Etiología: Situaciones predisponentes: Patología nervio facial. Parálisis facial. 1. PARÁLISIS FACIAL IDIOPATICA O DE BELL

Documentos relacionados
Anamnesis y datos exploratorios

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo de la Parálisis de Bell (Parálisis Facial Idiopática)

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Neuritis Óptica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnostico y Manejo de la Parálisis de Bell (Parálisis Facial Idiopatica)

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA OTALGIA por el Dr. Rogelio Marco Antonio Chavolla Magaña Ex Presidente de la SMORLCCC, Gestión

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey

URGENCIAS ORL OTALGIA

VÉRTIGO. Ivanka Torres Segura - MIR MFYC.

Parálisis facial. Parálisis facial

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

E.A.Torrigiani. Villa María, 15 de agosto 2014

SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES

Enfermería en otorrinolaringología

Cualquier dolor ubicado en el área comprendida entre las órbitas y el occipucio.

El dolor es agudo, severo, localizado en el área infraorbitaria derecha.

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda

Carlos Casasnovas. Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica

TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces

PROTOCOLO INTERNO DE DERIVACIÓN DESDE EL SERVICIO DE URGENCIAS AL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B

SERVICIO (4): NC. VASCULAR Y TUMORES DPTO. NEUROCIRUGIA

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA PARALISIS FACIAL

Encuesta para el consenso nacional en el diagnóstico y tratamiento de la sordera súbita (2014)

El niño con dolor de piernas

HERPES ZÓSTER EN LA RAMA OFTÁLMICA DEL NERVIO TRIGÉMINO DERECHO EN UNA NIÑA DE 7 AÑOS. CASO 624

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL DR. JOSÉ LUIS SANTIAGO RUIZ. DRA. ADRIANA PINTO MARTÍNEZ. DRA. GUADALUPE FRAILE RODRÍGUEZ.

Se distinguen lumbalgias agudas, crónicas y recidivantes.

Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica

Esclerosis Múltiple. Dra. Noemi Miguel Valencia. En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo.

PARÁLISIS DE BELL. Diagnóstico y tratamiento del adulto con. en el primer y segundo nivel de atención

Migraña oftalmoplejica: hallazgos en RM.

Manejo del Paciente con AVC

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

CONFERENCIA CLÍNICO- PATOLÓGICA EXOFTALMOS Y MENINGITIS CRÓNICA EN UN VARÓN DE 49 AÑOS

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS

ESTUDIOS POR IMAGENES EN EL VERTIGO. Dr. Dario Roitman Hospital de Clinicas. UBA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CÓDIGO:32316

Protocolo diagnós/co y terapéu/co en uveí/s herpé/cas. Hospital universitario 12 de Octubre Eugenio Pérez Blázquez

Diagnóstico por imagen en los trastornos del equilibrio

Diagnóstico electrofisiológico. Valor del estudio electromiografico. El estudio electrofisiológico del sistema nervioso periférico (SNP) debe

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

Acúfenos. Dr. Carlos Herraiz

Adenoidectomía, amigdalectomía y drenajes transtimpánicos. Cuándo interviene el otorrino?

Guía del Curso Especialista en Alteraciones Neurológicas

CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO

AUMENTO DEL TAMAÑO TESTICULAR EN LA EDAD PEDIÁTRICA

Síndrome De Guillain Barre

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR M Laura Canullo Martín Re

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MIASTENIA GRAVIS de Febrero de 2012 Colegio Oficial de Médicos Valladolid

Hipoacusias Neurosensoriales Dra. Gabriela Pérez Raffo

1.- CRITERIOS DE CALIDAD E INDICADORES FUNDAMENTALES PARA EL MANEJO DEL PROCESO OTITIS MEDIA

Dexter David Watson Gutiérrez*

Síndrome PFAPA: diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Patología del Sistema Nervioso y Geriatría

Sesión clínica 2 de Noviembre Dr. Alberto Muela Molinero Servicio de Medicina Interna Complejo Asistencial Universitario de León

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales

Metástasis cerebrales de origen poco común. Isabel Montes Rodríguez Residente 5º año Hospital Severo Ochoa Leganés, Madrid

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 10 de marzo de 2016.

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Es la inflamación del nervio óptico que puede causar una pérdida súbita y parcial de la visión en el ojo afectado.

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Evaluación Neurocognitiva

Fracturas diafisarias de tibia y peroné

MANEJO DE LA CEFALEA EN URGENCIAS Sandra Romero Castro José Lora Martínez

formación continuada Parálisis facial periférica en Atención Primaria C. Cinesi Gómez a, M.M. Caballero Sánchez a y F. Álvarez de los Heros b

La hemorragia intracerebral espontánea es una colección hemática dentro del parénquima cerebral en ausencia de traumatismo o cirugía previa.

CONVULSIONES FEBRILES

TEST DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 6 DIRECTOR:

Enfermedades de la médula espinal

ABORDAJE DE LAS UVEÍTIS NO INFECCIOSAS

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VARICELA-ZOSTER

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

Diagnóstico de ELA. Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Reunión Caso Clínico. Dr. Ricardo Navarrete Cruz Oftalmología Hospital Salvador

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Patología del Sistema Nervioso y Geriatría

Diagnostico y tratamiento de síndrome de túnel del Carpo en primer nivel De atención

Toxoplasmosis. Dr. Renzo Tassara Oliveri. Profesor Asociado de Pediatría Depto. de Pediatría y Unidad de Parasitología Hospital San Juan de Dios

Compresión Medular. Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B

Transcripción:

Patología nervio facial. Parálisis facial. 1. PARÁLISIS FACIAL IDIOPATICA O DE BELL Etiología: El 60-80% de todas las parálisis faciales son idiopáticas (parálisis de Bell). Otras causas son: congénitas, tumorales, infecciosas, traumáticas, tóxicas o iatrogénicas. La etiologia de las parálisis idiopáticas es controvertida. Lo más aceptado, pero no demostrado, es que se trata de una neuritis causada por el virus del Herpes simple tipo 1. Los criterios diagnósticos de parálisis de Bell: Parálisis o paresia aislada de todos los grupos musculares de un lado de la cara, de comienzo abrupto (desarrollo en menos de 48 horas) y ausencia de síntomas o signos de enfermedad del SNC, otológica, de fosa posterior o parotídea. Ante una parálisis facial de desarrollo lentamente progresivo o recidivante descartar siempre un origen tumoral. Situaciones predisponentes: Diabetes mellitus Embarazo (fundamentalmente 3er trimestre) Preeclampsia Inmunosupresión Clínica de la parálisis facial periférica: Parálisis de los músculos de la hemicara (de grado variable o completo) Dolor retroauricular (60%) Disminución del gusto (75%) Cambios sensitivos del facial (50%) Hiperacusia (30%) Ojo seco (10%) Algiacusia (10%) Datos clínicos que excluyen parálisis facial idiopática Parálisis facial bilateral simultánea Parálisis asociadas al VI par Parálisis facial progresiva con o sin hiperquinesia Parálisis que no recupera tras 6 meses Parálisis facial ipsilateral recurrente (30% tumor) Datos clínicos raros que no excluyen parálisis facial Lengua insensible (30%) Afectación vestibular (20%)

Hiperestesia corneal (1%) Parestesias en extremidades (1%) Constricción pupilar unilateral (0.5%) Factores clínicos desfavorables en la parálisis facial idiopática Edad avanzada Severidad inicial Intervalo de tiempo largo para la recuperación espontánea Disminución de la lagrimación Asociación con diabetes o hipertensión Hiperacusia Disacusia o algiacusia Exploraciones: Realizar siempre: -Valoración y cuantificación del grado de parálisis (escala porcentual o en la escala de House-Brakman)(ver clasificación de las parálisis faciales en tema 4) -Otoscopia (si hay vesículas pensar en Herpes Zoster Síndrome de Ramsay Hunt-) -Audiometría -Exploración de las regiones parotídea y mastoidea. -Exploración neurológica básica y de pares craneales (ojo al reflejo corneal, que puede estar aparentemente disminuido por la queratitis secundaria a la disfunción parpebral ipsilateral: mejor mirar la respuesta del ojo del lado sano) Otras pruebas: -Exploración del reflejo estapedial -Test electrofisiológicos: Test de Hilger o de May hoy poco utilizados ENG (Electroneuronografia): Las lesiones con más del 80-85% de degeneración nerviosa se considera axonotmesis y son de mal pronóstico. Es la prueba con mayor valor pronóstico (aunque posee un 20% de error estándar) pero debe realizarse en las 2 primeras semanas desde el inicio de los síntomas Algunos autores cree que si la respuesta es menor del 10 % en comparación con el lado normal, estaría indicada la descompresión quirúrgica. EMG (electromiografia): Se debe realizar pasados al menos 1 mes del comienzo de la parálisis. -Test de Schirmer y de flujo salivar: molestos y con poca utilidad diagnóstica o pronóstica Pruebas de laboratorio: Hemograma y VSG Bioquímica básica sérica con glucemia para descartar diabetes Serología vírica (familia herpes y parotiditis) y de Lyme en áreas endémicas

Estudios de imagen: No son necesarios si la historia y la exploración sugieren una parálisis de Bell. La RNM con gadolinio-dtpa se ha utilizado para mostrar el reforzamiento anormal de la imagen del nervio facial en sujetos con parálisis de Bell, no obstante, no debe utilizarse como examen de detección en estos enfermos. Tratamiento: No hay ningún tratamiento de eficacia clínicamente contrastada. Se recomienda Glucocorticoides (Prednisona, 1 mg/kg/día o 60 mg/día 6-10 días) comenzando de forma precoz. Existe controversia respecto a la utilidad del Aciclovir (800 mg 5 veces al día, 10 días) Es imprescindible la protección ocular para evitar queratitis y úlceras corneales: lágrimas artificiales, pomadas lubricantes nocturnas, gafas. Pronóstico: El 85% recuperan la función sin secuelas (paresia, disgeusia, epífora, disestesias, diskinesias, espasmos faciales y tics). Se relacionan con peor pronóstico: Parálisis completas Diabetes Hipertensión arterial Edad superior a 60 años Recidivas: 10-15% (ipsi o contralaterales). Suele haber antecedentes familiares. 2. SÍNDROME DE RAMSAY-HUNT Es una parálisis facial provocada por el virus de la varicela zoster. Parálisis facial periférica asociada a vesículas herpéticas en CAE y/o pabellón auricular (pueden encontrarse también en los 2/3 anteriores de la lengua y en paladar)(territorio sensitivo y sensorial del nervio facial). Se asocia a dolor ótico intenso y frecuentemente a hipoacusia, acúfenos y disfunción vestibular ipsilaterales (Herpes zóster ótico completo). Exploraciones y estudios: como parálisis de Bell, asociando estudio vestibular clínico básico si hay síntomas vestibulares. Puede ser útil para confirmación estudios serológicos de HZV o PCR/cultivo del exudado de las vesículas. Tratamiento: Prednisona (1 mg/kg/día o 60 mg/día, 10 días), Aciclovir (800 mg 5 veces al día, 10 días) o Famciclovir (500 mg/8 horas, 7 días) o Valaciclovir (1g/12 horas 1 semana). Protección ocular Analgésicos

Sedantes vestibulares si vértigo en fase aguda Secuelas: Es más frecuente la recuperación incompleta, con secuelas de la función facial. Recuperación incompleta de las funciones auditiva y vestibular. Neuralgia postherpética: Dolor ótico persistente 1 mes después de desaparecer las vesículas. Generalmente no se prolonga más de 6 meses (Tratamiento: Carbamazepina, 200/400 mg/12 horas; Amitriptilina 30-100 mg/12 horas). 3. PARÁLISIS TRAUMÁTICAS: Por traumatismo directo: Heridas penetrantes cervicales que afecten a la tercera porción Iatrogénicas. Es importante tratar de determinar si la parálisis fue inmediata al traumatismo o diferida. Por fractura de peñasco: -Fracturas longitudinales. Son las más frecuentes. Se afecta el facial en un 25%, generalmente por hematoma neural o por compresión por espículas óseas. Asocian hipoacusia de transmisión por lesión tímpano-osicular. -Fracturas transversales. Se afecta el facial en el 50% y es más frecuente la sección del nervio. Asocian hipoacusia perceptiva y disfunción vestibular. En caso de sección, la parálisis suele ser inmediata y completa. En caso de hematoma o compresión, progresiva y sólo paresia, con mejor pronóstico. Para su valoración correcta es imprescindible la TAC. Es menos útil la RNM. Tratamiento: controvertido en cuanto a la necesidad de intervención quirúrgica y el momento de la misma en caso de estar indicada. Se suele recomendar tratamiento inicial con corticoides y valorar descompresión quirúrgica en función de la evolución, la situación del enfermo y el grado de afectación en los estudios electrofisiológicos. 4. PARALISIS FACIALES BILATERALES: -Síndrome de Guillain-Barré -Enfermedad de Lyme -Sarcoidosis (fiebre uveo-parotídea) asociadas a uveítis y parotiditis bilateral 5. PARALISIS FACIALES RECIDIVANTES: Generalmente son alternas y se pueden asociar a numerosas enfermedades: -Síndrome de Melkersson-Rosenthal o queilitis granulomatosa: Episodios recidivantes de edema labial y perioral y parálisis faciales alternantes asociados a lengua plicatta. Los episodios iniciales suelen resolverse por completo, quedando estas alteraciones residuales a medida que se producen las recidivas. Su etiología es desconocida; puede ser una manifestación de una Enfermedad de Crohn. Tratamiento: corticoterapia, antiinflamatorios tipo Salazopirina, inmunosupresores (en casos de recidivas muy frecuentes con secuelas importantes) -SIDA

-Enfermedad de Lyme -Síndromes autoinmunes -Esclerosis múltiple -Miastenia gravis -Sarcoidosis -Amiloidosis -Granulomatosis de Wegener -Enfermedad de Kawasaki -Sarcoidosis Ante parálisis faciales bilaterales o recidivantes, debe realizarse siempre un estudio de RM y además de los estudios analíticos básicos en estos casos se añaden: Reactantes de fase aguda inespecíficos (PCR, VSG, Fibrinógeno) Serología de Lyme y de HIV Calcemia, ECA ANAs, ANCA y estudios de autoinmunidad (estudios de complemento, inmunocomplejos)