PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

Documentos relacionados
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1 INSTITUCION: Colegio Esperanza. CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Departamento: Coordinación de Orientación Educativa. Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades Deportivas

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades Deportivas

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades Deportivas. Nombre de la materia: Actividad deportiva I,II,III,IV (voleibol)

PROGRAMA DE CURSO. Área: Formación Integral. Departamento: Actividades Deportivas. Nombre de la materia: Actividad deportiva I,II,III,IV (escolta).

PROGRAMA DE CURSO (Formación integral)

PROGRAMA DE CURSO. Área: Formación Integral. Departamento: Actividades Deportivas

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades Deportivas

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO. Semestre: Primero Periodoo en que se imparte: Agosto-Diciembre Validado por la academia de:

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

2. Fundamentación PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades Deportivas. Nombre de la materia: Actividad deportiva I, II, III, IV (fútbol soccer)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION COMPLEMENTARIA)

SEGUNDO CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES TÉCNICA ESPECÍFICA DE LA BAILARINA

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Guía Didáctica del Aula de Danza

BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL. Baile

CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO. El deporte practicado como actividad cotidiana disminuye la posibilidad de adquirir las conductas de riesgo señaladas

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Evaluación de los Aprendizajes:

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION COMPLEMENTARIA)

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, COLEGIO SAN GABRIEL -PASIONISTAS-

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 5º CURSO E. FÍSICA. Desarrollo de habilidades motrices adaptándolas al entorno. (APRENDER A APRENDER/

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO _1

PROGRAMA DE CURSO. Departamento: Matemáticas y Física. Nombre de la materia: Geometría y Trigonometría

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Sílabo de Actividad Aeróbicos y Danza Moderna

Unidad didáctica. 2. de secundaria

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

ENSEÑANZAS BÁSICAS DE DANZA

LICENCIATURA EN DANZA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

Sílabo de Comportamiento Organizacional

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

AJUSTES Y ACLARACIONES REGLAMENTACIÓN 2017.

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Identifica los aspectos más importantes de la historia del fútbol.

Unidad didáctica. 3. de secundaria

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Técnicas: - Lápices blandos. - Sanguínea. - Lápices de color. - Carboncillo. - Pastel

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Clave de curso: Antecedente: Clave de antecedente: Módulo I Competencia Módulo: Competencia de curso:

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

a. Desarrolla habilidades cognitivas para optimizar los sistemas de entrenamiento deportivo.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

UNIDADES DIDÁCTICAS de 3º de E.S.O.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: ARTE

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL

LICENCIATURA EN TEATRO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Fundamentos de educación musical

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: ARTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CUENTOS MOTORES

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL

PROYECTO DE DANZAS Y EXPRESION CORPORAL PROYECTO DANZAS Y EXPRESIÓN CORPORAL

Sílabo de Comportamiento Organizacional

DESARROLLO PSICOMOTOR I

Bachillerato General por Competencias Trayectoria Académica Especializante en Creación de Pintura y Dibujo Programa de estudio

Guía para la elaboración de carta descriptiva

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

1. DATOS INFORMATIVOS

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

Unidad. didáctica de Primaria

Licenciatura en Danza Contemporánea.

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

ESPECIALIDAD DE DANZA ESPAÑOLA

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Universidad Nacional.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

Sede Puebla Perfil de Ingreso Tener las habilidades en: Actitudes y valores de: Perfil de Egreso Conocimientos: Habilidades:

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA MATERIA: EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO CURSO:

COLEGIO GIMNASIO LATINO AMERICANO. Plan de estudios EDUCACION FISICA GRADO SEGUNDO Y TERCERO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Transcripción:

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Nombre de la materia: Iniciación Danza Jazz Departamento: Actividades Artísticas y Culturales Clave de la materia: 24277 Créditos: 4 Total de horas: 64 Semestre: Segundo Periodo en que se imparte: Enero Junio Validado por la academia de: Danza Tipo de experiencia educativa: Formación integral Modalidad en que se imparte: Presencial Área: Formación Integral Nivel de complejidad: 1 Fecha de validación del programa: Diciembre 2017 2. Fundamentación La adolescencia es una etapa de descubrimiento en cuanto a su personalidad, por lo que la danza jazz permite afianzar esa identidad y conformar su personalidad mediante prácticas corporales que favorecen la autoconciencia de capacidad de su propio cuerpo, facilitándole el crear, así como transmitir sentimientos y mensajes mediante un lenguaje corporal. Así mismo, al ser parte de coreografías grupales, le da acceso directo a sentirse parte de un grupo, desarrollando en él un sentido de pertenencia social que satisfaga sus necesidades de ser reconocido y aceptado por otros. Todo ello colaborará en formación de valores de sensibilidad, solidaridad y tolerancia, ya que equilibra un sentido de dependencia al tener la responsabilidad de ejecutar de manera aceptable sus rutinas grupales, como la independencia de mejora en rutinas individuales. Por otro lado, la actividad física constante desempeñada en las rutinas permite en el adolescente la aplicación de energía que disminuirá su estrés, incrementando su sentido de alerta para despertar su conciencia en otras clases, además, se sentirá más fuerte, equilibrado, y con mejor condición física, lo que le disminuirá sus índices de preocupación en cuanto a su apariencia física, ya que al ir mejorando día a día, se interesará más en tener una alimentación que le aporte más energía física y una vida más sana, disminuyendo con esto el riesgo de caer en la anorexia y/o bulimia entre otras enfermedades. Las materias de enseñanza Artística en la educación, son fundamentales en el desarrollo positivo de los jóvenes y como parte esencial de su formación integral, donde el estudiante se descubre, identifica sus capacidades, las fortalece y se desarrolla con una personalidad humanista,

competente, equilibrada y productiva; aspirando a una vida plena y con calidad, cumpliendo así con la Misión de nuestra Universidad. Por lo anterior, se verifica la pertinencia de la materia como parte del plan de estudios de Bachillerato General Currículo por Competencias 2015; experiencia educativa con nivel de complejidad 1, dirigida a estudiantes que se encuentren cursando el segundo semestre. 3. Competencias a desarrollar Competencias genéricas que se atienden: CGI-1. Genera ideas innovadoras y aplica la creatividad en el desarrollo de proyectos, en la solución de problemas y en la realización de tareas académicas en cualquier ámbito dentro de las disciplinas que cursa. CGS-2. Trabaja tanto colaborativamente como de forma independiente asumiendo responsablemente las tareas que le corresponden. CGSyC-3 Se reconoce como un ser social y asume una perspectiva ética, reflexiva y de compromiso hacia el bien común. CGSyC-7. Es sensible a las Subcompetencias Saberes procedimentales Saberes declarativos UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 (4 sesiones) Identifica su cuerpo como un medio de movimiento. Compara su capacidad de baile con la de otros individuos, tales como compañeros, maestro, y el mundo en general. Compara su propia capacidad y destreza física con la desarrollada a través del curso. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 (4 sesiones) Utiliza rutinas de danza jazz o pasos aislados en eventos sociales. Aplica su fuerza, equilibrio y elasticidad de su cuerpo, en algún momento pertinente. Aplica rutinas de danza jazz en ámbitos, tales como participación Teoría de la historia de la danza jazz, y técnicas de rutinas de esta unidad. Rutinas diversas, (artísticas y deportivas) aplicadas al desarrollo del cuerpo humano, en sus aspectos de fuerza equilibrio, elasticidad y coordinación del cuerpo (trabajo en barra, piso, pared, y con avances en todo el salón, a veces empleando utensilios de ayuda para ello) tales como: patitos, conejos con flexión y extensión de piernas, elefantes hacia el frente y atrás. Pasos de danza jazz: Demi plié, y plié, con o sin barra.; pass de bourré y kick.; pirueta preparada, llenés, deboule, y chenés; Balmont y Grand Balmont de vant, de cotte, y de derriere; caminados sencillos, y en zigzag; Chassé frontal y lateral. Rutinas coreográficas de danza jazz, implementadas por el maestro, para presentar al final del semestre. Teoría de los tipos de danza jazz, técnicas de rutinas de esta unidad, e información básica de nutrición. Rutinas de conejos con pierna a derriere, caminados con palmas en piso pierna extendida a 6ª, y caminado en squad. Técnica de pirueta preparada doble.

diferentes manifestaciones del arte y participa en diversas actividades en donde aprecia e interpreta las expresiones artísticas y culturales de la obra humana. coreográfica en obras de teatro, o en cursos afines a la materia. UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 (4 sesiones) Interpreta rutinas coreográficas grupales con fuerza, equilibrio y elasticidad necesarios para transmitir sentimientos e ideas. Rutinas de posiciones de brazos de jazz, y básicas de danza clásica (1ª,2ª,3ª,4ª, y 5ª). Rutinas de posiciones de pié (6ª, 1ª,2ª,3ª,4ª, y 5ª) con o sin barra. Passe y cu de pié. Rutinas de salto de barril hacia el frente y con giro. Rutinas de contracciones en passé y 3ª y estiramientos a piso. Caminado sencillo y caminado en zigzag. Soteniú o sostenido, fan kick, llenés modificado con salto. Delfines, gusanos, serpientes, attitiú. Revisión: 01 Emisión: 02/04/13 Rutinas de coordinación: te oigo no te oigo con flexiones en 2ª.posición y demiplié. Rish frontal y lateral. Rutinas de cepillado de shuffle y scuffle. Rutinas de espalda (cambre). Rutinas de de danza jazz aplicables a su fuerza, elasticidad, tales como movimientos de cadera y extremidades corporales, entre otros. Técnicas de rutinas de esta unidad. Rutinas de contracción y estiramiento con Split y squad. Pirueta preparada triple, y en aumento. Passé aventado en relevé, y con salto. Rutinas de combinaciones de 3ª., y 4ª., y pies abiertos y cerrados. Moon walk. Merengazo, cajas completas y aisladas, amís, fatté, y cha cha. Caídas de jazz, y rutinas de combinación de maromas hacia frente y atrás con squad. Rutinas de demi plié, plié y grand plié, con o sin barra. Rutinas de iniciación de yetté y skin o

salto de venado. Temas musicales seleccionados por el estudiante. Rutina coreográfica de danza jazz montada por maestro y ejecutada por estudiantes, para presentación final de semestre. UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 (4 sesiones) Identifica su cuerpo, como un medio para transmitir ideas, emociones y sentimientos al bailar. Reflexiona en cuanto a la diversidad de bailes, como medio de expresión de la sensibilidad humana. Interpreta rutinas coreográficas, con fuerza, equilibrio y elasticidad, requeridos en danza jazz en una presentación pública al finalizar el Rutinas artísticas y deportivas para calentamiento de danza jazz. Rutinas de derriere con salto con apoyo de barras. Conchitas. Rutinas de flexibilidad-elasticidad: con y sin barras. Rutinas de equilibrio: desarrollos de cu de pie o passé abierto y cerrado con extensiones de cotté a 1er, 2º. y 3er.nivel. Rutinas de fuerza corporal. Rutinas de coreografías de danza jazz, a presentar a fin de semestre. 4. Metodología de enseñanza El presente curso se impartirá en modalidad presencial. Se cuenta con un total de 16 sesiones al semestre, cada sesión tendrá una duración de 4 horas semanalmente. El desarrollo de las competencias genéricas, que corresponden a este curso, se realizará desde un enfoque integral de manera que todas se conviertan en propósitos explícitos y permanentes de la enseñanza. Tales competencias serán abordadas de manera simultánea. Durante el curso y al inicio de cada clase (5 minutos aproximadamente), se dará información teórica de la danza jazz y se cuestionará a los estudiantes en forma constante para verificar el aprendizaje. En la ejecución práctica (el resto de cada clase) el maestro ejecutará con seguimiento del alumnado un plan de calentamiento al inicio de todas las clases, con aprox. 10 rutinas alternas y diversas, con fines de mejora en elasticidad, coordinación, fuerza, equilibrio, ritmo, condición física y mejora de técnicas entre otras, considerando siempre la mitad del tiempo de ejecución práctica. Una cuarta parte del tiempo de ejecución práctica, será destinada a la enseñanza-aprendizaje de técnicas propias de danza jazz, y la última cuarta parte para implementación de rutinas coreográficas. La dinámica del curso indicará la necesidad de incorporar alguna otra estrategia. El maestro enseñará, dirigirá y corregirá al estudiante con el fin de darle a conocer sus áreas de oportunidad y mejora; además de ayudarlo a fortalecer sus debilidades en un ámbito activo, reflexivo y cooperativo, promoviendo que en clases posteriores el estudiante se autoevalúe y corrija, motivándolos a tener una mejora continua en su técnica y rutinas coreográficas.

El material básico para trabajar será salón con espejo, piso de duela y barras, e instrumentos de apoyo como aros y pelotas pequeñas de peso, para agilizar el proceso técnico y físico para las rutinas de baile. El estudiante será el encargado de llevar zapatillas especiales de danza jazz, así como vestimenta de licra propias para ejecutar correctamente las rutinas de baile. En caso de que la presente materia se desarrolle con dos horas semana-semestre, la experiencia educativa será extendida a dos semestres; por lo cual, el cuarto semestre de bachillerato corresponderá a partir de la Unidad de Aprendizaje 3. 5. Evaluación de competencias Se tomará en cuenta la evaluación formativa, así como sumativa. La finalidad formativa, será para monitorear el nivel inicial, proceso y evolución de las competencias por estudiante durante el trabajo de ejecución, mismas que favorezcan su rendimiento individual, así como la planeación grupal de coreografías que destaquen un desempeño general. El proceso será con un diagnóstico inicial, revisión y corrección durante las clases, con el fin de evitar lesiones, evidenciar sus habilidades y debilidades, trabajando con éstas en el proceso, con el fin de mejorar las primeras y superar las últimas. Se incluirán actividades de coevaluación para que le permita a los estudiantes se retroalimentarse. La evaluación sumativa será mediante: a) evaluación teórica de la danza jazz y autoevaluación de habilidades físicas y técnicas del estudiante, b) mínimo una participación grupal obligatoria finalizando el semestre, con el fin de evidenciar el aprendizaje durante el semestre. Este será con fecha previamente establecida, así como los elementos de aprendizaje de las coreografías y el vestuario requerido para poder participar en el mismo. Para acreditar el curso se consideran los siguientes criterios y ponderaciones: La valoración se emitirá en términos de Acreditado o No acreditado. La No acreditación supone cursar de nuevo. 80% de asistencia obligatoria. CRITERIOS DE DESEMPEÑO Muestra en sus desempeños sensibilidad y aprecio por las diferentes manifestaciones del arte e interpreta en un nivel básico, las expresiones artísticas y culturales de la obra humana, en este caso lo que corresponde a la Iniciación Danza Jazz. Muestra ideas innovadoras y disposición al trabajo tanto EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE PONDERACIÓN DESEMPEÑOS Y/O PRODUCCIONES (%) Formato de autoevaluación de Danza Jazz, conteniendo las evidencias de aprendizaje generadas en periodos mensuales. 50% Realización de las distintas actividades indicadas en clase con disposición y seriedad. 50%

independiente como en grupo. 6.-Fuentes de consulta Muestra final. TOTAL 100% 1) Básicas. Mateu, M. Duran, C y Troguet, M. (1992). 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión. Danza jazz. Barcelona, España. Ed. Paidotribo. 2) Complementarias. a) Bibliográficas. Cacho R. (2001). Jazz 2001. Apuntes de la convención Tres Fit 2001. USA. Ed. Manresa. Cacho R. (2001). Los métodos de construcción coreográfica. Madrid, España. Ed. Active Training. García, H. Ma. (1997). La danza en la escuela. Barcelona, España. Ed. Indie. Largadera Otero, Francisco. (2008). Diccionario Paidotribo de la actividad física y el danza., Vol. Ll. Barcelona, España. Ed. Paidotribo. Torre, E. (1997). Gimnasia jazz. Cap. VII. España. Ed. Viciana. Arteaga, M. Las actividades coreográficas en la escuela. Barcelona, España. Ed. Indie. b) Linkográficas. Información de danza. Recuperado el día 12de junio de 2014 de http://www.studio88.es/mod/pie/infodanza.php Danza contact improvisation. Recuperado el 12 de junio de 2014 de http://blogs.montevideo.com.uy/blogsubcategoria_14205_1_1.html El Árbol Genealógico del Jazz por Robey James. Recuperado el 10 de abril de 2004 de http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/danza2.html.2).