Hospital Calderón Guardia Curriculum: Datos Generales Nombre: Dra. Marlene Jiménez Carro Nacionalidad:

b) c) - V : y otros MÓDULO: FG GRUPO: 1º LCB- C.F.G.S. LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO

PROGRAMA TUBERCULOSIS

Objetivos. Infecciones causadas por hongos negros, principalmente FEOHIFOMICOSIS. Presentación de un caso clínico.

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

Sesión clínico-radológica CAULE. Sesión clínico - radiológica 27 Junio Marta Tijerín R4 Radiología Paula Dios R4 M. Interna

TRICHOSPORONOSIS. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología

NEUMOCONIOSIS. Enfermedades pulmonares profesionales producidas por inhalación de partículas orgánicas o inorgánicas

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

TITULO: TUBERCULOSIS MILIAR Y CORRELACION CON FACTORES DE RIESGO: CASO CLINICO.

Contenidos en Línea SAVALnet Dra Christine Vits D. Linfomas. Dra Christine Vits D. Linfomas. Linfoma de Hodgkin. Linfoma no Hodgkin

Mariana Fabi Servicio de Reumatología Hospital de Niños de La Plata Año 2013

Micosis superficiales y oportunistas

TUBERCULOSIS EN HEMODIALISIS

ROL DE LOS MÉTODOS DE IMAGENES CONCEPTOS GENERALES

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Paciente de 60 años, sin hábitos tóxicos ni AMC

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada

INMUNIDAD FENTE A HONGOS

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS: A propósito de un caso

Fiebre, hepatoesplenomegalia, pancitopenia y distress respiratorio

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

DRA. LAURA L. RAMOS CEREMIC FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUIMICAS Y FARMACEUTICAS

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

Transcripción:

Bioq. Andrea C. Ghio Bioq. Alejandra E. Rima

HISTOPLASMOSIS Es una micosis sistémica endémica. Enfermedad producida al inhalar las esporas de un hongos patógeno La enfermedad casi siempre se inicia en los pulmones Compromete el sistema monocito-histiocitario

HISTOPLASMOSIS Posee un tamaño aproximado de 1.2 µm Se presenta en 2 formas diferentes (dimorfo) una levaduriforme y otra micelial Puede cursar una forma asintomática benigna, que transcurre inadvertida (50 80 %) Diseminarse ampliamente y ser letal.

HISTOPLASMOSIS HISTORIA 1906: Darling, descubre la enfermedad 1912: Da Rocha Lima, considera al Histoplama como un hongo 1933: De Monbreum, confirma su naturaleza fúngica 1945/1946: Christie y Peterson comienzan a estudiar pacientes con focos pulmonares 1949: Emmons aisló este microorganismo del suelo

HISTOPLASMOSIS A esta enfermedad se la puede denominar como: Enfermedad de Darling Reticuloendoteliosis Fiebre de las cavernas Fiebre de los mineros

HISTOPLASMOSIS El agente causal el el hongo Histoplasma capsulatum que afecta a hombres y animales. Este hongo presenta tres Variedades: H. Capsulatum var. capsulatum. H. Capsulatum var. duboisii. H. Capsulatum var. farciminosum. Fase teleomorfa: Ajellomyces capsulatus. Taxonomía: Ascomycotina familia Arthrodermateaceae.

Ubicación taxonómica Clase Orden Familia Género Especie Variedad Fase anamorfa Deuteromycetes Moniliales Moniliaceae Histoplasma H. capsulatum H. capsulatum var. capsulatum var. duboisii var. farciminosum Fase teleomorfa Ascomycetes Onygonales Gymnoascaceae Ajellomyces A. capsulatus

HISTOPLASMOSIS Caracteres micológicos de H. capsulatum. Fase micelial: desarrolla a 28º C en medios no enriquecidos, micelio hialino, ramificado, tabicado, 2 a 3 µm de diámetro; microconidios globulosos o piriformes, lisos de 2 a 3 µm; macroconidios globulosos, expansiones digitiformes, 8 a 15 µm. Fase teleomorfa: cleistotecio de pared laxa (gimnotecio), 120 a 150 µm de diámetro, hifas espiraladas, ascos globulosos con 8 ascosporos elípticos. Fase levaduriforme: desarrolla a 37º C en medios enriquecidos, agar-sangre, agar -sangre- cisteina, con 10 % CO 2, levaduras pequeñas, 2 a 5 µm, un solo brote. En los tejidos: levaduras ovaladas, intracelulares, dentro de macrófagos o células gigantes, raras veces en PMN o libres, pared celular que no se tiñe, citoplasma tinción semilunar con Giemsa o Wright. Tiñen de rojo con P.A.S. y de marrón oscuro con Gomori.

HISTOPLASMOSIS Distribución geográfica La histoplasmosis tiene una amplia distribución geográfica, estando presente en América, África y Asia. H. c. var. capsulatum afecta a carnívoros y se extiende en América desde el sur de Canadá a las regiones centrales de Argentina, siendo enzoótico en los valles de los ríos Mississippi, Missouri y el Ohio, en Norteamérica, y la cuenca del Río de la Plata en América del Sur. H. c. var. farciminosum afecta a equinos en Africa, Oriente Medio y Asia; H. c. var duboisii es un patógeno humano estricto en Africa Ecuatorial.

HISTOPLASMOSIS : zonas endémicas

HISTOPLASMOSIS Modo de Infección La infección n por H. c. var capsulatum y H. c. var duboisii penetra por vía v inhalatoria. La infección n por H. c. var farciminosum penetra por vía v a percutánea.

Vía de de infección Microconidias de H. c. var capsulatum Alveolo pulmonar Inmunidad celular Diseminación Conducto torácico Vía linfática Torrente sanguíneo Tejidos y órganos Ganglios hiliares y mediastinales

Inhalación de microconidias: fase filamentosa Microconidias germinan: fase levaduriforme Rta 1º inespecífica: neutrófilos HISTOPLASMOSIS HISTOPATOGENIA Macrófagos fagocitan a estas levaduras Transporte hacia ganglios linfáticos, hígado y otros órganos del sistema fagocítico-mononuclear. Lth activan macrófagos para aumentar su capacidad fungicida Granulomas control de la infección calcificación enfermedad asintomática o abortiva.

HISTOPLASMOSIS En pacientes con rta inmune celular disminuida= Diseminación: SNC Huesos Válvulas cardíacas SNC Vasos sanguíneos

HISTOPLASMOSIS FORMAS CLINICAS Primoinfección asintomático Infección pulmonar aguda Infección pulmonar crónica Histoplasmosis diseminada aguda Hisroplasmosis diseminada crónica ENFERMEDAD MEDIADA INMUNOLOGICAMENTE

HISTOPLASMOSIS Primoinfección asintomático 95 % de las infecciones Puede producir neumonitis y agrandamiento de los ganglios hiliares En algunos casos puede producir focos de calcificación en pulmón, ganglios o bazo. Evoluciona hacia la curación espontánea

HISTOPLASMOSIS Primoinfección asintomático 95 % de las infecciones Puede producir neumonitis y agrandamiento de los ganglios hiliares En algunos casos puede producir focos de calcificación en pulmón, ganglios o bazo. Evoluciona hacia la curación espontánea

HISTOPLASMOSIS Infección pulmonar aguda Primoinfección pulmonar sintomática Manifestaciones: catarro, gripe o neumopatía pulmonar aguda Primoinfección es común la diseminación extrapulmonar, en especial en pacientes inmunocomprometidos Cura de 1 a 3 meses

HISTOPLASMOSIS Infección pulmonar aguda Rx: lesiones infiltrativas parahiliares o nódulos múltiples y diseminados en ambos pulmones

HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis pulmonar crónica Histoplasmosis de reinfección o crónica cavitaria, indiferenciable de la TBC avanzada del adulto Frecuente en hombres > 50 años con antecedentes de EPOC Es consecuencia de la evolución de una infección histoplasmosica de arquitectura anormal y que interfiere con la respuesta inmune del huésped

HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis pulmonar crónica Manifestaciones clínicas Tos Expectoración muco-purulenta Hemoptisis Disnea de esfuerzo Febrícula vespertina Astenia Anorexia Pérdida de peso

HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis pulmonar crónica Rx: : se observan infiltrados y cavidades biapicales, con signos de fibro enfisema pulmonar

HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis diseminada aguda Frecuente en Primera infancia Enfermos con deficiencias inmunológicas SIDA LEUCEMIAS LINFOMAS

HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis pulmonar crónica Manifestaciones clínicas Elevada fiebre Hepatoesplenomegalia Pérdida de peso Adenopatías múltiples Deterioro rápido del Ulceraciones mucosas estado general Pancitopenia Trastornos digestivos

HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis pulmonar crónica Rx: se observan micromódulos dispersos en el intersticio de ambos pulmones, de forma similar a la TBC miliar, frecuentemente hallada en enfermos de SIDA

HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis pulmonar crónica Lesiones cutáneas múltiples, en forma de pequeñas pápulas rojo violáceas de 2-5 mm de diam, con vértice ulcerado y cubierta con una costra hemática. EN AMERICA LATINA ES COMUN OBSERVAR ESTE TIPO DE LESIONES EN PAC CON SIDA

HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis diseminada aguda Rara vez se puede presentar como cuadro meníngeo LCR = proteinas, pleocitosis linfocitaria (se aisla con baja frecuencia LCR) Examen microscópico directo de los muestras analizadas se pueden observar la presencia de levaduras intracelulares Histoplasma capsulatum

HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis diseminada crónica Frecuentemente encontrada en América del Sur Predomina en hombres, 40-70 años Factores predisponentes: alcoholismo, edad avanzada, diabetes, tto prolongado con corticoides, neoplasias sólidas, linfomas crónicos. Manifestaciones: astenia, pérdida de peso, lesiones cutáneas o mucosas.

HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis diseminada crónica RX: a nivel pulmonar puede presentar invasión intersticial que se ven como infiltrados difusos bilaterales y simétricos.

HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis diseminada crónica 90% de las lesiones son monomorfas, ulceradas, o ulcero vegetantes y se localizan en mucosa bucal, lengua, tabique nasal, laringe.

HISTOPLASMOSIS Enfermedad mediada inmunologicamente FIBROSIS MEDIASTINICA HISTOPLASMOMA SINDROME OCULAR

HISTOPLASMOSIS Histoplasmoma Son lesiones numulares del pulmón, de diámetro variable, se observan en rx y son asintomáticas Deben ser diferenciadas de las neoplasias de pulmón Las lesiones crecen lentamente y muestran calcificaciones concéntricas en forma de diana

HISTOPLASMOSIS Fibrosis mediastínica Puede ocasionar compresión de grandes vasos y del esófago aparece disfagia o un síndrome de vena cava superior HISTOPLASMOMA FIBROSIS MEDIASTINICA SON GENERADOS POR LA ELIMINACION DE AG DEL H. CAPSULATUM A PARTIR DE NODULOS FIBROCASEOSOS, EN PACIENTES HIPERERGICOS

HISTOPLASMOSIS Síndrome ocular Presuntamente relacionado con Histoplasmosis Es una forma de coriorretinitis que se observa en regiones endémicas. Mas frecuente en mujeres de raza blanca entre 30-50 años. Es originado por el depósito de Ag de Histoplasma en la coroides después de haber sido liberado de un foco pulmonar. Se observa también en áreas no endémicas, se sospecha de otras causas.

HISTOPLASMOSIS TRATAMIENTO ANFOTERICINA B ITRACONAZOL KETOCONAZOL CLOTRIMAZOL LAS INDICACIONES TERAPEUTICAS VARIAN SEGÚN SEA LA FORMA CLINICA DE HISTOPLASMOSIS

Muestras utilizadas Biopsias de lesiones cutaneomucosas Punción ganglionar, hepática, pulmonar PAMO Expectoración y BAL Sangre Orina LCR

Métodos Diagnósticos METODOS DIRECTOS EXAMEN MICROSCOPICO DEL MATERIAL OBTENIDO DE LESIONES, CULTIVOS E INOCULACION A ANIMALES SENSIBLES METODOS INDIRECTOS DEMUESTRAN LA REPUESTA INMUNO- ESPECIFICA A TRAVES DE PRUEBAS SEROLOGICAS Y CUTANEAS CON HISTOPLASMINA

Métodos Diagnósticos Examen microscópico Métodos directos Cultivos

Métodos Diagnósticos Radioinmunoensayo Prueba de reacción cutánea Métodos indirectos Inmunodifusión de Outcherlony Fijación del complemento

Métodos Diagnósticos: Directos Microscopía Coloración de Giemsa: se observan elementos levaduriformes dentro de macrófagos o células gigantes.

Métodos Diagnósticos: Directos Examen Histopatológico Coloración de Grocott Coloración de PAS Coloración HematoxilinaEosina, (escasos resultados)

Métodos Diagnósticos: Directos Cultivos Agar glucosado Agar miel-sabouraud Agar papa-glucosado Adicionados con ATB antibacterianos 28º C 14-21 días Agar infusión cerebro-corazón Adicionado del 5% de sangre de conejo y ATB antibacterianos 37º C 14 días

Colonias 28 C: micelio aéreo algodonoso y blanquecino, luego se vuelve ligeramente parduzco Colonias 37 C: pastosas plegadas de color crema

28 C Macroconideas: esféricas o piriformes (10-20µm diam) con pared gruesa y exosporio rugoso con expansiones digitiformes. Microconideas: lisas (2-5µm diam) se disponen sobre ramificaciones cortas del micelio. Elementos levaduriformes brotantes (similares a los encontrados en los tejidos) 37 C

Métodos Diagnósticos: Indirectos Inmunodifusión: Gel de agar con histoplasmina Especificidad: alta Sensibilidad: >90% en pacientes con enfermedad pulmonar <30% en pac HIV Utilidad: dx de formas pulmonares y diseminadas crónicas Banda H : histoplasmosis activa Banda M : histoplasmosis pasada o actual

Métodos Diagnósticos: Indirectos Intradermorreacción con histoplasmina Ag: histoplasmina dil 1/100-1/1000 Aparece + entre 7 y 10 días después de la infección y permanece + por años Rn positiva: induración determina infección n actual o pasada. Rn negativa: ausencia de infección n o en histoplasmosis confirmada: mal pronóstico Utilidad: Estudios endémicos

Métodos Diagnósticos: Indirectos Radioinmunoensayo Detección de ag libre en fluidos orgánicos por reacción con anticuerpos monoclonales Muestras: suero, orina concentrada Utilidad: pacientes con inmunodepresión severa Técnica en estudio

Casos en nuestro hospital Estudio realizado desde 1992 hasta la fecha: Se diagnosticaron 25 casos de Histoplasmosis, aislados de muestras de pacientes internados y que consultaron por el servicio de infectología. Las muestras remitidas fueron: Escarificaciones, muestras respiratorias, hemocultivos, biopsias, PAMO, LCR.

Caso clínico

Paciente sexo masculino 31 años HIV/HCV Ingresa al servicio de desintoxicación: 22/02/07 Dx presuntivo: TBC Rx tórax: sin particularidades Baciloscopía seriada: no se observan BAAR Hemograma 26/02/07 Hto: 27 %, Hb: 8.6 g/l, Rto GB: 2.16x10 9 /l, N: 1.680x10 9 /l (78%), L:0.167x10 9 /l (8%) Lt CD4: 6/mm3 (9%) Fiebre Se deriva al servicio de CM por neutropenia febril

Ingresa al servicio de CM 28/02/07 Se observan lesiones en rostro y boca compatibles con molluscum contagiosum Hemograma 01/03/07 Hto: 24%, HB: 7.3 g/l, Rto GB: 1.07x10 9 /l, N: 0.84x10 9 /l (79%), L: 0.131x10 9 /l (12%) Urocultivo, hemocultivo, esputo, fauces, LCR: no se aislan bacterias. Estudios micológicos: Esputo: se observan levaduras de Histoplasma capsulatum, (coloración de Giemsa), Cultivo: no se obtuvo desarrollo LCR: directo y cultivo: negativo Escarificación de lesión cutánea: se observan levaduras de Histoplasma capsulatum, (coloración de Giemsa)