GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS BAJAS

Documentos relacionados
Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B

Hemorragia digestiva baja (HDB)

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

Hemorragia digestiva baja

Hemorragia Digestiva Inferior. Dr. Raúl Monserat Centro Médico de Caracas Unidad de Endoscopia

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina

Competencias en el área de Nefrología

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano

5Técnicas y/o pruebas diagnósticas

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis

COLITIS ULCEROSA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INESPECIFICA AFECTA AL INTESTINO GRUESO AFECTA A HOMBRES Y MUJERES SE PRESENTA A TODAS LAS EDADES

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

PROFILAXIS QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

U n i v e r s i d a d d e l C a u c a

PATOLOGIA DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO PATOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO EXAMENES DE ESSALUD

ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON.

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía.

Historia clínica. Juan. Tabaquismo activo HTA mal controlada Antecedente de ACV sin secuelas hace 6 años Toma AAS, atenolol y omeprazol

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Quirúrgica de Sistemas: Cardiovascular, Toracopulmonar y Abdomen" Grado en Medicina. Departamento de Cirugía

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

CONVULSIONES FEBRILES

Estenosis valvular aórtica Jueves, 03 de Mayo de :16 - Actualizado Sábado, 03 de Diciembre de :37

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

ABDOMEN AGUDO Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere

Obstrucción intestinal

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

Estreñimiento en el anciano

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

GUIAS DE ATENCION ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS INICIALES

Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn

HEMORRAGIAS DIGESTIVAS

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia.

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CURSO- PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA TERCERA EDAD

Guía práctica clínica. Hemorragia digestiva aguda

COMUNICACIONES LIBRES

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ DEPARTAMENTO DE URGENCIAS CRITERIOS DE INTERNAMIENTO EN EL AREA DE URGENCIAS

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Traumatismo Abdominal

18/04/2007 Código: PC Versión1

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Caso clínico Agosto Lactante de 11 meses con diarrea

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

Sangrado Activo en Angio-TC del Tracto Gastrointestinal: El AngioTC sirve para algo?

Embolización Arterial de la Hemorragia Digestiva Alta No Variceal (HDANV)

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Hemorragia digestiva baja masiva: diagnóstico, tratamiento y manejo

Prof. Lic. Edgardo Lugones

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

PROCTOLOGÍA. Hemorroides Fisura anal Abscesos y fístulas Sinus pilonidalis

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

Radiología de Abdomen Radiología de Abdomen Radiografía simple de abdomen Radiología del tracto gastrointestinal 1/70 2/70

Hombres - De K00 a K92

Transcripción:

GEN-3-1 Marzo de 213 1. OBJETIVO La guía de práctica clínica para el manejo de hemorragia de vías digestivas bajas tiene como propósito, el diagnostico adecuado basándose en una evaluación clínica completa, además de la adecuada elección del tratamiento. 2. POBLACIÓN OBJETO Pacientes que cursan con sangrado de vías digestivas bajas, como primer evento o con antecedente del mismo. 3. PERSONAL ASISTENCIAL OBJETO Médicos hospitalarios, enfermeras de la Clínica de la Colina. 4. METODOLOGÍA Revisión de guías de manejo nacionales, españolas actuales, que cumplen con los requisitos de manejo bajo niveles de evidencia. 5. DEFINICIONES La hemorragia aguda de las vías digestivas bajas (HVDB) es el sangrado que se origina en algún lugar del tracto intestinal distal al ligamento de Treitz, y que para ser clínicamente aparente debe ocurrir a una rata mayor o igual a 3 ml/h, que produce anemia, inestabilidad hemodinámica y/o la necesidad de transfusión sanguínea. La hemorragia puede ser oculta, lenta, moderada o severa. Para calificar como aguda, su tiempo de evolución debe ser menor de 72 horas. Hematoquezia: es la evacuación rectal de sangre roja fresca o de color marrón. En 11 y 2% de los pacientes con hemorragia de vías digestivas altas (HVDA), este puede ser el síntoma principal porque el tiempo de tránsito intestinal es rápido, menor de tres horas, o bien porque existe una alta rata de sangrado. Melena: evacuación de material negro, fétido. Resulta de la degradación bacteriana de la hemoglobina de la sangre estancada en la luz intestinal. Usualmente se asocia con la HVDA, pero en pacientes con tránsito colónico lento, un sangrado de colon proximal puede presentarse como melena. 6. ETIOLOGÍA La HVDB tiende a ser autolimitada en 8 a 9% de los casos; sin embargo, recidiva en 1 y 25% de los pacientes. La HVDB aguda es más frecuente en los pacientes

GEN-3-1 Marzo de 213 mayores de 5 años. En el grupo de pacientes ancianos (>65 años) la tasa de mortalidad en casos de hemorragia masiva es 1 a 15%. La etiología de la HDB difiere en los grupos etáreos, así en niños o jóvenes se debe sospechar en divertículo de Meckel y enfermedad inflamatoria intestinal; en adultos debemos pensar en enfermedad diverticular de colon (EDC) y neoplasia de colon; y en adultos mayores hay que tener presente a la ectasia vascular o a la colitis isquémica. Diverticulosis: es la causa más frecuente de HDB en la población. La rotura de ramas intramurales de la arteria marginal causa una hemorragia brusca, generalmente profusa e indolora. El 8% se autolimitan, pero hasta el 25% resangrará. Angiodisplasias: Se trata de lesiones arteriovenosas degenerativas adquiridas y su Localización habitual es el ciego y el colon dcho. Suelen causar hemorragias de escasa moderada cuantía, con frecuencia intermitentes. Son frecuentes en el anciano y asociadas a enfermedades como insuficiencia renal, colagenosis, cirrosis hepática o Estenosis aórtica. Colitis segmentarias: la hemorragia masiva no es frecuente en ninguna de ellas. - Isquémica: frecuente en el anciano (factores de riesgo vascular). Típicamente cursa con dolor en vacío-fii acompañado de diarrea sanguinolenta. - EII: generalmente diarrea sanguinolenta. - Infecciosa: debut brusco. Suele asociar fiebre, vómitos y dolor cólico. Hay que descartar viajes a países tropicales, ingestas sospechosas y cuadros similares en convivientes. Los coprocultivos son frecuentemente positivos. Neoplasias de colon: generalmente se manifiestan como anemias crónicas. Sospecharlo ante cambios del ritmo intestinal, tenesmo o síndrome general. La Hemorragia postpolipectomía, muy infrecuente, puede manifestarse de forma diferida Varios días después de la extirpación. Patología anorrectal: Tanto las hemorroides como las fisuras o fístulas anales pueden provocar sangrado, pero generalmente se trata de pequeñas pérdidas intermitentes. La exploración anorrectal es obligada en todo paciente con una HDB. El hallazgo de estas lesiones, por su frecuencia, no excluye la valoración del resto del colon. Otras lesiones colónicas: secundarias a la ingesta de AINES (se asocia con frecuencia a la hemorragia diverticular), úlcera rectal solitaria, úlceras estercoráceas, fístulas aortocólicas, vasculitis, etc. Hemorragia originada en el intestino delgado: poco frecuente (2-9%), principalmente se trata de malformaciones vasculares. El divertículo de Meckel es causa frecuente en el niño, pero puede ser la causa en edades más avanzadas. Desconocida: 15% de los casos.

GEN-3-1 Marzo de 213 7. FACTORES DE RIESGO -Infecciones del tracto digestivo por Helicobacter Pylori, E. Coli entero hemorrágica (O157-H7), Salmonellas, Shigellas, Campylobacter Jejuni, serratia mercescens. -Medicaciones. Aines, anticoagulantes, calcioantagonistas como el verapamil y diltiacem, esteroides, compuestos ferrosos, butacifonas, reserpinas, sulfas, tetraciclinas, ACTH. 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 8.1. Cuadro Clínico y Complicaciones Enfermedad actual: Patrón hemorrágico: tiempo de evolución, curso, forma de inicio. Síntomas asociados: dolor abdominal, fiebre, pérdida de peso. - Ingesta de medicamentos: - Betabloqueantes y otros cronotrópicos negativos. - Anticoagulantes. - Antiagregantes. - AINES.. Antecedentes: - Episodios previos de HD, radioterapia pelviana, polipectomías, cirugía abdominal o vascular. - Enfermedades asociadas: mayor riesgo de evolución desfavorable. 8.2. Diagnóstico Diferencial Enuncie la(s) patología(s) que por su presentación clínica puede resultar similares a la impresión diagnóstica. 9. DIAGNÓSTICO 9.1. Hallazgos Clínicos con Niveles de Evidencia En el paciente con HVDB que consulta en forma aguda al servicio de urgencias, la primera prioridad es establecer el estado hemodinámico. Cuando es evidente que el paciente presenta una hemorragia activa, se debe instaurar de inmediato la

GEN-3-1 Marzo de 213 resucitación siguiendo el ABC, protegiendo la vía aérea, asegurando la ventilación y estableciendo dos líneas venosas calibre 14 ó 16 para iniciar la infusión de cristaloides (Lactato de Ringer, solución salina normal) Llevar a el paciente a monitoría si su estado hemodinámico o condición general lo requieren El descenso de la tensión arterial en 1 mm de Hg o el aumento de la frecuencia cardiaca en 1 pulsaciones por minuto al cambiar de la posición de decúbito supino a sentado indica una pérdida de aproximadamente 15% del volumen sanguíneo circulante; una taquicardia marcada con taquipnea, asociada a hipotensión y alteración del estado mental indica una pérdida sanguínea de más de 1.5 cm3 (3% del volumen circulante) El examen físico debe ser completo y debe incluir una evaluación integral para descartar síndromes que cursan con malformaciones arteriovenosas (por ejemplo, el síndrome de Osler Weber Rendu que cursa con telangiectasias). Se debe practicar un examen proctológico completo: inspección, tacto rectal, anoscopia y rectosigmoidoscopia rígida. 9.2. Apoyos Diagnósticos con Niveles de Evidencia Muestras de sangre para determinaciones de laboratorio (incluyendo hemoclasificación) y reserva de glóbulos rojos: hematocrito, hemoglobina (recordar que su valor puede no revelar el grado de pérdida de volumen sanguíneo debido a hemoconcentración y puede disminuir significativamente luego de la hidratación). Creatinina BUN Electrolitos Glicemia Pruebas de coagulación Electrocardiograma (riesgo cardiovascular) IMAGENOLOGIA Endoscopia de vías digestivas altas en el paciente con hematoquezia y que haya presentado inestabilidad hemodinámica, o bien que se encuentre hemodinámicamente estable. Colonoscopia es el método diagnóstico de elección en el paciente hemodinámicamente estable con sangrado activo, pero de baja intensidad, o bien en aquellos pacientes en quienes el sangrado se ha detenido; se prepara el paciente de manera convencional, con soluciones como la fosfosoda (Fleet ) (pacientes menores de 65 años, no evidencia de insuficiencia renal) o bien soluciones con polietilenglicol (Nuletely, Colite ), por vía oral o por sonda nasogástrica. Estas preparaciones permiten una excelente limpieza del colon en un tiempo promedio de 2 a 4

GEN-3-1 Marzo de 213 horas. En los pacientes en que el sangrado es todavía importante, pero hemodinámicamente permanecen estables, la colonoscopia puede practicarse sin preparación previa o bien previa colocación de enemas, y con este procedimiento se puede identificar la causa en 74 y 85% de los casos. Tomografía axial computadorizada helicoidal multicorte en fase arterial, mediante la inyección de medio de contraste en pacientes con sangrado masivo que han requerido transfusión de más de 4 unidades de glóbulos rojos o que han presentado hipotensión arterial, previa resucitación. Los resultados son positivos en mas 9% para localizar y detectar el sitio de sangrado. La arteriografía selectiva es el examen de elección en el paciente hemodinámicamente inestable, que ingresa en shock hipovolémico con sangrado activo, ya que permite la identificación del sangrado cuando la hemorragia ocurre a una rata mayor o igual a,5 ml/min. La sensibilidad de la arteriografía se encuentre entre 4% y 86%, con una morbilidad de 2%. Los falsos negativos pueden ser secundarios a una hemorragia intermitente que puede ser el resultado de un vasoespasmo arterial y coagulación intermitente. En estos casos se puede inyectar papaverina para producir un efecto vasodilatador que reproduzca la hemorragia y facilite la determinación del sitio de sangrado. La arteriografía se practica por vía femoral, iniciando el procedimiento con una arteriografía selectiva de la arteria mesentérica superior. El método con glóbulos rojos marcados con TC99m es el de elección, porque posee una vida media más larga y permite hacer la evaluación incluso 24 horas después de la inyección. Este método posee una sensibilidad de 8 a 98%. Sin embargo, la certeza diagnóstica varía entre 52 y 78% y da una localización errónea en 3 y 59% de los casos. En nuestro servicio la escintigrafía con glóbulos rojos marcados se utiliza en casos de sangrado digestivo bajo intermitente, cuando el paciente se encuentra hemodinámicamente estable y la colonoscopia diagnóstica y la endoscopia de vías digestivas alta han sido negativas, es decir, en el paciente en quien no se ha logrado establecer el origen del sangrado. Si a pesar de los métodos arteriográficos el origen exacto del sangrado no se puede establecer y el paciente persiste con sangrado o reaparece, se debe considerar la necesidad de cirugía. En los paciente jóvenes (<4 años) se debe evaluar mediante escintigrafía con Tc99 pernactato la posibilidad de mucosa gástrica ectópica con ulceración y sangrado a partir de un divertículo de Meckel. (sensibilidad del 85-95%).

GEN-3-1 Marzo de 213 El uso del enema de bario está absolutamente contraindicado como método diagnóstico o terapéutico. 1. TRATAMIENTO 1.1. Tratamiento Farmacológico El paciente con compromiso hemodinámico o mayor de 65 años con sangrado moderado a severo y el paciente con enfermedades de base (cardiovascular, pulmonar, renal) deben ser remitidos a la unidad de cuidado intensivo par monitoría permanente. El tratamiento puede ser de tres tipos: 1. Endoscópico: Termo y electrocoagulación (alto riesgo de perforación). Fotocoagulación con NdYAG láser para las malformaciones arteriovenosas. 2. Angiográfico: Vasopresina supraselectiva y selectiva (malformaciones A-V, y enfermedad diverticular). Embolización selectiva, procedimiento que se asocia con una tasa de morbilidad de 14 a 72%, por trombosis arterial distal y falla renal. es un método terapéutico muy útil en el paciente hemodinámicamente inestable, porque permite controlar el sangrado rápidamente, continuar la resucitación, mejorar su condición y hace posible llevarlo a cirugía en mejores condiciones. Si el sitio de sangrado se identifica durante la arteriografía, se debe iniciar una infusión de vasopresina selectivamente a través del catéter de arteriografía, siempre y cuando no exista contraindicación para su uso, en dosis de,2 a,4 UI/min. A los 2 minutos de iniciada la infusión se repite la arteriografía, y si el sangrado se ha controlado, se debe mantener la infusión selectiva de vasopresina durante 6 a 12 horas. El paciente es llevado nuevamente a arteriografía, y si no hay evidencia de sangrado, se retira el catéter. La vasopresina controla el sangrado entre 36 y 1% de los casos. La posibilidad de resangrado es de 22 a 71%. La vasopresina produce contracción del músculo liso, especialmente en los capilares, vénulas y arteriolas. Es necesaria una monitoría estricta del paciente en la unidad de cuidado intensivo durante la infusión de vasopresina, por la posibilidad de espasmo coronario. 3. Quirúrgico El tratamiento quirúrgico de emergencia es necesario en 1 y 25% de los casos.

GEN-3-1 Marzo de 213 Indicaciones: 1. Trasfusión de tres o más unidades de glóbulos rojos durante la resucitación y evidencia de sangrado persistente. 2. Trasfusión de cuatro o más unidades de glóbulos rojos en 24 horas para mantener estabilidad hemodinámica. 3. Sangrado persistente por más de 72 horas 4. Resangrado antes de siete días, con inestabilidad hemodinámica. 5. Tipo y grupo sanguíneo de difícil consecución. En un paciente hemodinámicamente inestable, con sangrado activo y en quien la arteriografía es negativa, y que debe ser llevado a cirugía, no se debe practicar una colectomía segmentaria a ciegas, pues el riesgo de resangrado es mayor a 75% y la mortalidad alcanza 5%. Entre 5 y 1% de los casos son sometidos a laparotomía exploratoria sin identificación previa del sitio de sangrado, lo cual implica que en el transoperatorio se debe establecer el sitio de sangrado mediante colonoscopia, gastroduodenoscopia o panenteroscopia intra-operatoria. La panenteroscopia se puede practicar por vía oral mediante el uso de un colonoscopio (longitud 16 a 3 cm) o a través de una enterotomía. Si a pesar de estas medidas el sitio de sangrado no se puede establecer, se debe practicar una colectomía subtotal con ileoproctostomía o con ileostomía terminal y cierre del muñón rectal tipo Hartmann, opción que se asocia con un bajo riesgo de resangrado (8 a 6%) y baja mortalidad (1-4%).

GEN-3-1 Marzo de 213 11. ALGORITMO

GEN-3-1 Marzo de 213 12. BIBLIOGRAFÍA 1. Guías de manejo médico-quirúrgico del Adulto. Hospital Universitario del Caribe. Universidad de Cartagena. 211 2. FRISANCHO VELARDE, Oscar. Hemorragia digestiva baja. Acta Med. peruana, sep./dic. 26, vol.23, no.3, p.174-179. ISSN 1728-5917.