GUIA DE MANEJO MEDICO: INSERCION DE MARCAPASO INTERNO TRANSITORIO

Documentos relacionados
Catéteres venosos centrales de corta duración

CATETERIZACIÓN DE VENAS CENTRALES (FEMORAL, SUBCLAVIA, YUGULAR INTERNA)

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER?

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

Preparación, Técnica y Cuidados para la Introducción de Catéteres

vía venosa central INTRODUCCION CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO INDICACIONES Preparación de la piel.

Catéter Central Inserción Periférica (PICC)

CATETER VENOSO CENTRAL

Informe Mensual Manejo de Catéteres Venosos Centrales

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

Protocolo Manejo de vías venosas periféricas

PROTOCOLO DE MANEJO DE VIA VENOSA CENTRAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de

Serie: Cómo se hace? Introducción

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA VACIAMIENTO GANGLIONAR CERVICAL

EXAMEN DIAGNÓSTICO CATETERISMO DERECHO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Responsable: Versión: 3 Fecha de creación: Marzo de 2003

Preguntas para responder

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PROTOCOLO VIAS CENTRALES DE ACCESO PERIFÉRICO EN PREMATUROS Y RN ENFERMOS

Cuerpos extraños intravasculares

o Complicaciones inherentes al uso de catéter de hemodiálisis son trombosis, estenosis e infección.

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CANALIZACIÓN DE VÍAS CENTRALES

18/04/2007 Código: PC Versión1

PROCEDIMIENTO Manejo de accesos vasculares para Hemodiálisis

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA

Instalación y Manejo de Vía Venosa Periférica en HRR

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermera de Cardiología Dirección Enfermería Dirección Enfermería

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

Infecciones asociadas a catéteres

1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA AGUJA. Juan Carlos Cobo Domingo, Julia Cordón Llera y Francisco José Serrano Martínez

ÍNDICE BIOPSIA DE MAMA CON ANCLAJE.3 TUMORECTOMÍA DE MAMA.5 CIRUGÍA CONSERVADORA DE LA MAMA.7 MASTECTOMÍA RADICAL.11 CIRURGÍA ABIERTA DE LA HERNIA.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL

APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE?

ANGIOPLASTIA CORONARIA CON O SIN STENT MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial CONTENIDO

INSTITUTO DE FORMACIÓN EN EMERGENCIAS. Curso de Técnicas de accesos vasculares en emergencias, cuidados y procedimientos

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA

Patologías de urgencias

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR

CUANDO ESTA INDICADO LA COLOCACION DE UN PORT - A - CATH: SE RECOMIENDA A TODO PACIENTE QUE REQUIERA UN ACCESO VASCULAR REPETIDO O CONTINUO.

PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE CATETERES VENOSOS CENTRALES. EXPEDIENTE Nº

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION PLEURAL O TORACOCENTESIS EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL

ANALISIS DE LAS COMPLICACIONES Y DURACION DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS.

5.- Inserción y retirada del catéter

DRENAJE TORACICO DE EMERGENCIA

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

Enfermería Global E-ISSN: Universidad de Murcia España

GUÍA ALIMENTACIÓN PARENTERAL

INSTRUCTIVO INSTALACION CATETER VENOSO PERCUTANEO EN EL PACIENTE PEDIATRICO Y NEONATAL

Con el desarrollo de novedades terapéuticas en. Artículo original

1- CATÉTER RESERVORIO

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) HIDROCELECTOMIA, EXTIRPACIÓN DE QUISTE DE EPIDIDIMO Y/O QUISTE DE CORDÓN ESPERMATICO

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga)

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO IMPLANTACIÓN DE MARCAPASO DEFINITIVO DE RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA MACROPROCESO: : Atención al Cliente Asistencial

MONITORIZACION DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL

Terapéutica Endovascular y Percutánea

Vías de Administración de Fármacos y Fluidos

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local.

CÓMO SE IMPLANTAN LOS ELECTRODOS DE ESTIMULACIÓN CARDIACA?

CATETERIZACIÓN DE LA VENA AXILAR POR VIA INFRACLAVICULAR*

Indice. Cuidados en situaciones especiales

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

PROCEDIMIENTO MEDICIÓN DE GLUCOSA CAPILAR POR PUNCIÓN PERCUTÁNEA

Protocolo de Manejo de Vías Venosas Centrales en Hospital Regional Rancagua

1.5. Catéteres con reservorio subcutáneo

MONITOREO HEMODINÁMICO INVASIVO SISTEMA PICCO GLADYS VALLEJOS UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO CLÍNICA SANTA MARÍA

Manejo y Cuidado del Reservorio Venoso Subcutáneo

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

CCESO VASCULAR RTERIAL A A O TETERISM AC

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

EQUIPO NECESARIO I NTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR CATÉTER PERIDURAL

Agosto Patricia Alvarez Johanne Jahnsen Bárbara Oelckers Loreto Twele

SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA

Mª Angeles Moreno Manuel Mora González ANR, Hopital Sta Bárbara, Puertollano

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ARTERIOGRAFÍA MEDULAR

IMPORTANCIA DEL CVC EN CUIDADOS PALIATIVOS. Lic. E.E. Onco. Aracely Soria Walle Centro Oncológico de Tamaulipas 12 Mayo 2017.

Centro de Entrenamiento en Habilidades y Destrezas

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN

MANUAL DE OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN Y DESECHO DE MATERIAL CLÍNICO Y QUIRÚRGICO

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

ACCESOS VASCULARES PARA LA HEMODIALISIS: COMPLICACIONES DE LOS CATETERES CENTRALES EN NUESTRA UNIDAD.

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PULSO

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL

VÍA INTRAÓSEA EN PEDIATRÍA

ASPECTOS ENFERMEROS EN LA APLICACIÓN DE BLOQUEOS FACETARIOS MEDIANTE RADIOFRECUENCIA ASISTIDA POR CONTROL ECOGRÁFICO

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS HIPERTENSIÓN PULMONAR. Coordinadora. María Victoria Egurbide Arberas

CONSENTIMIENTO INFORMADO OSTEOSÍNTESIS DE FRACTURA ARTICULAR ASISTIDA POR ARTROSCOPIA DE MUÑECA

Transcripción:

Página: 1 de 5 1. INFORMACION GENERAL Es una forma de tratamiento para pacientes con determinadas alteraciones del ritmo (lentas o rápidas), o de una conducción cardiaca (bloqueos). Consiste en colocar un generador externo de impulsos eléctricos y un cable-electrodo intravenoso o intracardíaco. Permite mantener una frecuencia adecuada de las pulsaciones del corazón, en espera de la colocación de un marcapasos definitivo o hasta la resolución del problema que precisó el marcapasos transitorio. Su implantación puede hacerse de carácter urgente o electivo. El tipo de anestesia requerida será la indicada por el anestesiólogo. Es posible que, durante o después de la intervención, sea necesaria la utilización de sangre y/o hemoderivados. También es necesario que el paciente advierta de posibles alergias medicamentosas, alteraciones de la coagulación, enfermedades cardiopulmonares, existencia de prótesis, marcapasos, medicaciones actuales o cualquier otra circunstancia. 2. DESCRIPCION Se coloca una punción a través de una vena del brazo, la ingle, el cuello o debajo de la clavícula. Previamente se aplica anestesia local en la piel de dicha zona. Se introduce un catéter y se dirige hasta la punta del corazón con control radioscópico. El catéter se conecta externamente a un pequeño estimulador eléctrico. 3. RIESGOS DE LA INSERCIÓN A pesar de la adecuada elección de la técnica y de su correcta realización, pueden presentarse efectos indeseables, tanto comunes como derivados del mismo y que pueden afectar a todos los órganos y sistemas, como los debidos a la situación vital del paciente (diabetes, cardiopatía, hipertensión, edad avanzada, anemia, obesidad, etc.) y los específicos del procedimiento. Los riesgos son escasos y leves (hematoma en el lugar de la punción, flebitis) y pocas veces son relevantes (neumotórax, hemorragia que precise transfusión). Muy rara vez se presentan otras complicaciones relacionadas con el procedimiento (trombosis venosa o intracardíaca, infarto pulmonar, sepsis, perforación cardíaca con taponamiento), si bien algunas de ellas son graves y requieren actuación urgente. En su actual estado clínico, los beneficios derivados de la realización de este procedimiento superan los posibles riesgos, 4. TECNICA DE SELDINGER 4.1 INTRODUCCION Y DEFINICIÓN Inicialmente empleada como una técnica de canalización percutánea de vías venosas centrales (yugular interna, femoral y subclavia). Actualmente las indicaciones del empleo de esta técnica se ha extendido a procedimientos no vasculares (colocación de drenajes pleurales, pericárdicos etc). Se realiza la localización de la vena mediante una aguja fina. Una vez obtenido el flujo de sangre se introduce una guía metálica flexible con punta blanda a través de la aguja (o del catéter de punción venosa periférica) y se progresa un catéter apoyándose en la guía sujetando ésta de manera firme para que no se deslice al territorio venoso. Cuando el catéter ha progresado lo suficiente (dependerá del acceso, edad y tamaño del paciente) retiraremos la guía sin arrastrar el catéter que queda situado en posición intravascular. Se debe realizar una técnica de imagen (generalmente radiografía de tórax, ecocardiografía...) para comprobar su situación.

Página: 2 de 5 De esta misma manera se localiza la zona adecuada para colocar los drenajes pleurales, pericárdicos etc y tras pinchar con aguja se introduce la guía y el catéter de drenaje comprobando su correcta ubicación. 4.2 DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Medir la distancia desde la zona de punción hasta la entrada de la aurícula derecha. Desinfectar la piel y purgar el catéter con suero heparinizado. Sedoanalgesiar al paciente. Realizar la punción venosa con aguja o cánula sobre aguja y jeringa con suero heparinizado, siempre aspirando hasta que refluye sangre. Entonces se desliza la cánula sobre la aguja o se mantiene firme ésta donde refluye con fluidez y se introduce la guía blanda y flexible hasta la distancia que hemos medido o hasta que el registro del electrocardiograma detecte algún extrasístole (se retira unos centímetros la guía). Retirar la aguja o cánula y dejar la guía. Realizar una incisión en la piel Con el bisturí, introducir el dilatador a través de la guía avanzándolo y rotándolo tan sólo unos centímetros (piel y tejido subcutáneo) hasta que llegue al vaso para evitar lesionarlo. Retirar el dilatador y dejar la guía, ahora el catéter que no se introduce por completo bajo la piel hasta no tener un extremo de la guía en la mano (a través del cabo del catéter). Retirar la guía, y comprobar que refluyen todas las luces del catéter. Se realiza radiografía de control y tras comprobar la correcta situación del catéter se fija a piel con unos puntos de sutura..

Página: 3 de 5 5. INSUMOS REQUERIDOS Guantes estériles, equipo de curación, 2 jeringas x 10 cc, campo estéril, gorro, tapabocas, seda 2-0, Isodine (jabón y solución), xilocaina al 2% sin epinefrina, bata quirúrgica. 6. RESPONSABLES DEL PROCESO Auxiliar de enfermería Jefe de enfermería Médico internista o intensivista

Página: 4 de 5 7. CONSENTIMIENTO INFORMADO Se necesita el consentimiento informado del paciente o de la persona responsable del mismo. El consentimiento implica que se ha proporcionado la información necesaria para entender la intervención, las alternativas posibles, los efectos del tratamiento, el objeto del acto a llevar a cabo, complicaciones, riesgos y las consecuencias que se derivan de la toma libre y voluntaria de una decisión sobre la realización u omisión del acto médico. La enfermera debe asegurarse de que este documento se firme, y para ello sirve de testigo. Si cree que el paciente no ha sido bien informado, se solicita al especialista que aclare las dudas al paciente y familia. 8. PROCEDIMIENTO A. AUXILIAR DE ENFERMERIA Tomar y registrar los signos vitales Realizar las correspondientes funciones de circulante B. JEFE DE ENFERMERIA Garantizar la disponibilidad de los implementos necesarios para el procedimiento. Tomar los ECG previos y posteriores al procedimiento. C. MEDICO INTERNISTA O INTENSIVISTA Evaluar indicación y pertinencia. Descartar coagulopatías Vigilar la monitoría hemodinámica para intentar la estabilidad previa implantación del marcapaso Implantar el marcapaso transitorio apoyado con el monitor para vigilar la captura del 100% de los impulsos. Colocación de introductor 7 Fr y cateter 6 Fr. Ajuste de la pila en FC 70 salida 0.5 Monitoreo en modo marcapaso. Colocar hielo local. Vigilar hematomas e infecciones. Monitorear al menos 24 horas. 9. BIBLIOGRAFÍA O. M. Hijazi, J.J. Cheyney, P. C. Guzzetta, Jr, L.O. Toro-Figueroa. Venous Acces and Catheters. En Levin essentials of Pediatric Intensive Care. Second edition. Ed Churhill Livingstone. 1997: 1189-1215. MA Delgado. Técnicas de canalización percutánea de vías venosas centrales.. En F Ruza. Cuidados Intensivos Pediátricos. Ed Norma, Madrid, 1994: 1096-1098. ML centeno Castillo, F Barranco Ruiz. Canalización vascular. En Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados críticos. Cap 1.18. http://tratado.uninet.edu. http://www.dfmf.uned.es/actividades/no_reglada/cardiologica/catet_diagn3.pdf

Página: 5 de 5 10. CONTROL DE CAMBIOS VERSION No. FECHA DESCRIPCION DEL CAMBIO 01 08-Abril-2008 Documento original 02 11-Dic-2014 Actualización del documento Elaborado por: Leopoldo Garcés, MD Cargo: Coordinador Médico de UCI Revisado por: Fernando Andrés Muñoz, MD. Cargo: Director Médico de Calidad Aprobado por: Nora Riani-Llano MD Cargo: Gerente Científica Antonio José Tascón, MD Cargo: Gerente Médico. ESTA GUIA DE MANEJO ES SOLO UNA PAUTA PARA EL ENFOQUE DEL PACIENTE. EL MEDICO TRATANTE PODRA INDIVIDUALIZAR CADA CASO CLINICO DE ACUERDO A SU CRITERIO Y A LOS REQUERIMIENTOS DE CADA PACIENTE.