OPERATIVOS. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED INFORMATICA Y COMUNICACIONES

Documentos relacionados
IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED INFORMATICA Y COMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA

MATERIAS DE BACHILLERATO (ECONOMÍA)

Evaluación en la ESO. Criterios de calificación

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Nenúfares Formación Tlf: /

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS. Parte A: Práctica Calificación: de 0 a 10 puntos Puntuación mínima: 2,5 puntos

PROGRAMACION DOCENTE DISEÑO DE INTERFACES DE DISTANCIA.

PROGRAMA FORMATIVO. MCSA Windows Server 2012

Mercados financieros

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Elaboración de una Unidad de Trabajo

0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA. PROGRAMA

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

Fundamentos de educación musical

MANUAL DE PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PROGRAMACIONES Y MEMORIAS PROGRAMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RED EN LOS SISTEMAS OPERATIVOS

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

1º BTO.: LITERATURA UNIVERSAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

LAS AMÉRICAS. Programación del Departamento de Ciencias aturales /5 PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOMCE)

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Los procedimientos de evaluación en todos los niveles se basan en dos tipos

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS MIGUEL MORO VALLINA

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA FISIOTERAPIA COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA

CURSO DE ENTRENADOR DE BALONCESTO 2015 (NIVEL 1)

Sistemas operativos en red

1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. HORARIO NOCTURNO

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Promoción y repetición en Bachillerato

Formación Profesional Básica

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático)

Aprendizaje temprano de la lengua extranjera - Inglés

PROGRAMACIÓN 0233 ELECTRÓNICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES EN LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO

Guía docente de la asignatura

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Tecnología e Informática. ÍNDICE

INFORMACIÓN RELATIVA A MATERIAS DE LA BACHILLERATO PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y TITULACIÓN PARA F.P.B.

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

ASIGNATURA: APLICACIONES INFORMÁTICAS

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO

NOVEDADES DE LA LOMCE

ECONOMIA 1º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

DISEÑO GRÁFICO EN MOVIMIENTO Datos generales de la Asignatura

En los distintos apartados podrán puntuar tanto las notas de clase (de gramática, vocabulario, lectura etc.) como las pruebas objetivas escritas.

Iniciación a la lectoescritura

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE

PRESENTACIÓN CURSO 2016/17 ALUMNADO DE 3º PARA 4º DE ESO 2 DE JUNIO DE H SALON DE ACTOS

Plan de Acción Tutorial ( PAT) curso

P R O G R A M A C I Ó N CICLOS FORMATIVOS POR OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de la Orientación Educativa. ÍNDICE

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

Organización de contenidos y cronograma de la asignatura

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Síntesis de la programación

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO

ASIGNATURA: Laboratorio de Electrónica Analógica

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

VALORACIONES Y PERITACIONES

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online)

PROGRAMACIÓN DE CALIDAD

Curso 2016/17 INFORMATICA III. EDITORES DE TEXTO

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ACCESO Y ADMISIÓN A ESTUDIOS DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Información y Atención Tributaria al Contribuyente (Online)

PROGRAMACIÓN CORTA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

Gestión Administrativa

LOMCE PASO 3ºESO A 4º ESO

Administración de Sistemas Operativos

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Transcripción:

Pág.: 1 de 18 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS. CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED CURSO: 2º FAMILIA PROFESIONAL INFORMATICA Y COMUNICACIONES PROFESORADO JOSÉ ANTONIO CARRASCO DIAZ CURSO 2017-18

Pág.: 2 de 18

Pág.: 3 de 18 Contenido OBJETIVOS... 4 COMPETENCIAS... 4 CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL... 5 METODOLOGÍA... 7 MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS... 9 FORMA DE INCORPORAR LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES... 10 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 11 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... 12 EVALUACIÓN... 13 Criterios comunes de evaluación del centro... 13 Criterios de Evaluación y resultados de aprendizaje... 13 Evaluación inicial... 14 PROCEDIMIENTOS e INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN... 15 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... Error! Marcador no definido. PLANIFIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE RECUPERACIÓN O MEJORA... 16 ANEXO I... 18

Pág.: 4 de 18 OBJETIVOS Este ciclo queda definido, a nivel estatal, en el Real Decreto 1629/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red y se fijan sus enseñanzas mínimas y en la Orden EDU/392/2010, de 20 de enero, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red; y, a nivel autonómico, en la Orden de 19 de julio de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red. Los objetivos se pueden consultar en el anexo I. COMPETENCIAS Las competencias básicas acompañan al alumnado durante su etapa de desarrollo educativo, y también posteriormente a lo largo de toda su vida, aprendizaje permanente, desarrollo integral y armónico de la persona; se inician en la Educación Infantil, se desarrollan en la Educación Primaria y se alcanzan su manejo en la Educación Secundaria con la obtención del Graduado, si bien en el Bachiller y la Formación Profesional se refuerzan, consolidan y se amplían. El presente módulo desarrolla competencias profesionales, personales y sociales, por lo que para su aprovechamiento el alumno ya deberá poner en práctica sus competencias básicas adquiridas en las etapas de educación obligatoria. Este ciclo queda definido, a nivel estatal, en el Real Decreto 1629/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red y se fijan sus enseñanzas mínimas y en la Orden EDU/392/2010, de 20 de enero, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red; y, a nivel autonómico, en la Orden de 19 de julio de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red. Las competencias se pueden consultar en el anexo I.

Pág.: 5 de 18 CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Esta distribución temporal es aproximada, y será ajustada a las necesidades específicas de cada curso, fiestas, duración de las evaluaciones, etc. Nº de horas semanales: 6 Nº de horas totales: 126 Esta distribución temporal es aproximada, y será ajustada a las necesidades específicas de cada curso.

Pág.: 6 de 18 Primera Evaluación. Bloque temático. UD. Titulo Horas Clonación e instalación de 1 Introducción a la clonación e instalación múltiple de 2 equipos. sistemas informáticos. 1 Clonado de HD utilizando soluciones software y 6 hardware. 1 Restauración de imágenes de HD en local, red, 6 monocast y multicast. Windows Server 2 Introducción a las técnicas de red. 2 2 Servicios de directorio. 2 2 Active directory. 2 2 Windows Server, instalación y configuración básica. 6 2 Instalación de active directory. 2 2 Servidores DNS y DHCP en Windows Server. 4 2 Cuentas de usuario y grupo en active directory. 4 2 Perfiles locales, móviles y obligatorios. 6 2 Políticas de grupo. 4 2 Directivas de auditoria. 4 Soluciones de red entre 3 Conceptos previos. 1 Windows y GNU-Linux. 3 SAMBA 6 3 NFS 6 Servidores de Impresión. 4 Servidores de impresión en Windows. 4 4 Servidores de impresión en GNU-Linux. 6 Soluciones multidisco. 5 RAID 8 5 LVM 6 Copias de seguridad. 6 Copias de seguridad en local. 4 6 Copias de seguridad en red. 4 6 Automatización de las copias de seguridad. 6 Contenedores. 7 Docker. Instalación y conceptos previos. 4 7 Docker. Creación, gestión y mantenimiento de 6 contenedores. 7 Contenedores en red. Encapsulamiento de servidores. 7 Tareas periódicas. 8 Tareas periódicas en Windows. 4 8 Tareas periódicas en GNU-Linux. 4 126

Pág.: 7 de 18 Se le proporcionará al alumnado la temporalización de las tareas a entregar mediante el tablón de clase o la plataforma de enseñanza virtual. El alumno podrá consultar las tareas entregadas y pendientes de entrega. METODOLOGÍA La concreción de la metodología que se utilizará en el aula se basará en el esquema siguiente: 1. Presentación actividad. a. Exposición inicial y de objetivos. 2. Entrega Documentación. a. Entrega de documentos propios. b. Habilitar acceso a herramientas. 3. Exposición de contenidos. a. Explicación de los contenidos. b. Fomentar preguntas. c. Resolución de las preguntas. 4. Ejecución y prueba. a. Demostración de lo explicado. b. Pruebas con distintas variables. Las diferentes estrategias metodológicas a aplicar serán: Estrategias expositivas y demostrativas como medio de presentación de los contenidos básicos. Se procurará utilizar tanto la pizarra como medios audiovisuales (ordenador y proyector). Estrategias basadas en actividades. Dichas actividades serán realizadas por los alumnos y alumnas en clase, ya sea de forma individual o en grupos. Siempre se partirá de un ejemplo previo realizado por el profesorado que introduzca el resto de actividades.

Pág.: 8 de 18 Se procurará que en la secuencia de trabajo se alternen las intervenciones del profesorado con el alumnado, la consulta a fuentes de información diversa (internet, libros, revistas, etc.) y el recurso a los medios audiovisuales (metodología activa y participativa). La documentación que se proporciona en cada unidad ya lleva incorporada ejemplos de aplicación y ejercicios. En lo posible se harán los ejercicios de forma individual, para pasar posteriormente a su corrección en común. En el caso de problemas de una dificultad mayor se permitirá y recomendará el trabajo en grupo.

Pág.: 9 de 18 MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS Se utilizarán los recursos materiales del centro educativo. El aula dispone de una dotación de 15 ordenadores I5, 6GB memoria, HD de 500 Gb) conectados en red por lo que los alumnos podrán trabajar, al menos dos en cada ordenador. Es importante destacar que los ordenadores se comparten entre el turno de mañana y tarde. Además, se usa intensivamente el proyector para presentar los contenidos, ejemplos, corregir los ejercicios y visualizar el resultado que produce la ejecución de los programas. Se utiliza una página web de apoyo del módulo y todos los contenidos utilizados han sido desarrollados por los propios profesores. Bibliografía: Apuntes del módulo del CFGS ASIR elaborados por el Departamento de Informática del. Creative Commons. www.wikipedia.com www.microsoft.com www.ubuntu.com www.debian.com www.google.com www.intel.com www.openstack.org www.samba.org www.linux.org www.redhat.com

Pág.: 10 de 18 FORMA DE INCORPORAR LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES En el caso particular de este módulo existe transversalidad con el módulo de 2º curso Administración de Sistemas Operativos ya que en dicho módulo algunos contenidos son continuación de los de este módulo. En el aula se promoverá la formación en hábitos personales y profesionales, y se abordarán cuestiones de salud laboral o educación de género. En esa línea el profesorado intentará fomentar: Hábitos profesionales: correcta y adecuada expresión, buena presentación de los trabajos, documentación completa, etc. Hábitos personales: Actitudes abiertas sobre las opiniones de otros compañeros. Puntualidad, orden, imparcialidad, actitud no-sexista. Buen uso de los recursos y respeto al equipamiento. Estos hábitos también deben ser observados por el profesor para servir de ejemplo a los alumnos.

Pág.: 11 de 18 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Cuando el módulo vaya a ser cursado por algún alumno con discapacidad se procurará adaptar las actividades de formación, los criterios y los procedimientos de evaluación. Esta adaptación en ningún caso supondrá la supresión de objetivos, o resultados de aprendizaje que afecten a la competencia general del título. Esta etapa de formación, no es obligatoria y tiene como objetivo formar profesionalmente al alumno. Las adaptaciones curriculares, por lo tanto, deben ser no significativas. Hay que tener en cuenta tanto a los alumnos con dificultades de aprendizaje como a los alumnos con facilidades de aprendizaje. Para los primeros se detallarán más los contenidos a impartir para facilitar su asimilación, y se procurará que las baterías de ejercicios o prácticas propuestos serán amplias e irán, gradualmente, añadiendo dificultad. Estas baterías de ejercicios propuestos serán lo suficientemente amplias e irán gradualmente añadiendo dificultad, de forma que los alumnos más adelantados tengan siempre material disponible para trabajar. También se le podrían trabajos de investigación de carácter voluntario y a estos alumnos se les insistirá en su realización y posible exposición.

Pág.: 12 de 18 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES El departamento de informática ha consensuado una serie de posibles actividades para el curso. Queda abierta la posibilidad de asistir a cualquier evento que surja a lo largo del curso y que se considere de interés para el alumnado. Se considera de interés cualquier actividad que ayude a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales establecidas para el ciclo. Se considera de especial interés aquellas actividades especialmente organizadas para los Ciclos Formativos como ferias, concursos, presentaciones...que den una visión más amplia al alumnado.

Pág.: 13 de 18 EVALUACIÓN Criterios comunes de evaluación del centro Se tendrán en cuenta los procedimientos y criterios de evaluación comunes reflejados en la normativa del centro. Criterios de Evaluación y resultados de aprendizaje Los criterios de evaluación se encuentran recogidos en el anexo I.

Pág.: 14 de 18 Evaluación inicial En el caso de alumnos que se incorporen directamente en segundo, se partirá de los datos que proporcione el tutor, que realizará una encuesta, prueba o similar que permita conocer estudios previos, forma de acceso (prueba o bachillerato), experiencia profesional, etc. Como idea inicial, se supondrá que el alumnado tiene conocimientos previos adquiridos en el primer curso. En el caso de alumnos que hayan promocionado dentro del propio centro, se actualizarán los datos que el departamento ya tenga del alumno. En el caso de que haya alumnos repetidores se contactará con los profesores que le impartieron clases en el curso anterior para recabar información.

Pág.: 15 de 18 PROCEDIMIENTOS e INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A lo largo del curso se irán realizando una serie de ejercicios, tanto teóricos como prácticos. La corrección de estos ejercicios será la que determine la calificación obtenida por el alumno. Los ejercicios teóricos podrán constar de preguntas tipo test, preguntas cortas, ejercicios breves o temas a desarrollar. Los ejercicios prácticos consistirán en simulaciones de situaciones reales de trabajo relacionadas con la unidad. Los ejercicios prácticos consistirán en la realización de una simulación informática sobre los propios equipos, siendo la simulación lo más real posible.

Pág.: 16 de 18 En el caso de los ejercicios teóricos de tipo test de 10 preguntas, cada pregunta contestada de forma correcta otorgará un punto y cada pregunta contestada de forma incorrecta penalizará medio punto. Se pueden dejar un máximo de un tercio de las preguntas en blanco (3 en este caso que no puntuaran). Es posible que existan test con un número de preguntas distintos de 10, en ese caso se aplicará el mismo criterio de puntuación de cada pregunta, pero ponderada, dividiendo los 10 puntos entre el número de preguntas siendo ese resultado el valor de cada pregunta contestada correctamente, y la mitad de dicho resultado el valor que se restará por cada pregunta contestada incorrectamente. Si el alumno obtiene una puntuación inferior a 4 en un ejercicio teórico deberá recuperarlo obligatoriamente. Se hará media aritmética entre los ejercicios teóricos siempre que superen o igualen una calificación de 3,5. Cualquier ejercicio teórico que no llegue al 3,5 deberá ser repetido por el alumno en el plazo de recuperación que se comentará posteriormente. Los ejercicios prácticos consistirán en la realización de una simulación informática sobre los propios equipos, siendo la simulación lo más real posible. Estos ejercicios prácticos se consideran pruebas de aptitud y por lo tanto deben ser superadas todas y cada una de ellas para poder aprobar el curso. Si no se supera una prueba, el alumno deberá repetir dicha simulación en el plazo de recuperación que se comentará posteriormente.

Pág.: 17 de 18 PLANIFIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE RECUPERACIÓN O MEJORA Los alumnos que tengan que repetir algún ejercicio (tanto teórico como practico) de la asignatura podrán realizar un examen de nivel similar al suspendido. Dicha repetición del ejercicio se realizará justo antes de la finalización de la evaluación en la que se ha realizado el ejercicio suspenso. Si no superan esa segunda prueba, tendrán que enfrentarse una vez terminada la tercera evaluación a la evaluación ordinaria, donde se deberán superar todos los contenidos no liberados durante el curso. Esto implica que cada alumno podrá repetir cada prueba o ejercicio hasta 3 veces como máximo en el transcurso del curso. Los alumnos que al llegar la calificación de la 2ª evaluación no hayan conseguido superar el módulo obteniendo por lo tanto una calificación inferior a 5, recibirán unas clases de recuperación específicas en el periodo comprendido entre la finalización de la 2ª evaluación y la realización de la evaluación ordinaria. Estas clases de recuperación servirán de preparación para la posible recuperación de los ejercicios suspensos durante la evaluación ordinaria. Cada alumno solo deberá presentarse a los ejercicios que no le permitan desarrollar la media (ejercicios teóricos con menos de un 3.5, o ejercicios prácticos no resueltos).

Pág.: 18 de 18 ANEXO I