UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Cátedra: Profesora Titular Cristina Teresa MEGHINASSO

Documentos relacionados
LA PREVISIÓN SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. UN MODELO DE ASOCIACIÓN PARA EL FUTURO.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad. Plan Cátedra: Prof. Regular Asociado Hugo Luis SASSO

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CATEDRA: Dr. NESTOR ALBERTO FASCIOLO

Especialización en Derecho de la Seguridad Social Programa analítico

DIPLOMA DE ESPECIALIZACION EN DERECHO PREVISIONAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Licenciatura en Actuaría PROGRAMA DE ESTUDIO

Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Matemática. Plan Cátedra: Prof. Titular Interino Alberto H. LANDRO

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DERECHO PREVISIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS CONSEJO DIRECTIVO

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABILIDAD PÚBLICA AÑO 2012

Programa Regular de asignatura

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN RELACIONES LABORALES

Reforma de los sistemas de pensiones, el papel del actuario y la función actuarial

PROGRAMA DE ASIGNATURA Matemática Financiera

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El futuro de la protección social desde una perspectiva de su financiamiento

Seminario de Capacitación Regional IAIS - ASSAL. Santiago de Chile - Noviembre 2003

Abogados, administradores, médicos y otros profesionales vinculados e interesados en los sistemas de previsión y seguridad social.

Repensar lo Social en Tiempos de Crisis

Cuenta de la Seguridad Social en la Argentina

BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

MATERIA: GESTION BANCARIA Y MERCADOS FINANCIEROS AÑO: PROFESORES Coordinador: Cr. Saúl Musicante. Profesor Adjunto S.D.: Musicante, Saúl Mario

Taller de Protección Social Banco Mundial

de Administración, Eficiencia y Control

Una empresa financiera puede ser promotora de un plan de empleo. Un plan de pensiones puede integrarse en más de un fondo de pensiones

Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Matemática. Asignatura: CÁLCULO FINANCIERO - NUEVO ENFOQUE. Plan 1997

Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales - SSOS PLAN DE FORMACIÓN 2010 NIVEL 2

Convenios bilaterales

PRESENTACIÓN DEL INSTITUTO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD SOCIAL -IDISS-

Universidad de Costa Rica II Ciclo Carta al Estudiante

Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Matemática. Asignatura: TEORIA ACTUARIAL DE LOS FONDOS Y PLANES DE JUBILACIONES, PENSIONES Y SALUD

Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Matemática. Plan 1997

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Hacienda Pública. Tema 9. Análisis de los distintos tipos de gasto.(ii)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

RESUMEN DE ANTECEDENTES

Universidad Nacional de Moreno í ] Departamento de Economía y Administración. de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y

UIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIECIAS ESCUELA DE MATEMATICA. II CICLO 2014 CARTA AL ESTUDIANTE CA-0304 Fundamentos de Riesgos y Seguros

SAN MIGUEL DE TUCUMAN JULIO 2013 LA PREVISION SOCIAL Y LOS JOVENES

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MATERIA: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CARRERA: RELACIONES LABORALES. PROFESOR A CARGO: NESTOR A. FASCIOLO PROGRAMA 2017 SEGUNDO CUATRIMESTRE

2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. FACULTAD: Economía. 1.2.

FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES. Modifícase la Ley Nº , estableciendo la libre opción del Régimen Jubilatorio.

Ciudad de México, 28 de abril de 2016.

Pensión Universal para el Adulto Mayor Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social - MTEySS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho de la Seguridad Social"

GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

Sistema de Seguridad Social en Chile. Superintendencia de Seguridad Social Abril 2005

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA SEGURIDAD SOCIAL

Índice general. Antecedentes sobre los riesgos del trabajo. Régimen de riesgos laborales en Colombia

CONTABILIDAD FINANCIERA. Licenciatura en Economía y en Administración de Empresas

Turno Noche. Docentes:

Denominación de la asignatura: Regímenes de Seguridad Social. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

TEMARIO EXAMEN ASESOR COMERCIAL EN FONDOS DE PENSIONES - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

INFORMA REALIZACION DE PROCESO GENERAL DE ACREDITACION DE CONOCIMIENTOS PARA ASESORES PREVISIONALES NUEVOS Y QUE REVALIDAN

DISPONGO: Uno. El párrafo a) del apartado 3 del artículo 29 queda redactado como sigue:

Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad. Asignatura: PLANEAMIENTO Y CONTROL PRESUPUESTARIO. Plan 1997

Establécense normas reglamentarias y complementarias para hacer operativa la Ley N

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PLANES Y FONDOS DE PENSIONES Y OTRAS FORMAS DE PREVISIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

SEGURIDAD SOCIAL. 1) Definición(OIT) Protección que proporciona la Sociedad a sus miembros mediante una serie de medidas públicas para:

Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias Su refundación Un modelo de financiamiento en función de un derecho humano

El piso de protección social

PROGRAMA DEL CURSO. I. Identificación General. II. Objetivo General. III. Desarrollo

La Reforma Previsional Argentina

INFORMA REALIZACION DE PROCESO GENERAL DE ACREDITACION DE CONOCIMIENTOS PARA ASESORES PREVISIONALES NUEVOS Y QUE REVALIDAN (*)

FACULTAD DE DERECHO DERECHO PREVISIONAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dirección Gerencial. Lic. en Administración de Empresas

Programa regular de asignatura LIQUIDACION DE SUELDOS Y JORNALES

Seminario Taller de Nivelacion y Conformacion de Equipos Tecnicos en Seguridad Social para Organizaciones Sindicales Montevideo Uruguay 01 al 11 de

Régimen Transitorio de Reparto

ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO PRINCIPALES ABREVIATURAS PRIMERA PARTE GENERALIDADES

Estudio fiscal de los salarios y la seguridad social

LICENCIATURA EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS

FACULATD DE CIENCIAS DEL TRABAJO. DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II (Código: 03B9) Diplomado en Relaciones Laborales Curso 2012/2013

El Sistema de Pensiones y Jubilaciones de la Universidad de Guadalajara

1. Características básicas

Plan Preferencial de Estudio CONTADOR PÚBLICO. Vigencia 1º Cuatrimestre 2016 Res. CSU-415/ Res. CDCA Nro. 212/2015 Alcances del Título

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LICENCIATURA EN RECURSOS HUMANOS DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

UNIDAD I EL ORIGEN, CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SU ENTORNO SOCIOJURIDICO

PROGRAMA DE LA ASIGNARURA EN REGIMEN ECTS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA UNIÓN EUROPEA

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Editorial Osmar D. Buyatti

CURSO AVANZADO DE SEGURIDAD SOCIAL

FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL BLÁZQUEZ AGUDO, E.M. QUINTERO LIMA, M.G.

XVIII SEMINARIO REGIONAL DE POLITICA FISCAL CHILE Uruguay

Acuerdo Administrativo para la aplicación del Convenio de Seguridad Social entre la República Argentina y la República de Chile.

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Matemática Asignatura: Instituciones de la Previsión Código: 726 Plan 1997 Cátedra: Profesora Titular Cristina Teresa MEGHINASSO Carrera: Actuario Aprobado por Res. Cons. Directivo (F.C.E.) Nro.:2759/12 En caso de contradicción entre las normas previstas en la publicación y las dictadas con carácter general por la Universidad o por la Facultad, prevalecerán éstas últimas.

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Matemática Carrera: Actuario Plan de Estudios: 1997 Asignatura: Instituciones de la Previsión Código: 726 Profesor a Cargo: Cátedra: Prof. Cristina Teresa Meghinasso En caso de contradicción entre las normas previstas en la publicación de este programa y las dictadas con carácter general por la Universidad o por la Facultad, prevalecerán estas últimas. 2

1- ENCUADRE GENERAL 1.1 Contenidos Mínimos. Evolución de las Instituciones de la Previsión. Jubilaciones y Pensiones. Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Enfermedades y Accidentes. Cargas de Familia y Asignaciones Familiares. Desempleo. Organismos de vigilancia y control. El rol de actuario. Fondos de garantía y Fideicomiso. 1.2 Razones que justifican la inclusión de la asignatura dentro del plan de estudio. Su importancia en al formación profesional. Las instituciones de la previsión constituyen el medio técnico para procurar los fondos y responder al cumplimiento de las prestaciones, por lo tanto se torna necesaria la participación del profesional en ciencias económicas en todo lo relativo a la administración y valuación de los flujos de fondos, teniendo como marco de referencia el sistema normativo. Un aspecto importante es la transferencia de ingresos entre el sector público y privado, siendo por lo tanto fundamental que el alumno conozco modelos alternativos y sepa como evaluar tales modelos a la luz del contexto económico y social para formarse una opinión y asesorar sobre su sustentabilidad. En este contexto es que se fundamenta la inserción de la materia en la curricula, para que los estudiantes interesados en este campo tengan los conocimientos necesarios. 1.3 Ubicación de la asignatura en el currículum y requisitos para su estudio. Ciclo profesional. Sin requisitos. 1.4 Objetivos de aprendizaje. Que el alumno conozca la evolución del sistema previsional internacional y nacional, ubicando dicha evolución dentro del contexto económico y social que lo envuelve. Que el alumno conozca la normativa vigente para las distintas contingencias. Que el alumno conozca los cálculos financieros y actuariales que involucra la cobertura de cada una de las contingencias y pueda opinar sobre la viabilidad de del sistema. 2- PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD TEMATICA N I Introducción Objetivo de Aprendizaje. El alumno deberá conocer la evolución histórica de las Instituciones de la Previsión y los principios que deben regir el sistema previsional. Evolución histórica de las Instituciones de la Previsión en el mundo. Evolución histórica de las Instituciones de la Previsión en nuestro país. Principios que rigen la Previsión. Modelos posibles. UNIDAD TEMATICA N II Contingencias: Jubilaciones y Pensiones. 3

Objetivo de Aprendizaje. Que el alumno conozca los sistemas de jubilaciones y pensiones vigentes en nuestro país y pueda cuantificar los beneficios, aportes, pasivos contingentes y reservas según corresponda a los distintos modelos. Antecedentes. Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Ley 24.241. Sistema de Reparto y Sistema de Capitalización. Financiamiento. Prestaciones: Contingencia Vejez: Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria, Prestación Adicional por Permanencia. Prestación Complementaria. Prestaciones del Sistema de Capitalización. Renta Vitalicia Provisional. Retiro Programado. Retiro Fraccionario. Contingencia de Invalidez. Contingencia de Muerte. Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. Instituto y Cajas de Previsión y Seguridad Social en la realidad argentina. Fondos de Previsión Complementaria. UNIDAD TEMATICA N III Contingencias: Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Objetivo de Aprendizaje. Que el alumno conozca como se financia y cuales son las prestaciones que envuelve la cobertura de los accidentes y enfermedades relacionadas con la actividad laboral, así como los medios técnicos para lograr el objeto de la cobertura. Riesgo de Trabajo. Administradoras de Riesgo de Trabajo. Ley 24.557. Autoseguro. UNIDAD TEMATICA N IV Contingencias: Enfermedad y accidentes. Objetivo de Aprendizaje. Que el alumno conozca el mecanismo de cobertura de gastos de los riesgos enfermedad y accidentes. Ley 23.660: Obras Sociales. Ley 23.661: Sistema Nacional de Seguro de Salud. UNIDAD TEMATICA N V Contingencias: Cargas de Fam ilia y Asignaciones Familiares. Objetivo de Aprendizaje. Que el alumno conozca las prestaciones destinadas a atender las contingencias vinculadas a la situación familiar y la forma de financiación de las mismas. Alcance de los regímenes de asignaciones familiares y las distintas prestaciones. UNIDAD TEMATICA N VI Contingencia: Desempleo. Objetivo de Aprendizaje. Se pretende que el alumno conozca la cobertura que corresponde a quienes no tienen empleo por causas ajenas a su voluntad. Concepto. Causas. Políticas de empleo. Objetivo de cobertura. Ley 24.013- Titulo III De la Promoción y Defensa del Empleo. UNIDAD TEMATICA N VII Seguro Objetivo de Aprendizaje. Que el alumno conozca la misión y función de los organismos de supervisión y control. La localización del seguro y la interdependencia entre países. El Mercoseguro. Sistema de Control: Superintendencias, Supervigilancia, Inspecciones y Auditoria. 4

Normas de control. Proyectos legislativos existentes en materia de Instituciones de la Previsión. Seguro obligatorio. Seguro social. La función del actuario en los organismos de Seguridad Social. Factores de riesgo que afectan la previsión. UNIDAD TEMATICA N VIII El seguro en algunos meca nismos de financiación. Objetivo de Aprendizaje. Que el alumno conozca las distintas formas de financiación utilizadas en la actualidad y que involucran al mismo tiempo algún mecanismo de garantía. Fondos de garantía. Seguro de Depósitos Bancarios. Financiamiento de la Vivienda y la construcción. Fideicomiso. 3- BIBLIOGRAFÍA 3.1 Bibliografía Obligatoria ACZEL, MARIA CRISTINA. Instituciones del Derecho de la Seguridad Social. La Ley 2003. BANCO MUNDIAL. Envejecimiento sin crisis. Washington 1994. BARR, NICHOLAS. The economics of the Welfare State. Stanfor University Press. California. 1993. MINSTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Libro blanco de la previsión social. Buenos Aires 2003. OIT Y MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. El futuro de la previsión social en Argentina y el mundo. Evaluación y Desafíos. Buenos Aires. 2004. RHEE H.A.. Traducción María Ana Payró. Envejecimiento Humano y Jubilación. Cuadernos del Inder. Bs. As. 1997. THULLEN, PETER. Introducción a la Matemáticas del Seguro Social de Pensiones bajo condiciones dinámicas. México 1992. VILLALON, J.G. Matemática para las aplicaciones financieras y su informatización. Editorial. Tebas Flores. 1991. 3.2 Bibliografía Ampliatoria 3.2.1 Bibliografía Ampliatoria General CAVEDA WALS, ALBERTO Y ROSEN, MÓNICA GRACIELA. Ética y Estado Profesional. Librería Editorial Osmar D. Buyatti. Buenos Aires 1994. GOLDSMITH, SIR JAMES. Traducción de J. Magariños de Mello. La Trampa. Editorial Atlántida. Buenos Aires 1995. Anales de Congresos y Reuniones de Actuarios. Congreso de la Seguridad Social. Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Publicaciones del Banco Central de la República Argentina. Revista de Desarrollo Económico (IDES) Revista Estudios de la Seguridad Social. (AISS) Publicaciones del Instituto Nacional de Acción Mutual y Cooperativas. Publicaciones del Ministerio de Economía. Publicaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) 5

Publicaciones de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. Publicaciones de la Superintendencia de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo. Publicaciones del la Superintendencia de Seguros de la Nación. 3.2.2 Legislación vinculada a la materia. Ley 24.241 del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Sus modificatorias y decretos y resoluciones reglamentarias. Ley 24.557 de Riesgo de Trabajo. Sus modificatorias y decretos y resoluciones reglamentarias. Ley 23.660 de Obras Sociales. Sus modificatorias y decretos y resoluciones reglamentarias. Ley 23.661 del Sistema Nacional del Seguro de Salud. Sus modificatorias y decretos y resoluciones reglamentarias. Ley 24.013. Título III. 4- MÉTODOS DE CONDUCCIÓN DEL APRENDIZAJE El alumno participará activamente del proceso enseñanza-aprendizaje, haciéndose responsable de su propia formación. De esta manera, el estudiante no será un mero receptor pasivo de los conocimientos que le proporcione el docente, sino un participante activo de dicho proceso. El profesor actuará como coordinador y promotor del aprendizaje, además de cumplir su función específica de impartir los conocimientos a los estudiantes. Durante el período lectivo el alumno alternará el trabajo individual con el grupal. 5- MÉTODOS DE EVALUACIÓN Presencial: Un mínimo de dos exámenes escritos y un máximo de tres. Solo se podrá recuperar un examen. Podrá calificarse con la presentación de un trabajo práctico que remplazará uno de los tres exámenes. Escala de calificación del curso presencial: 0-3 El alumno reprueba la materia. 4-6 El alumno regulariza la materia, debiendo rendir un examen final integrador. 7-10 El alumno promociona la materia. Magistral: Un examen final escrito. Libres: Un examen final escrito. Escala de calificación en exámenes finales y libres: 0-4 El alumno reprueba el examen. 4-10 El alumno aprueba la materia. En todos los casos los exámenes serán de carácter teórico-práctico y es condición que el alumno apruebe ambas partes para aprobar el examen. 6

7