TÉRMINOS DE REFERENCIA

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

Términos de referencia

Transversalidad de Género

MENTORA PARA EL PROYECTO UNIDAS CRECEMOS EN EL MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS

CURSO TALLER INTEGRAL

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

La presentación de los atestados no garantiza el otorgamiento del financiamiento, mismo que deberá ser aprobado por el Consejo del SINAES.

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Términos de referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA DENOMINACIÓN: CONSULTOR/A PARA APOYO EN DISEÑO POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

1. Antecedentes y Justificación

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

Generación de contenidos con perspectiva de derechos y género sobre comunicación democrática de la niñez. TÉRMINOS DE REFERENCIA

Experiencias de Transversalidad de Género en Políticas Públicas en América Latina y el Caribe. Formato para la presentación de experiencias

TERMINOS DE REFERENCIA

ANUNCIO BASES REGULADORAS:

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Actualización del Programa Institucional del Instituto Poblano de las Mujeres

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Secretaría de Educación de Guanajuato LEY PARA LA CONVIVENCIA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Política de Igualdad de Género

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

Ministerio de Defensa

CRITERIOS DE REVISIÓN DE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA ANUAL (POA) 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

PLAN DE ACCIÓN DEPORTE Y MUJER

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

CÓDIGO NARANJA DURANTE 2013:

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

PROGRAMA PARA LA CAPACITACIÓN Y El DESARROLLO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

Jefe de Departamento Atracción de Talento Humano. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector de Administración de Talento Humano

INFORME CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

Comisión de Equidad de Género

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

27 DE MAYO DE 2010 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD BOGOTÁ D.C.

La Secretaria de Equidad, Género y Derechos Humanos es el área encargada de:

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER

Casas Del Emprendedor Poder Joven

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO Consejo Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar. Informe actualizado Febrero de 2012

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I Y II

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES 2016

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

PREVENCIÓN DEL MALTRATO

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Experiencias de Buenas Prácticas en la Formulación e Implementación de Políticas Institucionales de Género

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Políticas laborales con equidad de género. Avances y desafíos en El Salvador. Panel 6

Informe Anual de Actividades 2015 DICIEMBRE 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Conmemoración Día Internacional de las Niñas Metodología para las mesas de diálogo sobre los ODS

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

Programa de Desarrollo. Humano Oportunidades. Apoyar a Madres. Posición Institucional. Página 2 de 5. I. Consideraciones generales

Consultoría en asistencia de prensa para medios especializados en deportes

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

PREVENCIÓN DEL MALTRATO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ASISTENCIA TECNICA A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS. MONTEVIDEO y ZONA METROPOLOITANA

Tel. Oficina LINEA MUJER Pasión por la mujer CRONOGRAMA DE TALLERES Y EVENTOS EFRA.

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACION GESTION EMPRESARIAL PARA MICRO EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE PAYSANDU

carta de servicios salamanca centro de información y asesoramiento a la mujer (CIAM) Ayuntamiento de Salamanca

Transcripción:

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 Proyecto: POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA TÉRMINOS DE REFERENCIA Meta 8. 12 Talleres de sensibilización en perspectiva de género dirigido a servidoras y servidores públicos, involucrados de manera directa en la prevención y atención del cáncer de mama con duración de 10 horas Colima, Col. mayo 2015

Antecedentes El Gobierno del Estado de Colima, a través del Instituto Colimense de las Mujeres, año con año contribuyen a generar condiciones que hagan posible la igualdad para la erradicación de la discriminación al interior de sus instituciones, que de manera formal e informal han reproducido roles y estereotipos de género que inciden en la desigualdad y cuyo impacto repercute negativamente en el éito de las políticas públicas, así como en los bienes y servicios públicos que la población recibe, para alcanzar este objetivo estatal resulta imprescindible capacitar al personal público. La capacitación es una de las prioridades fundamentales del Instituto Colimense de las Mujeres para incidir en la trasformación de las desigualdades de género desde administración pública del estado de Colima. En los años 2012 y 2013, la IMEF capacito a más de 2500 funcionarias y funcionarios de la administración pública, incluyendo al total del personal que forma parte de la unidades de género de las dependencias estatales, sin embargo no fue suficiente ya que la implementación de la perspectiva de género requiere la participación de todas(os) los agentes de la Administración pública estatal, que tienen la responsabilidad de ejecutar las políticas públicas desde sus puestos laborales. La capacitación brindada debe ser sistemática y permanente para las/los funcionarios(as) públicos de la Administración Estatal para comprender y visibilizar políticas públicas de igualdad para promover programas y proyectos que coadyuven a la trasformación de las desigualdades y con ello cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013 2018 de la presente administración, el cual promueve garantizar la igualdad sustantiva de oportunidades entre mujeres y hombres, con la incorporación de la perspectiva de género como uno de los ejes trasversales a fin de identificar y preservar los derechos de las mujeres y evitar las situaciones que causen desigualdad, eclusión o discriminación. Estas propuestas hacen tangibles los compromisos asumidos al ratificar la Convención sobre la Eliminación de todas la Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), y da pauta para el cumplimiento a los dispuesto en la Ley General para la Igualdad publicada, en 2006 que tiene como objetivo regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Con este afán de continuar capacitando al personal de la Administración Pública para el presente ejercicio el ICM plantea la Meta 11. 12 Talleres Encontrando nuevas epresiones a la masculinidad tradicional con perspectiva de género dirigido a mandos operativos y medios de la Administración Pública Estatal con duración de 8 horas; para esta meta se tiene considerado capacitar en 2 sesiones de 4 horas por taller a 200 servidores públicos de mandos operativos y medios de las 14 Secretarías de la Administración Pública Estatal. Con esta acción se busca mejorar el clima laboral fomentando un ambiente libre de violencia y discriminación de las mujeres pero también, busca lograr la igualdad ente las mujeres y hombres, así como garantizar el cumplimiento e institucionalización del principio de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Justificación La salud es un bien de interés público, un derecho fundamental, y el logro de ese derecho en igualdad entre mujeres y hombres deberá ser responsabilidad de los Estados y deberán propiciarlo con la formulación de políticas públicas que la promuevan y garanticen. El cáncer es una enfermedad que ha acompañado a hombres y mujeres desde épocas remotas, debido a que se trata de una alteración celular que provoca un aumento descontrolado de células anormales; su crecimiento invasivo y propagación a través de los tejidos perturba el funcionamiento normal del organismo. Debido a su alta incidencia y a que sus consecuencias impactan no solo a pacientes sino también a la familia y la comunidad, que demandan atención especializada, desde 1990 se considera un problema de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2012 murieron 8.2 millones de personas por esta enfermedad; los varones principalmente por cáncer de pulmón, estómago, riñón, colon y esófago; mientras que las mujeres por seno, pulmón, estómago, colon y cervical. En Méico durante 2013, del total de defunciones, 12.8% se debieron a algún tumor y de éstas, 93.4% por tumores malignos. A pesar de los esfuerzos y avances médicos en el campo de la oncología, el cáncer se sigue ubicando entre las principales causas de muerte tanto a nivel mundial como nacional. Del total de defunciones en Méico durante 2013, las neoplasias son la tercera causa de mortalidad, en tanto que para los hombres es la quinta causa y en las mujeres la tercera. En la actualidad el cáncer de mama es un tema fundamental para la salud del género femenino en todo el mundo. Mujeres cada vez más jóvenes, entre 28 y 30 años, son diagnosticadas con esta enfermedad; cada año se presentan 14 mil nuevos casos en Méico, alrededor de 5 mil 500 devienen en muerte y se pronostica que en Méico se registrarán hasta 16 mil 500 nuevos casos al año, con probabilidad muy alta de muerte en una tercera parte de ellos. El cáncer de mama es la lesión maligna de la mujer más frecuente en el mundo, desde el 2006 es la primera causa de muerte en Méico en mujeres adultas con cáncer. A sabiendas que el 98% de las mujeres que inician oportunamente su tratamiento, alcanza una súper vida de 5 a 10 años. Lamentablemente, la gran mayoría de las mujeres en riesgo no acude a un especialista cada seis meses, ni se realiza una mastografía al año, ni se auto-eplora frecuentemente para una detección oportuna. Inclusive, muchas no acuden al médico por miedo a un diagnóstico desfavorable, en tanto que las más, no lo hacen, por carencia de información adecuada y recursos económicos. Por tratarse de un serio factor de riesgo, nosotras las mujeres somos el blanco de esta enfermedad que cobra la vida, todos los días, de miles alrededor del mundo. Como género, tenemos grandes retos sociales, conquistas aún pendientes y desafíos en diferentes ámbitos profesionales. Pero, el presente es prioridad para nosotras, puesto que involucra una lucha que atenta con mutilar nuestro cuerpo o arrancarnos la vida y que se empecina con las que menos tienen. A todas, indistintamente, nos plantea el reto de darnos un tiempo, de detener un momento el quehacer cotidiano que nos absorbe los siete días de la semana para dedicarlo a nuestra salud. No debería ninguna mujer, en esta época de grandes avances, poner en peligro su vida por falta de acceso a los servicios médicos pertinentes, y mucho menos por falta de información o de tabúes sociales. Auto-eplorarnos, acudir al médico es salvarnos.

Colima se encuentra entre los seis estados con mayor cantidad de muertes por cáncer de mama y nuevas detecciones para este padecimiento. En promedio 3 mujeres mueren al mes víctimas de esta enfermedad, sin incluir los casos atendidos por el IMSSS, el ISSSTE y hospitales privados. A partir del año 2006 el cáncer de mama se convirtió en la primera causa de muerte de mujeres de 25 años y más a nivel nacional. La mayoría de los decesos se dieron con mujeres entre los 50 y 64 años de edad. Esto es un reto para las autoridades que trabajan en la materia. Colima ha presentado un gran incremento en su población derechohabiente, en el caso de la población femenina incluso se duplicó la población con este servicio al pasar de 46 por ciento en 2000 a 84 por ciento en 2010; en el caso de los hombres los datos son de 45 por ciento y 79 por ciento respectivamente. Se observa que el porcentaje de población derechohabiente en Colima es considerablemente superior a la media nacional, en lo que se refiere a la población femenina, la entidad se encuentra arriba por 18 puntos porcentuales y en lo que se refiere a hombres la diferencia es de 16 puntos porcentuales. En todos los municipios del estado más del 80 por ciento de la población femenina es derechohabiente, en el caso de los hombres, más del 74 por ciento tienen este servicio. Tecomán es el municipio con menos población masculina derechohabiente, 74 por ciento, mientras que Minatitlán es el que tiene más proporción de su población masculina en situación de derechohabiencia, 89 por ciento. En cuanto a la población femenina, los municipios de Manzanillo y Tecomán son los que presentan menor proporción de su población derechohabiente, 82 por ciento cada uno, mientras que Itlahuacán es el que lidera con mayor porcentaje de población femenina derechohabiente,93 por ciento. Durante el levantamiento del Diagnóstico de las Condiciones del Trabajo Doméstico en el Estado de Colima, se entrevistó a 400 mujeres dedicadas a esta profesión, 4 de ellas señalaron padecer cáncer en la matriz. Tumores malignos es la 3er causa de muerte en mujeres en el estado de Colima (INEGI Estadísticas de mortalidad 2007). B29A pesar que el 72% de las mujeres son derechohabientes a servicios de salud, por encima de los hombres con un 67%. INEGI 2005.B33. Por tanto las diferencias de mortalidad y morbilidad por seo se derivan de condiciones no solo biológicas sino, también del medio social donde entre otros factores, actúan la valoración que la sociedad adscribe al ser hombre y al ser mujer, valoración que aparece ligada con las relaciones genéricas de subordinación. Finalmente en materia de salud no pueden dejar de mencionarse hallazgos que sugieren hipótesis similares de causalidad sociales en cuanto a discriminación y desvalorización del ser mujer.

Objetivo General del proyecto: Contar con un marco jurídico vigente y fortalecer la incorporación transversal de la perspectiva de género en las políticas públicas en el estado de Colima, impulsando acciones que incidan en la disminución de la brechas de género para garantizar en la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Visión Específico de la meta: Que las y los participantes cuenten con la información necesaria para generar la atención adecuada y apliquen la perspectiva de género en la prevención y atención del cáncer de mama. Visión a corto plazo: Contribuir al mejoramiento de la atención de las y los servidores públicos involucrados en la prevención y atención del cáncer de mama a través de la sensibilización con perspectiva de género. Visión a mediano plazo: Contribuir a la erradicación de conductas, roles y estereotipos de género en las y los servidores públicos dentro de la atención del cáncer de mama. Visión a largo plazo: Lograr la aplicación de la perspectiva de género en políticas públicas de salud, específicamente las relacionadas con el cáncer de mama. Método de Intervención El objetivo general del curso es: Que las y los participantes conozcan la perspectiva de género para su aplicación en la prevención y atención del cáncer de mama. Los objetivos particulares de cada unidad del taller son: Que las y los participantes conozcan la perspectiva de género. Que las y los participantes identifiquen las diferencias entre seo y género. Que las y los participantes ubiquen los roles que la sociedad designa para hombres y discutan el impacto de los estereotipos de género. Que las y los participantes comprendan la importancia de insertar la perspectiva de género dentro de los servicios de prevención atención del cáncer de mama. En el perfil de las y los participantes es: Servidoras y servidores públicos involucrados de manera directa en la prevención y atención del cáncer de mama. El Instituto Colimense de las Mujeres en coordinación con la Secretaria de Salud del Estado propone 12 Talleres (diseñados e impartidos conforme la Norma Técnica de Competencia Laboral) de 8 horas, para grupos de 15 a 20 participantes. Durante la fase de inicio, se dará la bienvenida y el encuadre, donde la o el facilitador realizara actividades tales como: Da bienvenida al curso y se presenta. Da a conocer el objetivo general y el contenido de la sesión.

Realiza una técnica para romper el hielo en el grupo. Realizara equipos entregando una hoja de rota folio a cada uno. Solicita a las y los participantes redactar sus epectativas sobre el taller, que las peguen en un lugar visible y le den lectura en voz alta. Realiza el ajuste de las epectativas redactadas por las y los participantes. Coordina la generación de acuerdos grupales para el desarrollo de la sesión. Comunica la forma de evaluación. Realiza la evaluación diagnóstica. Y las y los participantes: Desarrollan la técnica para romper el hielo coordinada por la o el facilitador. Forman los grupos Redactan sus epectativas en la hoja de papel rota folio, la pegan en el lugar indicado por la o el facilitador y le dan lectura. Epresan los acuerdos con los que se conducirá el grupo. Responde la evaluación diagnóstica. En la fase de desarrollo, la o el facilitador iniciará con el tema de Qué es la Perspectiva de Género?, donde el objetivo particular es que las y los participantes conozcan la perspectiva de género, para lograr dicho objetivo particular a o el facilitador dará una eplicación sobre el tema y solicitara analizar algunos cuestionamientos personales de cada participante, y los participantes a su vez responderán los cuestionamientos del facilitador de manera individual. Para este tema se utilizara estrategia de evaluación formativa por medio de la técnica dialogo- discusión. Posteriormente se abordará el tema Conceptos Básicos de Género, cuyo objetivo particular es que las y los participantes identifiquen las diferencias entre seo y género. Durante este tema se utilizara la técnica epositiva. El facilitador eplora con preguntas los conocimientos de los participantes, epone el tema y da algunos ejemplos y los participantes a su vez responderán los cuestionamientos del facilitador de manera individual. Técnica epositiva y de diálogo-discusión. El siguiente tema a abordar Roles de Género, donde se tiene por objetivo particular que las y los participantes ubiquen los roles que la sociedad designa para hombres y mujeres. Para el desarrollo de este tema se utilizan dos técnicas dialogo discusión y lluvia de ideas. La o el facilitador presentara por medio de una eposición el tema y eplicara dará ejemplos de los roles de género y las los participantes responderá la preguntas o harán comentarios realizaran la actividad. La evaluación será formativa mediante la técnica de dialogo- discusión con lluvia de ideas. Se continuara con el tema Estereotipos de Género donde se tiene por objetivo particular que las y los participantes discutan el impacto de los estereotipos de género. Para el desarrollo de este tema se utiliza la técnica vivencial con la dinámica denominada Las Características. La o el facilitador presentara por medio de una eposición el tema y eplicara los estereotipos de género además de realizar algunas preguntas y dará unos ejemplos después eplicara la dinámica mencionada entregara el material necesario para realizarla y las los participantes responderá las preguntas o harán comentarios y realizaran la actividad. La evaluación será formativa. Se continuara con el tema Violencia de Género donde se tiene por objetivo particular que las y los participantes conozcan la violencia de Género sus tipos las modalidades, para lo anterior la o el facilitador epondrá el tema para después presentar un video alusivo a la violencia de género

generando la refleión de las los participantes sobre ese tipo de conductas, las los participantes escucharan al facilitador y refleionaran sobre el video para después comentarlo. Mediante la técnica de dialogo discusión. Posteriormente se abordará el tema Género Salud, cuyo objetivo particular es que las y los participantes comprendan la importancia de insertar la perspectiva de género dentro de los servicios de prevención atención del cáncer de mama. El facilitador epondrá sobre el tema, para después propiciar por cada participante la redacción desde su punto de vista la importancia de realizar la atención con perspectiva de género a pacientes con cáncer de mama, redacción que después los y las participantes leerán en voz alta dando pie a un al dialogo-discusión sobre las mismas. A través de la técnica de dialogo-discusión, lluvia de ideas y demostrativa. Para finalizar la fase de desarrollo se hará una síntesis de sesión, donde los y las participantes recapitulan lo visto en la sesión. La evaluación será informativa a través de una síntesis de la información. En la fase de cierre, se dará el cierre del taller y las conclusiones, donde el facilitador: Realiza resumen general y conclusiones grupales. Realiza la evaluación de las epectativas. Aplica evaluación final. Propicia el establecimiento de compromisos y aplicación del aprendizaje Aplica el cuestionario de satisfacción Agradece y sugiere cursos de capacitación. Y las y los participantes: Emite de manera individual sus conclusiones, colaborando por la elaboración de las conclusiones grupales. Verifica y comenta sobre el cumplimiento de sus epectativas. Responde la evaluación final. Establece a que se compromete con el conocimiento adquirido. Contesta el cuestionario de satisfacción. Al finalizar el taller, la o el facilitador deberá dejar los datos del Instituto para que puedan contactarlo, además de esperar algunos minutos para en caso de ser necesario aclarar dudas de las y los participantes.

Programa de trabajo Actividades sustantivas Actividad Diseño y elaboración de curricula temática Desarrollo del taller Revisión del primer informe parcial del producto, emisión de observaciones y solventación de observa Entrega y revisión del informe final Presentación del producto final con los actores estratégicos Trimestre 1T 2T 3T 4T Producto esperado 1. Informes Parciales 2. Listas de Asistencia 3. Fotografías y video 4. Manual de Capacitación conforme a la Norma Técnica de Competencia Laboral. 5. Material Didáctico conforme a la Norma Técnica de Competencia Laboral. 6. Evaluaciones realizadas conforme a la Norma Técnica de Competencia Laboral. 7. Sistematización de Evaluaciones conforme a la Norma Técnica de Competencia Laboral. 8. Informe final de los talleres de Sensibilización de Género para el personal que atiende directamente a mujeres en situación de violencia Seguimiento. El responsable de la meta entregará mensualmente un informe dentro del cual reportará la información cuantitativa y cualitativa sobre el avance alcanzado dentro del periodo. La Coordinación Administrativa realizará el pago mensual de la meta una vez que la Coordinación de Proyectos de su visto bueno a los informes y a los materiales probatorios presentados.

Alcances y limitaciones La persona responsable de la meta realizará las gestiones del espacio físico y los insumos necesarios para la realización de la meta. La meta deberá ser concluida antes del 15 de diciembre de 2015. Fuente de Financiamiento El presupuesto para la contratación de esta Meta 8. 12 Talleres de sensibilización en perspectiva de género dirigido a servidoras y servidores públicos, involucrados de manera directa en la prevención y atención del cáncer de mama con duración de 10 horas es derivado del proyecto: POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA, gestionado por el Instituto Colimense de las Mujeres (ICM) a través del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2015 promovido por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Perfil de el/la prestadora del servicio Las características que debe tener el/la prestadora del servicio: Persona fisca, persona moral o institución educativa con conocimiento y eperiencia comprobable en el manejo de los temas objetivo del curso. Estar al corriente de sus obligaciones fiscales. Contar con disponibilidad de horario para sujetarse al horario que el ICM considere pertinente para la realización de los talleres. Presentación de candidaturas Según lo estipulado en las convocatorias publicadas en el COMPRANET. Procesos de selección. Se constituyó el comité de compras del Instituto Colimense de las mujeres que establecerá los criterios de selección y valorará las candidaturas. La información valorada por el Comité se regirá según los criterios establecidos en los presentes Términos de Referencia, de cuyas propuestas e información generada no se dará a conocer a otras instituciones que no tengan participación oficial en el proceso hasta que se haya notificado de manera oficial mediante la adjudicación del contrato, a la institución seleccionada. Para facilitar el proceso de valoración, el comité podrá solicitar a las instituciones candidatas que aclaren su oferta con la finalidad de aportar la claridad sobre el desarrollo del trabajo ofertado. Durante el proceso de selección el Comité del Instituto se reserva el derecho de solicitar constancias de trabajo y/o certificados que avalen la eperiencia de la institución.

Forma de Pago El trabajo es a realizar en 7 mes, se pagaría en varias ehibiciones, en la primera del 20% se entrega el manual de capacitación y material didáctico y el 60% del total mes con mes hasta finalizar los talleres, pagándose cada mes la cantidad de talleres impartidos satisfactoriamente y un 20% al final una vez entregados los productos finales esperados. Garantía de Cumplimiento Se solicita un 100% del valor de la meta para garantizar el cumplimiento del contrato, esta sería, en la entrega de un cheque cruzado, una vez adjudicada la meta según el comité de compras del instituto Colimense de las Mujeres. Derechos De Autor Y Propiedad Intelectual. El Instituto Colimense de las Mujeres tendrá los derechos de propiedad intelectual sobre los documentos y materiales que desarrolle el personal contratado como resultado o producto de los servicios, dándose los créditos correspondientes a la persona que elabora los productos en cualquier uso que se dé a los mismos. Responsable: