PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO EVANGÉLICO LABRANZA DE DIOS

Documentos relacionados
Proyecto Educativo Colegio Pablo Apóstol Buin

Reseña Histórica por la Directora

Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo

COLEGIO CATÓLICO GALILEO GALILEI Proyecto Educativo Institucional

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

ESCUELA JOSE MIGUEL CARRERA

Política lingüística Liceo Siete de Providencia

Proyecto Educativo Institucional Liceo Técnico Femenino

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

PROYECTO EDUCATIVO. COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS para niños sordos. Caminando hacia la inclusión TOTAL

Objetivos específicos de la educación preescolar.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO TECNOLOGICO PULMAHUE

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Rediseño Aplicación - Implicaciones

Educación Mención Letras

MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL COLEGIO HENRI CETTY.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CENTRO EDUCACIONAL SAN ESTEBAN MÁRTIR

Coyancura PROYECTO EDUCATIVO. compromiso con las familias en un ambiente cálido y acogedor

I. IDEARIO EDUCATIVO

Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Incorporado a la UNAM Clave 8895 NORMATIVIDAD HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

VISIÓN MISIÓN. Principios Orientadores Nuestros valores rectores fueron seleccionados por consenso por la comunidad bostoniana:

Las competencias que definen el perfil de egreso:

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

Asume, por tanto, como objetivos primordiales de su actividad:

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

INFORME TRIMESTRAL DIMENSIÓN: PEDAGÓGICA CURRICULAR (2) (3) PERIODO: RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES Y/O ACCIONES REALIZADAS (CUANTITATIVOS) (7)

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Los programas se articulan en referencia a Los programas se articulan con referencia a la

Gimnasio Pedagógico. Nuestra Señora de Fátima UNA COMUNIDAD QUE CRECE Y SE RENUEVA RUMBO A LA EXCELENCIA ESTUDIO DIOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Colegio Alessandri RBD PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PARTICULAR N 30 POBLACIÓN ALESSANDRI AÑO 2015

Proyecto Educacional Institucional

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES

Perfiles del Nivel Inicial

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DEL INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS. ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son:

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL BICULTURAL TRILINGÜE EXCELENCIA ACADÉMICA

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA FUNDACIÓN EDUCACIONAL ESCUELA DIVINA PROVIDENCIA, LOS VILOS

Proyecto Curricular Carrera de Educación Parvularia

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

PLAN DE FORMACION CIUDADANA

Colegio Divina Pastora. Antofagasta PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 2016

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO JOSE CORTES BROWN RECREO Educar para Servir

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

ADMISIÓN 2017 POSTÍTULO EN EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO CHILE

Institución Educativa por Convenio Nuestra Señora de la Sabiduría

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4

PROYECTO: FORMACIÓN PARA LA VIDA

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

3.1. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN, COMPETENCIAS Y PERFILES DEL PROGRAMA

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA EDUCADOR INICIAL

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PEI Educar es un acto de amor.

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono:

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPAÑA

Cuál es la identidad de la Escuela Cristiana Salesiana? QUIÉN ES? Qué tipo de educación ofrece? QUÉ OFRECE?

SEMINARIO CINDA

UTFSM Plan Estratégico Institucional. Contenido

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística

EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA.

Especialidad en Educación Inicial. [Documento promocional 2017]

MODELO PEDAGÓGICO HOLISTICO.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA. Osorno, Decima Región de Los Lagos

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE RANCAGUA

PROYECTO EDUCATIVO TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA CONVIVENCIA Y LA PAZ

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

LA ESCUELA MULTIGRADO.

PRÁCTICA PROFESIONAL II

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

La evaluación y la enseñanza

Un programa es de calidad cuando:

Plan de Formación Ciudadana

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

PROYECTO(EDUCATIVO( INSTITUCIONAL( ( COLEGIO(LEONARDO(DA(VINCI(

Nuevas Bases y Programas para la Educación Básica 2013

Filosofía Institucional de la Universidad Marista de Guadalajara

Transcripción:

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO EVANGÉLICO LABRANZA DE DIOS Porque nosotros somos colaboradores de Dios, y vosotros sois labranza de Dios... 1ª Corintios 3:9 El Colegio Evangélico Labranza de Dios es una entidad educacional que se encuentra bajo la cobertura de la Corporación Visión Mundial para la Familia, de Viña del Mar. Como colaborador de la función del Estado, se define como Confesional Evangélico, Particular Subvencionado de Financiamiento Compartido, por lo cual promueve una educación integral, según la concepción cristiana del hombre. Imparte educación Pre-básica, Básica y Media Científico Humanista y utiliza los Planes y Programas definidos por MINEDUC. El Colegio Evangélico Labranza de Dios sustenta su Proyecto Educativo en principios bíblicos, tendientes a alcanzar una formación integral en los educandos, entendiendo que el ser humano es tripartito, esto es, cuerpo, alma y espíritu. De esto se desprende nuestra Visión y Misión como institución educativa confesional: VISIÓN: La Visión del Colegio es Cristocéntrica, es decir, procura formar una generación de niños y jóvenes al servicio de Dios y al servicio del prójimo, con un estilo de vida fundamentado en la persona de Jesucristo. MISIÓN: La Misión del Colegio es la de consolidar principios bíblicos en el educando, en la búsqueda del propósito de Dios para cada uno de ellos, con el fin de capacitarlos para enfrentar con éxito los desafíos de la vida. Para esto, nuestra institución se compromete a entregar una educación efectiva y de calidad, tanto en lo académico como en lo valórico. Asumir los principios cristianos, implica que éstos se conviertan en nuestras normas educativas, motivaciones interiores y, al mismo tiempo, objetivo final. De allí que cada miembro de esta Comunidad Educativa, ha de ser partícipe de la fe cristiana evangélica, en la cual se incluyen padres, apoderados, profesores, alumnos, personal directivo, administrativo y de servicio. Excelencia académica y sólidos valores morales son objetivos que el colegio persigue, con el fin de que nuestros alumnos influyan positivamente y de manera trascendente en la sociedad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la familia, núcleo básico de ella. En consecuencia, nuestra acción es la entrega de una educación de calidad, que nos permita, por una parte, alcanzar la mencionada excelencia, traducida en resultados de aprendizajes relevantes y significativos, y por otra parte, construir una comunidad educativa que favorezca un desarrollo armónico del educando, considerando todas sus dimensiones y capacidades. Para ello, propiciamos una enseñanza personalizada que favorezca la singularidad y autonomía de los alumnos, respetando los talentos con que Dios los ha dotado, con el fin de formar personas libres y responsables, capaces de formular su propio proyecto de vida, inspiradas en la persona de Jesucristo.

EL IDEARIO INSTITUCIONAL -La formación valórica y académica que sustenta el Proyecto Educativo Institucional, brinda el marco de referencia para la interpretación de los lineamientos curriculares oficiales y las normativas vigentes. -El concepto de calidad de la educación que se asume, es el de una formación integral, personalizada y holística. -La consolidación de valores contenidos en la fe cristiana, promueven la defensa de la vida, la libertad, la disciplina y la dignidad de las personas. -La visión integradora de todos los estamentos participantes, el riguroso cumplimiento de los Planes y Programas, los talleres extraprogramáticos artísticos, deportivos y científicos, además de los devocionales diarios, permiten que el proceso de formación en los niños y jóvenes sea efectivo. OBJETIVOS GENERALES -Promover la comprensión de la realidad del ser humano y del mundo actual, sobre la base de una labor pedagógico-científica, que contemple los aspectos ético-sociales, en el marco de la cosmovisión cristiana. -Atender al alumno en forma integral, tomando en cuenta sus diferencias individuales y espirituales -Procurar un aprendizaje efectivo en el alumno, sobre la base de una estimulación constante, basada en el amor y reconociendo que cada niño y joven ha recibido talentos de Dios. -Estimular al alumno para alcanzar las más altas metas en su quehacer escolar, de acuerdo a las capacidades con que Dios le ha dotado. -Orientar al alumno, con el fin de que descubra y desarrolle su vocación. -Ministrar en forma permanente a todos los alumnos, para cubrir sus necesidades espirituales. -Integrar al apoderado en el quehacer educativo y fomentar el amor hacia el prójimo, incentivándolo a trabajar organizadamente, con el fin de beneficiar a todos los integrantes de la Comunidad Escolar. -Propiciar los medios necesarios para que la Comunidad Educativa pueda relacionarse en un clima armonioso, en el cual cada uno reconozca que se enriquece y crece, en la medida que se brinda a los demás. -Favorecer la reflexión constante, participativa y creativa, que tienda a una educación holística. -Estimular el respeto por la libertad de expresión y el pluralismo en las ideas, dentro del marco de nuestra Visión y Misión. -Estimular la búsqueda de la guía permanente del Espíritu Santo, en todo el quehacer cotidiano. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRE-BÁSICA 1.- Brindar y experimentar el amor al prójimo, en situaciones cotidianas, como resultado del amor de Dios en nuestras vidas. 2.- Incentivar la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica. 3.- Favorecer el proceso de madurez del niño/a, en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio-afectivo, el amor a la Palabra de Dios y el amor a la patria. 4.- Estimular los hábitos de integración social, de solidaridad y de cooperación en la convivencia grupal y conservación del medio ambiente. 5.- Fortalecer el compromiso de participación de la familia, en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, a través de un vínculo permanente con la institución educativa.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 1.- Promover el servicio al prójimo, en situaciones cotidianas, como resultado del amor de Dios en nuestras vidas. 2.- Reconocer la diversidad existente entre los seres humanos, tanto en relación a sus estilos de vida, como a los diferentes rasgos físicos y raciales de cada uno de ellos. 3.- Asumir actitudes respetuosas frente a los demás, de modo que la valoración de lo propio, no sea la negación de los otros. 4.- Reforzar hábitos de preservación de la salud, en todas sus dimensiones, y la conservación del medio ambiente. 5.- Conocer y valorar nuestra tradición y patrimonio cultural. 6.- Participar en la vida escolar y comunitaria, a través del ejercicio de los principios, derechos y obligaciones, señalados en el Régimen de convivencia, utilizando correctamente los espacios destinados al descanso y recreación. OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA MEDIA 1.- Preparar al alumno para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de deberes, como ciudadanos en una sociedad democrática, con el firme compromiso de seguir los principios bíblicos. 2.- Afianzar el rol de agentes de cambio positivo en la sociedad, como consecuencia de una vida íntegra, fundamentada en Jesucristo. 3.- Desarrollar una actitud reflexiva y crítica, ante los mensajes de los medios de comunicación social. 4.- Favorecer el desarrollo de las capacidades necesarias para la prosecución de estudios superiores y el cumplimiento de su vocación. 5.- Propiciar la práctica de la actividad física y del deporte, para posibilitar el desarrollo armónico de los alumnos y favorecer la preservación de la salud. 6.- Favorecer la vida devocional en el ámbito escolar y familiar. 7.- Promover la creatividad artística y científica en sus diferentes ámbitos. QUÉ SE ESPERA DEL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO? 1.- Que conozca, comprenda, respete y haga cumplir los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional. 2.- Que se comprometa con el ideario y los objetivos institucionales. 3.- Que participe de manera activa y creativa en el Proyecto Institucional, realizando acciones de diagnóstico, planificación, conducción y evaluación, junto a sus pares y al equipo directivo. 4.- Que manifieste un buen nivel de relación y comunicación para trabajar en equipo. 5.- Que cumpla con sus responsabilidades pedagógicas, técnicas, administrativas y/o de servicio, determinadas por las autoridades del establecimiento 6.- Que asista puntualmente al establecimiento, respetando los horarios fijados para cumplir su labor diaria y también, aquéllos correspondientes a actividades a las que sea convocado de manera especial (Reuniones, entrevistas, actos, perfeccionamiento, retiros espirituales, etc.). 7.- Que oriente la formación de competencias en sus alumnos, acorde a los niveles en los que se desempeñe, con criterio de realidad y guiado por el perfil institucional. 8.- Que esté dispuesto a hacer de su ámbito de trabajo, un espacio de investigación en los temas que le competen, y que, a la vez, resulten significativos para la comunidad a la que atiende la institución. 9.- Que utilice metodologías de trabajo acordes a la enseñanza de los distintos tipos de saberes y encuadradas dentro de las teorías pedagógicas que corresponda. 10.- Que se mantenga informado acerca de los elementos de apoyo académico y didáctico con que cuenta el Colegio y los aproveche en beneficio de los educandos.

11.- Que esté dispuesto a ampliar el horizonte cultural de sus alumnos, rescatando el contexto histórico, político y social, que dé sentido a los contenidos curriculares a su cargo. 12.- Que se adapte a los cambios educativos que se generen como resultado de la evolución de paradigmas científicos y tecnológicos. PERFIL DEL DOCENTE Del docente perteneciente al Colegio Evangélico Labranza de Dios, se requiere que: 1.- Sea un cristiano comprometido con el servicio a Dios y al prójimo. 2.- Poseedor de una verdad intransable: Jesucristo 3.- Íntegro. 4.- Con vocación de maestro, responsable y adaptado al trabajo en equipo. 5.- Emocionalmente equilibrado, con una sana autoestima. 6.- Capaz de empatizar con las personas. 7.- Con salud compatible, excelente presentación personal, creativo y honesto. 8.- Llano a entregar y recibir críticas constructivas. 9.- Profesional titulado e idóneo para la docencia. 10.- Con dominio de los contenidos que enseña. 11.- Interesado en un permanente perfeccionamiento. 12.- Asertivo es sus decisiones y proyecciones. 13.- Que se relacione de manera respetuosa y coherente con la comunidad escolar. 14.- Que propicie un clima de calidez en su quehacer pedagógico. 15.- Que sea auténtico, veraz, conciliador y solidario. 16.- Que tenga claro sus objetivos personales y de su enseñanza. PERFIL DEL ALUMNO Reconociendo que cada educando posee talentos y diferencias que los hace únicos, la aspiración del Colegio Evangélico Labranza de Dios es que el alumno que integra nuestra institución, conste de las siguientes características: 1.- Cristiano, dispuesto a servir a Dios y a su prójimo. 2.- Poseedor de una verdad intransable: Jesucristo. 3.- Íntegro, con principios y valores al servicio de la sociedad. 4.- Con convicción de que Dios tiene un propósito para su vida y que ha de cumplirlo. 5.- Creativo, con capacidad para proponer y desarrollar nuevas ideas tendientes a beneficiar la sociedad en que vive. 6.- Que demuestre iniciativa, sea participativo y colaborador del bien común. 7.- Con una sana autoestima. 8.- Preparado en lo académico, espiritual y emocional, para enfrentar los diferentes desafíos. 9.- Comprometido con su entorno. 10.- Respetuoso, solidario y tolerante a la diversidad. 11.- Respetuoso de sus raíces culturales y tradiciones patrias. 12.- Con capacidad de internalizar cambios que le permitan afianzar su fe en Jesucristo. 13.- Con espíritu crítico y reflexivo ante las influencias socio-culturales. 14.- Con buenos hábitos de trabajo y disciplinado. 15.- Con una amplia cultura. PERFIL DEL APODERADO Los padres o tutores legales, como primeros educadores del alumno, deben asumir a cabalidad su importante rol, favoreciendo de esa manera, la coherencia entre la educación familiar y la que propone nuestro establecimiento. Por esto, el Colegio asume la

responsabilidad de poner a disposición de cada uno de ellos, los medios de participación pertinentes, y aunar así todo esfuerzo para el logro de los objetivos comunes. Las características del apoderado del Colegio Evangélico Labranza de Dios son: 1.- Cristiano, dispuesto a servir a Dios y al prójimo. 2.- Poseedor de una verdad intransable: Jesucristo. 3.- Integrador y colaborador con el quehacer formador de la Comunidad Escolar. 4.- Permanente supervisor de su pupilo. 5.- Con sólida formación valórica, ética y moral. 6.- Comprometido con el aprendizaje de su hijo y con el Proyecto Educativo Institucional. 7.- Partícipe en todas las instancias creadas en el Colegio. 8.- Comprometido con la asistencia, puntualidad, responsabilidad y buenos hábitos de su pupilo. 9.- Orientador del aprendizaje en su hogar. 10.- Cuidador del clima que define un hogar cristiano. 11.- Poseedor de una buena comunicación con sus hijos y con el profesor. 12.- Facilitador de hábitos de estudios en el hogar. 13.- Propiciador del respeto y tolerancia hacia los demás. 14.- Respetuoso del proceso formador dirigido por el profesor. PEDAGOGÍA En nuestro estilo pedagógico, destacamos como características más importantes, las siguientes: -Educación personalizada: Consideramos que cada alumno es único y requiere una atención individualizada, por lo cual se debe hacer un especial seguimiento de la capacidad de aprendizaje y la evolución en los estudios. -Educación integradora: Concebimos la formación del alumno, como un desarrollo armónico de todas las facultades, tanto intelectuales, como artísticas, deportivas, etc. -Pedagogía creativa: Procuramos que los alumnos den una adecuada respuesta a las nuevas necesidades y que puedan desenvolverse en un mundo cada vez más tecnológico y competitivo, estimulando el desarrollo de su creatividad e imaginación. -Inserción en el entorno: Favorecemos la inserción de los alumnos en el entorno social, por medio del fortalecimiento de lazos respecto de su comuna, ciudad y región. Esto, a través del trabajo realizado en los diferentes subsectores de aprendizaje. -Formación para la vida: Se educa desde la vida y para la vida, a fin de que puedan reconocer y comprender, de manera crítica y constructivamente, el funcionamiento de nuestra sociedad. -Nuevas tecnologías: El Colegio incorpora el uso de nuevas tecnologías en la didáctica de las diversas asignaturas, de modo que los alumnos se familiaricen y sepan aprovechar los recursos pedagógicos que ofrecen estos nuevos procedimientos. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Los métodos tradicionales, resultan insuficientes para despertar el interés de los alumnos, acostumbrados a la asombrosa velocidad de los medios de comunicación masiva. Por ello, el colegio propone, como objetivo a destacar, la incorporación de las más modernas técnicas de aula, así como los mejores equipos de apoyo. -El Colegio propone para sus alumnos, un plan de estudios organizado, actualizado y de un alto nivel académico, en las diferentes áreas del desarrollo humano: afectiva, ética y espiritual; artística y creativa; intelectual y cultural; humana y social; biológica y física. Además, le entrega una pedagogía que valora la interactividad entre el profesor y el alumno y el desarrollo de las capacidades de autoaprendizaje que poseen los individuos.

-Uno de los factores que determinan la efectividad del aprendizaje, es el uso eficiente del tiempo de aprendizaje en clases; en consecuencia, el Colegio se ha de preocupar de la distribución y supervisión adecuada del uso del tiempo por cada subsector de aprendizaje y tendrá una política firme, referente a la puntualidad, asistencia y comportamiento adecuado en clases, tanto con profesores como con estudiantes. -El Colegio considera relevante contar con los materiales y recursos de apoyo educativo necesarios y suficientes, para profesores y alumnos. Hará un análisis y evaluación permanente de los recursos y materiales adquiridos y una revisión y estudio periódico, de las diferentes ofertas en esta área. -La evaluación de los alumnos es considerada como parte crucial del proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que es definida como un instrumento orientador para profesores, alumnos y apoderados, en relación a los logros de los estudiantes, tanto en lo académico, como en lo valórico y a la efectividad de los planes y estrategias de enseñanza. Por ende, será utilizada como un elemento de diagnóstico, monitoreo, y retroalimentación inmediata y continua, por parte del profesor. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Las actividades extracurriculares se articulan en las siguientes áreas: 1.- Área de comunicaciones: En esta área se pretende desarrollar todas las habilidades y aptitudes que el joven posea en comunicaciones y en las más variadas formas de expresión, tanto oral como escrita. 2.- Área de liderazgo: Propende al desarrollo de la capacidad de liderazgo que poseen los jóvenes, de modo tal que sean partícipes en sus más variadas formas de expresión y de organización de trabajos, al interior de la comunidad educativa. Al respecto, es el Centro de Alumnos el estamento favorecedor del fortalecimiento de las habilidades y aptitudes innatas para proyectar ciudadanos cívicamente participativos. 3.- Área deportes: Estimula el desarrollo de una variedad de disciplinas deportivas, que permitan la exploración de las capacidades y aptitudes que el joven posea. Se busca un desarrollo equilibrado entre mente y cuerpo. 4.- Área artística: Está enfocada hacia las diferentes manifestaciones artísticas. Los alumnos pueden canalizar conocimientos previos sobre las distintas artes o aprender en calidad de novicios. 5.- Área de ciencias: Capta las inquietudes científicas y estimula su desarrollo en los campos de las distintas ciencias. Busca despertar el afán de investigación, el uso de instrumental de laboratorio, etc. 6.- Área espiritual: Promueve la búsqueda del propósito de Dios para la vida de los alumnos, enfocada a una vocación pastoral.