PRIMER TRIMESTRE. Meterse en la piel

Documentos relacionados
Rosa Caramelo. Para la realización de estas actividades, debes ver y mostrar primero el video al que accederás desde este enlace:

Rosa Caramelo. Colores (Artística) El rosa y el azul Qué cosas del entorno son de esos colores? Qué pintarías de color rosa? Y de color azul?

Niñas y niños somos iguales

Construyendo contigo la igualdad. Guía de lectura de Rosa Caramelo. Materiales didácticos para la coeducación. Infantil y Primer Ciclo de primaria


UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA. PRIMER CICLO UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA PRIMER CICLO

1- La rayuela Juego de saltos sobre un circuito con números que hay que ir sorteando al lanzar una piedra.

EDUCACIÓN EN VALORES ACTIVIDAD Nº ALUMNADO: 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Que la igualdad formal se convierta en igualdad real y que nuestros niños y niñas de hoy se formen como hombres y mujeres de un futuro más humano.

Utilizar la empatía y la solidaridad en situaciones discriminatorias.

UNIDAD DE APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA. Los nombres

edebé 8. LA MADRE DE JESÚS

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Hola chicos y chicas! Queremos que os lo paséis muy bien con este mi primer cuaderno de salud

Hola chicos y chicas! Queremos que os lo paséis muy bien con este mi primer cuaderno de salud

Plan de Educación en Valores a través del Deporte

EDUCACIÓN PRIMARIA FICHA 8. Cómo jugar canicas? PARA ESTUDIANTES

En esta tarea deberéis realizar un diseño de una buena práctica Coeducativa en vuestro centro.

TEMA 4: EL BALONCESTO II

Resolvemos situaciones en la recta numerada

ENLACES: Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos:

AMISTAD FICHA Nº1. Reflexiona

Quién llega primero y quién último?

QUIERO ESTAR BIEN PARA JUGAR Y CRECER!

"Yo, ciudadano del mundo"

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

JESÚS HABLÓ DE UN REINO ESPECIAL (B.6.2.1)

BALONMANO. 1.Conservar el balón 2.Progresar con el balón: - Con pases - Sin pases 3. Marcar punto

LIBRO VIAJERO. Ahora sí comenzamos a explicar el material que va a formar este libro viajero. PORTADA

TEMA 5: EL VOLEIBOL I

TALLER DE ARTESANIA Y CERAMICA

Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Octubre 1 de

Mayra. Historia verdadera de una niña de Bolivia (América del Sur)

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos tomando en cuenta las marcas del texto NÚMERO DE SESIÓN

La historia del hipopótamo que se creía mosca

MINIOLIMPIADA DOSSIER DE PRUEBAS

Conocemos los juegos preferidos en el aula

Contamos Los hombres no pegan Autora BEATRIZ MONCO; Ilustraciones de MABEL PIEROLA. Editorial BELLATERRA, 2005

Cómo me siento con mis amigos?

UD: DISFRUTAMOS DE LA NATURALEZA Ciclo: PRIMERO Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: CASTELLANO

ACTIVIDADES DE DINÁMICA DE GRUPOS -1-

TRABAJO DE BALONCESTO 6º CURSO. CEIP SAN SEBASTIÁN PADUL

Indice 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. ACTIVIDADES 1. INTRODUCCIÓN

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

Curso: Lectura en el aula Enero y Febrero, 2007 Ponente: José Quintanal Díaz. Coordinadora: Cristina Merino Ortega

Contamos chistes y colmos para compartirlos con la familia

EDUCACIÓN FÍSICA. Colpbol. Unidad didáctica

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Guía didáctica Tipos de ropa

Sesiones Unidad Cuarta Habilidades con Objetos

EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA WEBQUEST. Por Sebastià Capella Priu. Profesor de Primaria.

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA DE 7 A 8 AÑOS

Preguntas sobre el video: El objetivo es conocer lo que los niños y niñas comprendieron del video.

JUGAMOS Y TRABAJAMOS ESTE VERANO: 3 AÑOS

23/04/2015. Sesiones sus hijos/as: Inician miércoles 6 de mayo.

- con los brazos en alto - con los brazos pegados al cuerpo - con los brazos cruzados

1. Título de la actividad: 2. Nivel educativo: 3. Objetivos matemáticos: 4. Material: 5. Desarrollo del juego: 6. Organización: 7.

PROYECTO PEDAGÓGICO DE LA UNIDAD PREESCOLAR LA CHISPA

Jugamos a reconocer líneas rectas y líneas curvas en los objetos

Leemos y aprendemos adivinanzas

Guía Didáctica Infantil

ver lo maravilloso en todos los niños

Leemos y dialogamos sobre un caso de la vida cotidiana

MEJORAR LA ATENCIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. Cubo de Rubik o mágico. Familia de cartas o Parejas del Mundo

DIOS HIZO LA MUJER (A )

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales.

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 8 A 10 AÑOS

Considera las Hormigas

INICIACIÓN A LOS NÚMEROS EN EDUCACIÓN INFANTIL

Somos iguales y diferentes

CALENDARIO DEL JUEGO Y DEL JUGUETE NO SEXISTA, NO VIOLENTO

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Leemos para conocer el árbol de las canicas

DINÁMICA 1: Poner etiquetas a las fotos en las redes sociales

Cuadernillo de frases con doble sentido.

Todos y todas debemos participar por igual

Después: que sucede detrás de algo.

REFUERZO. Mensajes ocultos NÚMERO DE SESIÓN

Jennifer. La historia verdadera de una niña que vive en Francia.

MIS GUSTOS SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.5)

Qué es esto de género? Sexo-género. Qué podemos hacer? Las diferencias no deben transformarse en desigualdades

Leemos y reconocemos nuestros cambios

El niño debe disfrutar de juegos y recreaciones

JUEGOS LA CULTURA JUDÍA E HINDÚ

Las porterías Son dos, situadas en el medio de las líneas de fondo. Para seguridad de todos, deben de estar bien fijadas al suelo.

Cuestionario Alumnado PIPOT

Guía didáctica Nuestras familias

LEER EN EL PERIÓDICO

Representamos con números

Sexualidad con salud y Derechos sexuales. Anexos

MUEVO MI CUERPO MEJOR

RECORDAR UNIDAD. Para conocer la primera etapa de la Taxonomía Ampliada de Bloom Recordar, el estudiante debe desarrollar las siguientes habilidades:

El rincón de los animales perdidos

Sesión de P r i m a r i a

- A continuación, haremos una observación de la portada del libro y los alumnos/as dirán qué les sugiere ese dibujo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aprendemos a cuidarnos y querernos porque somos valiosos

UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA

EL JUEGO TABÚ COMO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ORAL EN EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS

Transcripción:

1 er Ciclo de Educación Primaria PRIMER TRIMESTRE Meterse en la piel TEMPORALIZACIÓN: Primer Trimestre DURACIÓN: 1 sesión OBJETIVOS: Conseguir una mayor comprensión de la situación a la que se enfrentan algunas niñas para ingresar y permanecer en la escuela. Ofrecer la oportunidad de expresar sentimientos y reflexiones hacia situaciones distintas a las que vivimos. Aprender a valorar un derecho fundamental de la infancia como es el de la educación para todos/as. DESARROLLO: La capacidad de empatía con las situaciones que viven otras personas es una parte importante de la educación en valores. En ésta sencilla actividad se propone a los participantes que se ponga en el lugar de las niñas discriminadas en su educación. A partir de la lectura de situaciones basadas en testimonios de niñas, se les pide a los alumnos que imaginen como sería su vida si estuvieran en su lugar. Seguidamente expresarán sus sentimientos e inquietudes. Se debe dar la máxima libertad para esa expresión de sentimientos que en muchos casos pueden ser negativos (rabia, impotencia,...). Nosotros debemos intentar canalizar estos sentimientos planteando posibles acciones para realizar. Posteriormente se hace una puesta en común de los textos en grupos. Se pueden plantear algunas preguntas como éstas: Qué pensarías si tu hermano o hermana fuera a la escuela y tú no?

Cómo te sentirías si tuvieras que servir a tu hermana o hermano? Si estuvieras en el lugar de alguna de estas niñas qué harías para convencer a tus padres para que te enviaran a la escuela? Crees que los derechos se cumplen de igual forma para los niños y para las niñas? SITUACIÓN 1 Eres Rinku, de la India, tienes 9 años y estabas esperando el comienzo del nuevo curso escolar. Pero esta mañana tus padres te han dicho que ya no irás más a la escuela. Tu madre ya ha dejado de criar a tu hermano y va a trabajar llevando productos del campo al mercado de la ciudad para ganar algún dinero extra. A tí te toca cuidar del pequeño por la mañana, limpiar la casa y preparar la comida para cuando vuelvan tu padre, madre y hermano mayor, que sí seguirá yendo a clase. SITUACIÓN 2 Ahora eres Abena, una niña de Ghana que asistes a clase en el colegio de tu aldea. A tí te gustaría seguir estudiando en el futuro, pero te lo están poniendo difícil. Para empezar, tienes que madrugar más que tus compañeros masculinos porque tú y las otras niñas tenéis que limpiar la clase y las letrinas antes de que empiece la jornada. En el recreo las chicas tenéis que ir a por agua a la fuente más próxima para abastecer la escuela y la casa del maestro. Siempre perdéis entre una hora y hora y media que los chicos dedican a jugar o a descansar. Para colmo, el profesor noos dedica casi nada de tiempo porque piensa que no merece la pena esforzarse en vosotras, ya que, según el vuestro único futuro es casaros lo mejor posible. Juegos cooperativos TEMPORALIZACIÓN: Primer Trimestre DURACIÓN: 2 sesiones OBJETIVOS: Descubrir, que en muchas ocasiones, la elección de un juego, es cuestión de habilidad y no se sexo. Conocer nuevos juegos y disfrutar en su desarrollo. Participar y valorar los distintos juegos, sin etiquetarlos en función del sexo y del origen. Mejorar las relaciones afectivas en el grupo clase. DESARROLLO:

En cada sesión vamos a organizar un circuito de cuatro juegos. Como nuestra clase es de 13 alumnos, haremos dos grupos de niños/as, que irán jugando de modo alterno, a las actividades propuestas: Comba: Se saltará a la comba, en un primer lugar, cantando canciones tradicionales de este tipo de juego. En un segundo lugar, poniendo en juego la habilidad de cada uno: salto rápido, sin perder comba etc. Canicas: Cada alumno con una canica, se sitúa a una cierta distancia del hoyo. El juego consiste en meter la canica en el hoyo, para lo que se utiliza el índice y pulgar, para lanzar la canica. Para decidir el orden de lanzamiento, los alumnos se situarán detrás del hoyo, y lanzarán su canica a la línea de lanzamiento, el que sitúe, su canica, más cerca de la línea, sin que la pase, empezará lanzando. El objetivo es, introducir la canica dentro del hoyo. Está permitido impactar contra la canica de un adversario, y alejarla del objetivo. El pañuelo: Dividimos el grupo en dos y cada miembro se le adjudicará un número del uno al tres. Nosotros somos el poste que sujeta el pañuelo, decimos uno de los tres números, al azar. Compiten en coger el pañuelo, el número nombrado de cada grupo. El que no coge el pañuelo, tiene que intentar atrapar a su contrincante. El Tejo : Se dibuja con tiza en el suelo, un recorrido a modo de cuadros, que hay que realizar a saltos, o con un pié, o con los dos. El niño que realiza la actividad, lanza una piedra, que tendrá que caer dentro del recorrido. Posteriormente, deberá ir a cogerla, respetando las normas del recorrido y sin poder penetrar en el recuadro donde ha caído la piedra. Goma : Dos alumnos sujetan la goma, el resto de la clase, va saltando diversas alturas. La cadena humana : un alumno tendrá que ir pillando al resto de compañeros que se unirán a él. No podrán soltarse en ningún momento. El juego se acabará cuando sólo quede un compañero libre. Balón prisionero : Se divide el recinto en dos campos iguales. Los jugadores se dividen en dos grupos con el mismo número de jugadores, uno frente al otro.a la espalda de cada uno de los equipos, se sitúan los prisioneros del equipo rival. El juego consiste el lanzar la pelota para golpear a un contrario y hacerle su prisionero. Si un prisionero golpea a un rival, se salva. Juegos simbólicos : Los alumnos se dividirán por grupos e irán rotando por los diferentes zonas de juego: 1. En la primera zona utilizarán las piezas de encajables para formar diferentes construcciones. 2. En la segunda zona jugarán con los muñecos y muñecas adoptando el rol que cada uno quiera. 3. En la tercera zona jugarán con los diferentes medios de transporte: coches, motos, camiones, tractores.

4. En la cuarta zona jugarán con la cocinita. SEGUNDO TRIMESTRE Poesías para trabajar la coeducación TEMPORALIZACIÓN: Segundo Trimestre DURACIÓN: 2 sesiones OBJETIVOS: Leer con el ritmo y la entonación adecuada cada una de las poesías. Comprender el significado de cada una. Memorizarlas y recitarlas. DESARROLLO: Realizaremos una lectura individual de las poesías con el ritmo y entonación propios. A continuación comentaremos el significado de cada de ellas. Los alumnos copiarán las poesías y posteriormente las memorizarán. Dibuja las viñetas TEMPORALIZACIÓN: Segundo Trimestre

DURACIÓN: 1 sesión OBJETIVOS: Ayudar a comprender cuáles son las funciones de la familia. Reflexionar sobre la importancia que tienen las tareas de cuidado, afecto y sostenimiento de la vida en el marco de la familia. Ser conscientes de que pueden tener cualquier tipo de trabajo o realizar casi cualquier actividad que ellos quieran, de acuerdo a sus gustos y capacidades, independientemente del sexo. Romper los estereotipos que adjudican ciertas profesiones a las mujeres y a los hombres. DESARROLLO: La actividad consiste en dibujar distintas viñetas que aparecen en la página siguiente, en la que se muestran distintos miembros de la familia realizando tareas domésticas que rompen con la asignación tradicional que se hace en función de género. Insistir en la idea de que tanto hombres como mujeres podemos aprender a realizar todas estas tareas. Para completar la actividad con los niños y niñas de primaria se puede continuar con el anexo 2 Quién debe hacer estos trabajos?

TERCER TRIMESTRE Una caricatura de tu padre TEMPORALIZACIÓN: Tercer Trimestre DURACIÓN: 1 sesión OBJETIVOS: Promover otro tipo de relación entre los niños y niñas y sus padres más cercana y afectiva introduciendo otra imagen distinta a la habitual del padre caracterizada por el control y la aplicación de normas. DESARROLLO: Se les entrega a los niños y niñas la siguiente ficha y se les explica que en él aparecen dibujos en que otros/as niños/as han pintado a sus padres (u otras figuras masculinas que viven con ellos: abuelos, hermanos mayores, tíos...) haciendo tareas domésticas y de cuidado. En el primer dibujo, el niño que lo ha realizado ha pegado la cabeza de su padre. Se invita a los niños y niñas a que hagan igual y que en la última viñeta realicen un dibujo donde pinten a su padre haciendo otra tarea distinta y pongan en él la cabeza de éste recortada también de una fotografía. Mediante esta actividad se pueden analizar distintas actitudes de cuidado de los padres que aparecen en los dibujos y ver como tanto los hombres como las mujeres pueden realizar tareas domésticas y de cuidado de los/as hijos/as.

Lectura libro Rosa Caramelo TEMPORALIZACIÓN: Tercer Trimestre DURACIÓN: 3 sesiones OBJETIVOS: Desarrollar un pensamiento crítico que permita analizar los estereotipos sexistas. Fomentar el gusto por la lectura. Desarrollar la capacidad de identificación positiva en el aprendizaje de los roles sexuales y de las relaciones entre los sexos. Diferenciar los diferentes espacios ocupados y utilizados por niños y niñas en los juegos, por ejemplo en el patio del colegio. Reflexionar sobre si debe haber una diferencia en los juegos, en la manera de vestir, en los sitios donde se encuentren unas y otros, etc. DESARROLLO: Es la historia de una manada de elefantes y elefantas en la que unas y otros viven de manera separada y tienen actividades diferentes, incluso el color de ellas y ellos es distinto. Los elefantes son grises, comen hierbas verdes, se duchan en el río, se revuelcan en el lodo y hacen la siesta debajo de los árboles. Las elefantas son rosas, no comen hierbas verdes, no se duchan en el río, no se revuelcan en el lodo y no hacen la siesta debajo de los árboles. Las elefantas están encerradas en un jardín vallado, comiendo unas flores que no les gustan porque saben mal y llevan zapatitos, baberos, cuellos y lazos también de color rosa para volverse más rosas. Los elefantes no llevan nada para hacerse más grises, ni comen flores que saben mal. De entre todas las elefantas destaca una, Margarita, que es de color gris y por más que intenta comer las mismas flores que sus compañeras para volverse rosa, no lo consigue. Cuando ya se pierde la esperanza de que Margarita se vuelva rosa para que un elefante se quiera casar con ella, toma la decisión de salir del vallado, quitarse sus adornos rosa, y jugar a ser una elefanta libre igual que los elefantes que nunca han estado encerrados en el vallado. Su iniciativa sirve de modelo para que las otras elefantas hagan lo mismo.

Presentación Qué creéis que pasará? Tras observar la portada se les pide que predigan de qué creen que va a tratar la historia con el fin de comprobar su grado de socialización desde el punto de vista del género como categoría social construida. Es decir, si el dibujo del cochecito va a llevar a pensar inmediatamente en una historia de mamás con sus criaturas. Qué indicios nos da la ilustración de portada? Quién es? Qué representa? Qué elementos nos son familiares (el cochecito, babero, sonajero...)? Qué color predomina? Guarda alguna relación con el título?.......................................................................................................................................................................................................................... Colores El rosa y el azul Qué cosas del entorno son de esos colores? Qué pintarías de color rosa? y de color azul?................................................................... Hacer mezclas de color hasta obtener un rosa pastel para qué usaremos ese color? Expresar las sensaciones causadas por la distinta gradación del rojo magenta (primario) hasta llegar al rosa pastel................................................................. Con juguetes, llevar a cabo un cambio de roles, que le den a un niño los juguetes con los que juegan las niñas y viceversa. Verbalizar la actividad tratando de valorar qué ven como más normal, a una niña desempeñando un papel masculino o a un niño desempeñando uno femenino. Cuando yo era pequeña/cuando yo era pequeño Hacer un mural colectivo, a la vista de la portada del libro, con las fotos aportadas por el alumnado. Fotos de cuando eran bebés.

Aprovechando esas fotos, hablar de quién sacó la foto, mamá o papá? Quién está? Quién le da el biberón? Quién lleva el cochecito?........................................................................................................................................................................................... Se puede ampliar la reflexión a su entorno más inmediato, planteando cuestiones como Quién conduce el coche cuando va toda la familia, papá o mamá? Quién te cuida cuando no te encuentras bien, papá o mamá?......................................................................................................................... Lectura Leeremos en voz alta, con pausas, para mostrar las ilustraciones invitando a que hagan predicciones sobre lo que ocurrirá a continuación. Lectura de imágenes Nos fijaremos detalladamente en la ilustración del jardincito vallado de las elefantas donde están ellas encerradas y los animales por fuera en libertad; las dobles páginas de elefantas hembras y elefantes machos, la doble página en que Margarita está fuera y las otras elefantas aún en el vallado y por último, en la salida de éstas del vallado. Comentaremos todos los detalles, rasgos, cómo se visten, los distintos colores que se emplean, nos fijaremos en los animales en libertad. Atendiendo a las ilustraciones, plantear la siguiente reflexión: que piensen en las personas mayores de su entorno y que traten de enumerar los aditamentos que llevan en función de si son mujeres u hombres. Se puede realizar una actividad que consista en ponerles, tanto a niñas como a niños, un bolso o sus propias mochilas para que realicen algo, como saltar o correr, y después quitárselo para que reflexionen sobre cuándo les cuesta menos trabajo hacerlo. De esta forma se pueden dar cuenta de quién lleva menos carga física, hombres o mujeres, en las actividades cotidianas.

Analizar la expresión de la cara de Margarita que va cambiando a lo largo del cuento de triste a alegre. Cuándo está Margarita por fin alegre?........................................ Veo veo Jugaremos al conocido juego Veo Veo, qué ves para leer la última doble página. Es importante que perciban que lo que está tirado en el suelo son los adornos de las elefantas una vez que han decidido ser libres y tener el mismo derecho que los elefantes a pasarlo bien. Conclusión Al alumnado de menos edad le pediremos que dibujen lo que más le ha gustado de la historia y que muestren el dibujo al resto de la clase explicando por qué han dibujado eso. Pensemos un poco Cómo es Margarita al principio de la historia?................................................................................ Dirías que Margarita era diferente al resto de las elefantas?............................................................................................................................................ Margarita comía las flores pero no se volvía rosa. Crees que ella estaba triste porque quería realmente ser rosa o porque por no serlo su mamá se disgustaba y su papá se enfadaba?................................................................................

Cuando tú no haces algo bien en casa, quién te riñe? Quién te dice cómo tiene que hacerse bien? Quién se disgusta?...................................................................................... Por qué crees que Margarita decidió irse del vallado? Crees que su decisión fue valiente?................................................ Por qué al principio las otras elefantas la miran con desaprobación y después con envidia y al final todas salen del vallado y se juntan a Margarita?........................................................................................................................................................ Esperabais que la historia terminase así? Qué es lo que más os gustó? Cuál es la moraleja de esta historia?........................................................ A partir de este libro podemos iniciar una investigación de los elefantes, para darnos cuenta que en la realidad es la elefanta más vieja y más sabia quien dirige la manada; que los machos no permanecen en la manada (solo hembras y cachorros), las diferencias entre crías de elefantes son mínimas por el tamaño y los colmillos, sólo se distinguen al hacerse adultos. Diccionario de personajes femeninos de los cuentos Se propone crear un diccionario de personajes femeninos tanto de cuentos tradicionales como contemporáneos a partir de las aportaciones comunes y de que comenten de cada personaje qué es lo que más les gusta, por qué lo han elegido. También sería interesante que incluyesen en sus comentarios qué otro tipo de personajes que no aparecen en los cuentos les gustaría que estuviesen y por qué. Se incluirá el dibujo de cada personaje, a qué cuento pertenece y algunas características básicas de su papel en el cuento o de sus características personales. Se puede realizar como mural o como superlibro siguiendo la clasificación alfabética.