ESTABILIZACIÓN LESIONAL. DIAS DE INGRESO HOSPITALARIO DIAS DE IMPEDIMENTO DIAS SIN IMPEDIMENTO

Documentos relacionados
El nuevo procedimiento de la gestión del siniestro del automóvil

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

DR. SEGUNDO YOVERA SANDOVAL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL AUDITOR MEDICO CMP: RNE: 22650

Mesa Redonda: VALORACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO CORORAL

DOCUMENTOS DEFINICIONES. En todo documento se distingue DOCUMENTOS MÉDICOS. Partes de que consta un documento

INDEMNIZACIONES POR SECUELAS - PERJUICIO PATRIMONIAL (TABLA 2C). DAÑO EMERGENTE. 1 Dr. Victor M. Zurriaga

Control evolutivo del proceso de rehabilitación del síndrome postraumatismo cervical leve

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

Protocolo de Categorización de Pacientes Urgencia Dental Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

Cardiología Clínica y Experimental Dr. Mariano Valdés GI/IMIB/C002/2011

GUÍA DOCENTE PATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Guía de Referencia Rápida

U B INTRODUCCIÓN. IL3 Instituto de Formación Continua. Universitat de Barcelona VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL

Atención Farmacéutica

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar A.C.

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

TRABAJO DECENTES ES TRABAJO CON MAS DERECHOS

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

104 Calidad en instituciones sanitarias para médicos 4,7 Créditos CFC 100 horas. 106B Habilidades de la comunicación II 3,8 Créditos CFC 100 horas

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias

Tema 1. Esquema libre.

CONCLUSIONES. XI Congreso Estatal de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud. Zaragoza, 10,11, y 12 de Mayo del 2012

RECURSOS EDUCATIVOS DE SALUD, PREVENCIÓN E INSTITUCIONES SANITARIAS EN INTERNET

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES

La Enfermería del Trabajo en el Área Legal y Pericial. Prfª Drª Mª Dolores Calvo Sánchez

ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN ESTRATEGIA CONJUNTA. Necesidades de salud Bienestar social. Sistema sanitario Sistema social

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

ASIGNATURA: REHABILITACION DEL DAÑO CEREBRAL

DATOS PARA PLANIFICAR LA OFERTA DOCENTE DEL CURSO (FASE PREVIA DEL POD)

Actividades del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en las técnicas diagnóstico

PREGUNTAS FRECUENTES: AUSENCIAS POR ENFERMEDAD O ACCIDENTE. CONTINGENCIAS COMUNES. CONTINGENCIAS PROFESIONALES

DICTAMEN Nº. 129/2008, de 23 de junio. *

MEDICINA y SEGURIDAD del trabajo

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PACIENTES CON RINITIS

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García.

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Red Social Científica

Unidades de Fisioterapia

Evaluación de la aptitud laboral en el enfermo mental

Las enfermedades minoritarias dentro de la SEMI Presentación del nuevo grupo

PERITAJE PSIQUIATRICO. ESTRUCTURA

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

Protocolos para el registro de actividades de. Control en Patología Cardiometabólica

13. Organización de la consulta con el paciente DM2

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

1. Calidad asistencial

U6 LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES

PROGRAMA DE BECARIO DE PERFECCIONAMIENTO: SECTOR PATOLOGÍA Y CIRUGÍA DE HOMBRO

Principales resultados. Sistema de Cuentas de Salud 2014

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

CONCEPTO LEGAL DE HISTORIA CLÍNICA

Especialista en Fractura de Cadera en el Anciano y sus Cuidados de Enfermería

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

Factores correctores de la Incapacidad Temporal Indemnización por el dolor y los sufrimientos Indemnización por daño estético temporal

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Historia natural de las enfermedades. Diagnóstico precoz

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN. entrenador personal CURSO DESARROLLADO POR

La colaboración multidisciplinar II: EL FARMACÉUTICO

14. Indicadores de calidad

Ibermutuamur, tu mutua

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

ANEXO III: Requisitos mínimos para el desarrollo y funcionamiento de las Residencias

INGRESO INVOLUNTARIO EN UNA UNIDAD DE AGUDOS: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS E INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL.

OPE País Vasco. SALUD PÚBLICA Progranas y Planes

Prestación por. riesgo durante. el embarazo y la lactancia. natural CERRADO ESTAMOS PARA AYUDARTE

Fracturas diafisarias de tibia y peroné

Equivalentes terapéuticos

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

FISIOTERAPIA EN LOS TRASTORNOS CRANEOMANDIBULARES Y DOLOR OROFACIAL

2. Epidemiología de la EPOC

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto

Experto en alimentación y nutrición

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría

TRONCALIDAD EN EL SISTEMA MIR. Comisión InfoMIR

Reingresos en pacientes crónicos complejos: factores determinantes y como controlarlos. Soledad Fernández 20 abril 2016

SUBSISTEMA AUTOMATIZADO DE EGRESOS HOSPITALARIOS GLOSARIO DE TERMINOS

PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

CUIDADOS EN PACIENTE GERIÁTRICO CON FRACTURA DE CADERA

MANIFIESTO POR LA EPILEPSIA: Reclamamos Derechos.

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

INVESTIGACIÓN Y PÁRKINSON: EL IMPULSO LO DAMOS TODOS 11 de abril, Día Mundial del Parkinson

Instituto de Salud Carlos III

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Transcripción:

1

ESTABILIZACIÓN LESIONAL. DIAS DE INGRESO HOSPITALARIO DIAS DE IMPEDIMENTO DIAS SIN IMPEDIMENTO Dr. EUGENIO LABORDA CALVO Presidente Sociedad Española de Valoración del Daño Corporal 2

ESTABILIZACIÓN LESIONAL EN IGUALDAD DE CONDICIONES LA SOLUCION MAS SENCILLA ES PROBABLEMENTE LA MAS CORRECTA 3

ESTABILIZACION LESIONAL Curación: cuando se alcanza una total t restitución ió anatómica y funcional ("restitutio ad integrum"), es decir cuando se alcanza el estado prelesional. Son requisitos para el alta médico-legal: - Que el individuo no requiera más asistencia médica - Que se encuentre apto para realizar sus ocupaciones habituales 4

ESTABILIZACION LESIONAL * Estabilización ió lesional: l Cuando nosealcanza la totalt restitución anatómica y funcional, quedando secuelas permanentes y estables que no son susceptibles de mejoría mediante terapéuticas médicas o quirúrgicas. Son requisitos para elaltamédico-legal: -Quelalesión se encuentre estabilizada, no requiriendo más asistencia médica. - Que el individuo id se encuentre apto para desarrollar sus ocupaciones habituales, salvo que la secuela determine una incapacidad laboral 5

ESTABILIZACION LESIONAL * Secuela "toda lesión permanente que, habiendo agotado todos los procedimientos terapéuticos, ha llegado a un estado de consolidación presumiblemente irreversible". Encasodeexistirhabrá que especificar las consecuencias anatómicas y funcionales de éstas, así como sus repercusiones sobre la vida social, laboral, familiar, educativa, de ocio, etc. 6

Clásicamente, la estabilización lesional se refiere al momento a partir del cual no se espera razonablemente obtener mejorías significativas del proceso lesivo una vez agotados todos los recursos terapéuticos. A partir de ese momento, ó se produce una curación (restitutio ad integrum) o se establece una secuela. En muchos casos, en las lesiones físicas, ese criterio coincide con el de cronicidad. En las lesiones psiquiátricas, iát i no siempre está tan claro 7

Rousseau en 1992, definía la Estabilización Lesional o Consolidación Médico-Legal como: Período en el cual el estado funcional es estacionario o las lesiones tienen un carácter permanente tal que un tratamiento activo no es necesario a no ser que sea para evitar un agravación y es posible apreciar un déficit funcional permanente que traduce un perjuicio definitivo. 8

Fernández Entralgo : La consolidación, ió en cuanto concepto médico, resulta de la conjunción de dos factores, la estabilización de los trastornos, o el detenimiento de la evolución aguda, y el fin de la terapéutica activa curativa. 9

Aso Escario y Cobo Plana el dictamen de sanidad de unas lesiones se elabora fundamentalmente en el momento a partir del cual se las puede considerar estabilizadas, no susceptibles de mejoría en un plazo de tiempo razonable. A partir de entonces, las lesiones residuales se consideran definitivas iti o permanentes, es decir, como secuelas. 10

Día de Ingreso Hospitalario. Días en los que un paciente permanece ingresado en un centro sanitario. Día de Impedimento. Lo definiríamos como aquel periodo de tiempo en el que el paciente no puede realizar sus actividades habituales Día sin Impedimento. Aquel periodo de tiempo necesario para finalizar los tratamientos encaminados a mejorar la situación del paciente y que no interrumpe la realización de sus actividades habituales. 11

Si día de impedimento es aquel que coincide con la baja laboral, no existirá ningún tipodedesacuerdo ni motivo de polémica; ahora bien cuando no consideramos la actividad laboral es cuando se nos presentan las verdaderas dudas, y se plantean las discusiones sobre el tema, ejemplo amas de casa, situaciones de paro laboral. Haciéndose obligatorio hablar, entonces, de las Actividades de la Vida Diaria 12

La CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento) de la OMS Organización Mundial de la Salud) clasifica las actividades de la vida diaria (AVD) de un individuo en nueve grupos: 1º - Aprendizaje yaplicación ió del cono cimiento i 2º - Tareas y demandas generales 3º - Comunicación 4º - Movilidad 5º - Autocuidado 6º - Vida doméstica 7º - Interacciones y relaciones personales 8º - Áreas principales de la vida (Educación /Trabajo /Economía) 9º - Vida comunitaria, social y cívica 13

La CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento) de la OMS Organización Mundial de la Salud) clasifica las actividades de la vida diaria (AVD) de un individuo en nueve grupos: 1º - Aprendizaje yaplicación ió del cono cimiento i 2º - Tareas y demandas generales 3º - Comunicación 4º - Movilidad 5º - Autocuidado 6º - Vida doméstica 7º - Interacciones y relaciones personales 8º - Áreas principales de la vida (Educación /Trabajo /Economía) 9º - Vida comunitaria, social y cívica 14

Determinar en qué momento concreto la secuela se instaura y cuándo deja de evolucionar En la mayor parte de los casos no será posible delimitar con exactitud cuándo para deevolucionar una entidad d aguda o la fecha a partir de la cual una situación no es susceptible de mejorar 15

La estabilización es un criterio objetivo de valoración médicolegal. Para el estudio de este criterio de valoración médico-legal, el perito debe contar con una correcta historia médico-legal, en donde consten los datos clínicos necesarios para argumentar la decisión de proponer la estabilización del proceso de curación. 16

El profesor Oliveira Sá afirma que: es necesario que el médico legista disponga de certificados clínicos que confirmen y esclarezcan las informaciones y el relato del lesionado.... todos los hechos fisiopatológicos y clínico terapéuticos adquieren mayor relevancia en la valoración médico-legal en la medida en que su realidad es asegurada por pruebas y documentos técnicos. 17

profesor Derobert: los elementos de los que dispone un experto para establecer la realidad material de las lesiones, su naturaleza, evolución y nexo de causalidad, son el interrogatorio, capital para precisar los hechos, pero de carácter subjetivo; las declaraciones del lesionado deben de estar confirmadas por las piezas documentales correspondientes. Los documentos médicos son esenciales y constituyen la base sobre la que debe de reposar un examen médicolegal 18

En la valoración de la estabilidad lesional debemos distinguir dos situaciones: A) Estabilización médico-legal de las lesiones que finalizan con la curación real y ad integrum de la lesión. Es el momento en el que se alcanza la sanación ocuración delas lesiones, y que al no quedar secuelas es el equivalente a la curación clínica B) Estabilización médico-legal de las lesiones que han evolucionado a crónicas o secuelas. 19

Criterios 1. - Periodo curativo, finalización de tratamientos médicos 2.- Cese de la evolución de la lesiones 3.- Tiempos medios o estándar de cada lesión 4.- La reincorporación a la actividad laboral o propuesta de incapacidad 5.- La reincorporación a las actividades habituales o incapacidad para las mismas 20

3.- Tiempos medios o estándar de cada lesión Normalmente nos sirve para aquellas situaciones en las que resulta más complicado poder establecer criterios de estabilización por lo que debemos recurrir a las guías de tiempos medios de cada lesión, Existen estas guías publicadas por sociedades científicas, y por autores, como el profesor Hinojal, Profesor Borobia, el Dr. Aso, la guía del Dr Carol, con tiempos orientativos. No debiendo olvidarnos, de señalar que deben ser consideradas y referidas para su análisis las causas que pueden prolongar la duración deuncuadro clínico. Diferenciar los tratamientos meramente curativos, de los que se encaminan a evitar la agravación delasituación clínica presente; complicaciones que pudieran presentarse Y por descontado, el estado anterior del paciente, que puede justificar que los tiempos de estabilización sean de mayor duración a los habituales, patologías cardiovasculares, diabetes, alergias. 21

. 4.- La reincorporación a la actividad laboral o propuesta de incapacidad La fecha del alta laboral es otro criterio a tener en cuenta en la fijación dela estabilización lesional y no siempre coincide o debe coincidir con la vuelta a la actividad profesional. 22

:. La estabilización lesional podríamos sintetizarla explicando la forma de proceder del perito médicos mediante el análisis de la documentación que se recabe permitirá proponer una estabilización del proceso de curación. Se debería abordar el análisis en tres fases consecutivas 23

:.1. Información previa a. Diagnóstico de las lesiones b. Gravedad clínica según las escalas de uso clínico habitual (Abbrebiated Injury Glasgow, etc) c. Inicio de la actividad asistencial por las distintas especialidades médicas implicadas 24

:. 2. Tiempos medios esperables a. Tiempo previsto de curación para los diagnósticos señalados (bases estadísticas, tiempos estándar) b. Duración estimada del tratamiento instaurado (farmacológico, rehabilitador, reposo, inmovilizaciones, etc.) c. Tiempo previsto de adaptación a órtesis, prótesis u otros definitivos, de ser el caso. 25

: 3. Valoración a. Fecha de finalización del tratamiento activo b. Desviación con respecto a lo esperable. Causas: Asistenciales, complicaciones observadas, participación del lesionado, otras. c. Propuesta de fecha de estabilización. Justificación 26

: Dr Vega. La consolidación médico-legal se basa en criterios médico- legales objetivos: curación real y ad integrum de la lesión, fin del tratamiento activo-curativo, estabilización de la evolución aguda del proceso, fecha de reincorporación a sus actividades laborales o habituales, o incapacidad para las mismas, y tiempos estándar de curación de la afección, establecidos por la bibliografía. 27

: El perito médico debe proponer una data de estabilidad lesional basada en varios criterios i objetivos de los expuestos, sin limitar su pericia a tomar un único criterio de referencia 28

29

30

31