En psiquiatría, semiología es el estudio de los signos que componen los cuadros clínicos de las

Documentos relacionados
Psicosis Transitorias. Importancia de su Reconocimiento: Terapéutica. Legal: inimputabilidad. Riesgo de suicidio,accidente y/o homicidio.

PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos?

Psicopatología de la Conciencia

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA

1) Qué puntualiza Henry Ey respecto a la notación precisa de los signos que componen los cuadros clínicos de las enfermedades mentales?

Mujeres - De F01 a F99

SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Trastornos psicóticos

PSICOPATOLOGÍA (GRADO). GUÍA DOCENTE GUÍA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

esquizofrenia psicosis

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS. Trastorno Bipolar. Dr. Gonzalez Olivi Matías Dr. Scorians Ernesto M.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

Tema 3. Las alteraciones de los procesos psicológicos II. Alteraciones de la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la identidad.

U.D.7: LA VERTIENTE PSICOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO (Contenidos fundamentales)

ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS

Cuidados de Enfermería en la psicopatología, diagnosis y terapéutica psiquiátrica

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

PERITAJE PSIQUIATRICO. ESTRUCTURA

Contenido. Curso de Alteraciones Psíquicas en Personas Mayores (online)

Que hacer con pacientes con demencia en el hogar? Master Alexis Cruz Alvarenga Terapeuta Ocupacional y Gerontólogo

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

Importancia del medio ambiente de la. confusional. Miguel Cachón Pérez. Cristina Álvarez López. Domingo Palacios Ceña.

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

PACIENTES CON CONFUSIÓN AGUDA / CRÓNICA Y CONTINUIDAD DE CUIDADOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

LA HISTORIA CLINICA EN PSIQUIATRIA

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA POBLACIÓN GENERAL. Detección y abordaje. F. Cañas de Paz Jefe de Sº de Psiquiatría H. Dr. R. Lafora.

Obra de Henri Ey: guía de lectura para el psiquiatra clínico. 1

ATENCIÓN ENFERMERA SALUD MENTAL, A PACIENTES PSICÓTICOS EN SALAS DE HOSPITALIZACIÓN. Gema Pedreira Fraga Mercedes Padilla Sánchez EIR Salud Mental

Traducción al español de: Henri Ey: La Conciencia (2ª ed). Buenos Aires: Polemos; 2013.

Especialista en Psicopatología Clínica

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

Prólogo Cómo están organizados estos dos libros? Introducción... 21

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

ESCALA PARA LA EVALUACION DE SINTOMAS POSITIVOS

COLECCIÓN CUADERNOS MAYOR

PSICOMOTRICIDAD ESCOLAR

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ENFERMERA AL CUIDADO INFANTO-JUVENIL

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

PSICOMOTRICIDAD E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

T as a t s or o no n s o s s e s l e ec e t c ivo v s o s de d T as a t s or o no n s o s s e s l e ec e t c ivo v s o s de d

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Especialista en Psicopatología Clínica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO Y PSICOMOTRICIDAD

1- DEMENCIA. Cuando existe demencia tenemos las siguientes afectaciones:

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

LA ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

Lluvia de ideas sobre la enfermedad mental

PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Dra. Mary Juana Alarcón Neira

Principios de Neuropsicología

El desarrollo Cognoscitivo. Prof. Jessica Díaz Vázquez Universidad del Turabo

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO.

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS

CONDICIONES ETIOPATOGENICAS DEL PROCESO ESQUIZOFRENICO.

ÍNDICE PRÓLOGO CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y ORÍGENES CAPÍTULO 2 HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS... 24

Cómo te Puedo Ayudar?

Abordaje de los Síndromes geriátricos

SIGNOS aspectos objetivos o físicos. Se puede registrar objetivamente. Ej: inflamación-paperas, fiebre termómetro-gripe, reacción cutánea- varicela.

DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Inteligentes 2007 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

REVISTA CUARZO VOLUMEN 20 N o 2 - JULIO-DICIEMBRE

TRASTORNOS AFECTIVOS. Definición Epidemiología Manifestaciones clínicas Clasificación. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica

II. PSIQUIATRIA GENERAL CLINICA

Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Curso de Psicopatología General en Terapia Ocupacional

Psicoeducación para el trastorno bipolar:

Bachillerato a Distancia. Psicología 2º Bach.

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO. Facultad de Ciencias de la Salud LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

A) EL GRUPO DE LOS DELIRIOS CRÓNICOS SISTEMATIZADOS (PSICOSIS PARANOICAS).

Esquizofrenia: prevalencia en España

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Trastornos del humor: Depresión

RETRASO MENTAL Y PRIMEROS EJERCICIOS EDUCATIVO

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C

Bahía Blanca, 24 de junio de 2009

1. Cuál es la edad más frecuente de debut de las Esquizofrenias (EQZ) de Inicio Temprano?

Quienes somos? Asociación Salud y Alternativas de Vida (ASAV) Fundada en 1989 con sede en Leganés. Da cobertura a usuarios y

Desarrollo. cognitivo y motor

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

Transcripción:

SEMIOLOGÍA PSIQUIATRICA En psiquiatría, semiología es el estudio de los signos que componen los cuadros clínicos de las enfermedades mentales. Existen varios modos de presentar la semiología. Preferimos desarrollar la que hace Henri Ey, quien divide la semiología en tres planos. Este planteo es valioso en tanto permite diferenciar lo actual de lo permanente, lo agudo de lo crónico. Los tres planos son: 1) Semiología del comportamiento y las conductas sociales. Es un análisis del paciente tal como se presenta (es una semiología de la apariencia) y nos dice cómo se ve la persona. 2) Semiología de la actividad psíquica basal actual. Implica un corte transversal que muestra el estado de las funciones psíquicas en el momento de la entrevista. Dice cómo está la persona. 3) Semiología de los trastornos de la personalidad. Se refiere a lo que este autor llama el sistema permanente de la personalidad. Es un corte longitudinal y nos dice cómo es la persona. Tres planos: I) Semiología del comportamiento y conductas sociales. (quedarse en la superficie) II) Semiología de la actividad psíquica basal. (Corte transversal) a) Presentación b) Reacciones al examen y contacto con el médico. c) Comportamiento en la vida cotidiana. d) Reacciones antisociales. a) Conciencia. b) Orientación temporoespacial. c) Memoria. d) De la afectividad de base. e) De la actividad sintética de base. f) Psicomotora. g) Percepción. a) Biotipo, mímica y la psicomotricidad, porte y conducta verbal. b) Confianza y cooperación, oposición e indiferencia. c) Cuidados corporales, sueño y dormir, comportamiento sexual, conductas alimentarias, vida familiar y actividad socio profesional. d) Fugas, suicidio, atentados contra la moral y costumbres, robo, incendio y homicidio. a) Grados de CC. b) ----- c) Amnesias, hipermnesias y paramnesias. d) Afectos depresivos y expansivos. e) Atención, de abstracción y operaciones intelectuales,

curso del pensamiento y de la comunicación. f) Accesos de agitación, catatonía y psicomotores sistematizados. g) Alucinaciones psicosensoriales, alucinaciones psíquicas y automatismo mental. Semiología de los trastornos de la personalidad. (Corte longitudinal, la más profunda). a) Trastornos del carácter. b) Conflictos intrapsíquicos de la persona. (Ns.) c) Semiología de la alienación de la persona. (Ps.) d) Del sistema intelectual de la persona. (Demencias). e) Agenesias de la personalidad. La clínica de la psicosis muestra trastornos que comprometen varias funciones psíquicas, lenguaje, pensamiento, afectividad, sensopercepción, etc. Las alteraciones en el área del pensamiento y de la sensopercepción, tienen un lugar destacado. SEMIOLOGÍA DE LA SENSOPERCEPCION Dentro de las alteraciones cualitativas de la sensopercecpción están: - Alucinación: Se define como percepción sin objeto presente. - Ilusión: Es la percepción distorsionada de un objeto real. - Interpretación delirante: Es un falso juicio sobre percepciones correctas. La alucinación posee todos los atributos de una percepción: - Corporeidad. - Objetividad. - Especialización. Se clasifican en:

a) Alucinaciones psicosensoriales. b) Alucinaciones psíquicas o seudoalucinaciones. Alucinaciones psicosensoriales Son las que el paciente experimenta en el espacio exterior y están mediatizadas por los órganos de los sentidos. - Visuales: Pueden ser elementales o complejas, de imágenes inmóviles o en movimiento. Tienen un valor importante las zoopsias (visión de animales: insectos, ratas, víboras) Por ejemplo en cuadros tóxicos. Son raras en los delirios crónicos y en la esquizofrenia pero pueden presentarse en los delirios místicos. - Acústicas: Pueden ser elementales (ruidos, chirridos, etc.) Las más frecuentes son las acústico verbales. Voces que se localizan en el espacio exterior. A veces son injuriosas, otras veces conversan entre sí. Suele ocurrir que las voces describan lo que hace el sujeto. - Olfativas y gustativas: Se encuentran cuadros confusionales, crisis epilépticas, cuadros orgánicos. Son menos frecuentas en los delirios crónicos. - Táctiles: Implican el tacto y la sensibilidad cutánea. - Cenestésicas y del esquema corporal: Pueden ser parciales. Por ejemplo, las sensaciones alucinatorias viscerales. O generales que pueden dar lugar a un síndrome de despersonalización (transformación corporal, etc.) Son importantes las alucinaciones genitales: sensaciones de orgasmos, manoseos, violaciones, etc. - Motrices o cenestésicas: Son alucinaciones de movimientos. Alucinaciones psíquicas o seudoalucinaciones.

Son aquellas que el paciente experimenta como fenómeno psíquico raro o extraño y no es percibido en el exterior. Tienen objetividad psíquica, pero carecen de localización espacial. - Alucinaciones psíquicas visuales: Son imágenes mentales involuntarias. - Seudoalucinaciones acústico verbales: Son las verdades alucinaciones psíquicas, es el pensamiento mismo el que toma un carácter alucinatorio. Son voces que el paciente escucha dentro de su cabeza, escucha sus pensamientos. Cabe destacar el eco del pensamiento que consiste en que el paciente oye voces que repiten sus pensamientos y le anuncian sus intenciones y actos como si estas voces procedieran de otro. - Alucinaciones psicomotrices verbales: Son las que se forman en el habla misma del paciente. Le dan la impresión al sujeto de que se habla a través de sus órganos de fonación. La alucinación no tiene por lo general valor diagnostico en sí misma sino en función del cuadro en que aparece. Así, por ejemplo, en los cuadros agudos de etiología orgánica por lo general se trata de alucinaciones sensoriales a modo de un trastorno perceptivo autónomo. En cambio, en las psicosis crónicas, las alucinaciones aparecen articuladas al delirio (parafrenia, esquizofrenia). SEMIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO El pensamiento puede estar alterado en su curso o en su contenido. Alteraciones del curso. Puede comprender el ritmo o la continuidad. Si se trata del ritmo, es por aceleración o retardo. La discontinuidad implica la pérdida de la idea directriz (que es aquella idea que le da una dirección y una finalidad) Cuando esto ocurre, se interrumpe el pensamiento. Este fenómeno se denomina interceptación y, en un grado mayor, disgregación (característico de la esquizofrenia).

CURSO RITMO Aceleración (taquipsiquia) (Ejemplo: manía) Retardo (bradipsiquia) (Ejemplo: melancolía) CONTINUIDAD La discontinuidad por perdida de la idea directriz: - Interceptación. - Disgregación. - Perturbación asociativa. Alteraciones del contenido. Estos trastornos se refieren a las ideas patológicas. Las que nos interesa tratar aquí son las ideas delirantes. La idea delirante es una idea generalmente falsa que choca con la realidad. Es necesariamente irreductible. Está dotada de fuerza de convicción (certeza delirante) y subordina la conducta de quien la padece. La ida delirante no constituye todavía un delirio. Para ello es necesario cierto grado de organización más o menos logrado. Hay que diferenciar los delirios de los cuadros agudos (que son temporarios. Este es el Delirio-Estado al que se hace referencia con la palabra Delirium) de los delirios crónicos. El Delirio-Idea de las psicosis crónicas implica una organización permanente, durable tanto de la personalidad patológica como de la concepción del mundo. Es por ello que Henri Ey los estudia en el tercer plano semiológico. Estos delirios crónicos se pueden clasificar: - Por el grado de organización: - Sistematizados. - Poco sistematizados.

- Sin ninguna sistematización - Por el mecanismo: - Interpretativos. - Alucinatorios. - Intuitivos. - Por la evolución: - Con evolución deficitaria - Con evolución sin déficit. - Por el contenido: - Persecutorios. - Celotípicos. - Erotómanos. - Megalómanos (de grandeza). - Hipocondríacos, etc. Podemos decir que los que muestran una organización lógica (como los de la paranoia) son sistematizados con un razonamiento silogístico (parte de premisas verdaderas y extrae conclusiones falsas) tienen ideas verosímiles, el núcleo delirante permanece idéntico, su mecanismo es interpretativo y la evolución no presenta déficit. Los que tienen una organización fantástica o paralógica (como la parafrenia) son poco sistematizados, polimorfos (poseen varios núcleos delirantes), no permanecen iguales a sí mismos, presentan ideas inverosímiles, el mecanismo en imaginativo. Sin evolución deficitaria. Aquellos que poseen una organización autística (como la esquizofrenia) aparecen sin ninguna sistematización, tienen ideas absurdas, súbitas, no elaboradas, con escaso vigor psíquico. El mecanismo es intuitivo-alucinatorio. Evolucionan con déficit.