FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Documentos relacionados
COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

MICROBIOLOGIA GENERAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Microbiología (Curso )

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 TOXI-INFECCIONES ALIMENTARIAS (3141)

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012-I

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Formulario B4. : INMUNOLOGÍA CLÍNICA. : Patología estructural y Fisiopatología y Hematología clínica. : 10 horas. : 68 horas.

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Facultad de Veterinaria

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3705.

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE ENFERMERÍA

SILABO I. DATOS GENERALES

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura: Microbiología (20421 y 20548) Titulación: Grado de Biología Humana y Medicina Curso: 3º Trimestre: 2º Número de créditos: 7

GUÍA DOCENTE Microbiología y Parasitología de los Alimentos I

UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA AÑO: 2016

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Farmacia FACULTAT DE FARMÀCIA 5 Primer cuatrimestre

Microbiología Industrial

4 HORAS PRÁCTICAS 5 HORAS TEÓRICAS INMUNOLOGÍA

El ecosistema microbiano Parásitos

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

CARGA HORARIA SEMANAL:

CARRERA: Técnico Superior en Industrias Alimentarias MENA LILIA ELIZABETH. Cuatrimestral

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

1. MICROORGANISMOS CAUSANTES DE PATOLOGÍA BUCAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA DE PRE-GRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE GUAYAMA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y APLICADAS PRONTUARIO

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Programa de estudio MICROBIOLOGIA. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 8 60 hr MICROBIOLOGIA I

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS SILABO

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MICROBIOLOGÍA (programa correspondiente al año lectivo 2017)

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO. Tres (3) créditos DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera Profesional de Estomatología. Año de la consolidación del Mar de Grau

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Guía Docente: MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA Y VIROLOGÍA CLÍNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA E.A.P DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

DIPLOMADO BACTERIOLOGIA CLINICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANALISIS

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE QUIMICA PROGRAMA DEL CURSO MİCROBİOLOGÍA CODIGO: 440 CREDITOS: 5

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

SÍLABO DE PERIODONCIA I

Taller 2 de Microbiología e Inmunología Veterinaria Ingeniería Genética e Inmunología

Clave: EST Créditos: 6 ESTOMATOLOGÍA SOCIAL

ASIGNATURA: INVESTIGACION OPERATIVA I CODIGO: 5C0002

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Microbiología General. Área del Conocimiento: Microbiología General. Licenciatura Químico Farmacobiólogo

PLAN DE ESTUDIO DE BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

Plan de Estudios Licenciatura en Ciencias Biológicas

Sílabo de Fisiología Humana

Prof. Dr. Antonio G. Pisabarro Catedrático de Microbiología

Facultad de Medicina Universidad de Granada

Departamento: 275 Asignatura mal denominada Biología celular, pero asignada íntegramente al Dpto. 275.

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3707

-Plan de Estudios- Diplomado en Ciencias Biológicas

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

PROGRAMA DEL CURSO HIGIENICO-SANITARIO PARA APLICADORES DE TATUAJE, PIERCING Y TÉCNICAS SIMILARES

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

Liderazgo de Acción Positiva

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA HIPOLITO UNANUE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Transcripción:

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Cumplimiento de calidad de la educación superior para el licenciamiento 2017 y la acreditación DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ODONTOLOGIA AÑO ACADEMICO 2017 SILABO POR COMPETENCIAS MICROBIOLOGIA GENERAL Y APLICADA CODIGO: 4J0032 SEGUNDO AÑO LIMA PERU

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VISIÓN: La Universidad Nacional Federico Villarreal será una comunidad académica acreditada bajo estándares globales de calidad, posicionada internacionalmente, y al servicio del desarrollo sostenible. MISIÓN: La Universidad Nacional Federico Villarreal tiene por misión, la formación de la persona humana, y el fortalecimiento de la identidad cultural de la nación, fundado con el conocimiento científico y tecnológico, en correspondencia con el desarrollo humano sostenible. MISIÓN DE LA FACULTAD: La Facultad de Odontología tiene por misión; la formación y capacitación de profesionales de la Salud Bucal, basados en el conocimiento científico y tecnológico, en correspondencia a contribuir en el desarrollo y bienestar de nuestra sociedad. VISION DE LA FACULTAD: La Facultad de Odontología será una institución académica líder en la formación de profesionales de la Salud Bucal, acreditada bajo los estándares globales de calidad y al servicio del desarrollo humano sostenible.

PERFIL PROFESIONAL: El cirujano dentista, titulado en la Facultad de Odontología de la UNFV; es un profesional médico especializado en problemas de la salud que comprometen el sistema estomatognático y su repercusión sistémica, reconociendo las enfermedades desde el diagnóstico con la capacidad de planificar y realizar tratamientos para la recuperación de la salud, conoce la epidemiología de las enfermedades como elemento fundamental para el manejo y/o planificación de actividades, a través de acciones de promoción, prevención, diagnóstico y rehabilitación del individuo, posee una sólida formación científica, tecnológica y humanística, teniendo como eje fundamental a la investigación científica.

I. DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico : Odontología 1.2. Escuela Profesional : Odontología 1.3. Especialidad : Odontología 1.4. Nombre de la carrera : Odontología 1.5. Ciclo de estudio : Segundo Año 1.6. Créditos : 06 1.7. Condición : Obligatorio 1.8. Horas de clase semanal : Teoría 02 Aula: de 2ª año (4ª piso) Práctica:02 laboratorio (5ª piso) 1.9. Horas de clase total : 128 horas: T: 64 P: 64 1.10. Profesor responsable : Roberto Sierra Garmendia Sección A Nora Bravo Cruz: Sección B 1.11. Asignatura pre-requisito : Biología- Histología general y aplicada 1.12. Año Lectivo : 2017 II. III. SUMILLA La asignatura está ubicada en el área de ciencias básicas, es teóricopráctica que tiene el propósito de capacitar para diagnosticar, pronosticar, tratar y prevenir la acción patógena de los microorganismos. Comprende: Morfología bacteriana, metabolismo y genética microbiana, bacteriología clínica, inmunología, microbiología bucal, infecciones bacterianas y micóticas, virología, micología, parasitología, esterilización y desinfección. COMPETENCIAS III.1. Competencia General del Curso Conocerá los conceptos generales de los microorganismos características estructurales y su clasificación. Interpretará las vías de regulación del metabolismo bacteriano y los requerimientos nutricionales y la genética bacteriana. Describirá todos los métodos de desinfección y esterilización y prevención. Conocerá en amplitud los conceptos básicos de la inmunidad y sus mecanismos de acción frente a las patologías en el ser humano abarcando en preferencia a la cavidad oral. Explicará correctamente las características principales de los microorganismos relacionados con patologías dando énfasis a la cavidad oral y sus repercusiones a otros órganos en el ser humano. Conocerá las características principales de los agentes micológicos, virales y sus implicancias en patología humanas. Describirá correctamente el concepto de huésped parásito y el ciclo de vida de los parásitos de acuerdo a su taxonomía.

III.2. Competencia Específica del Curso Identificar a los agentes de cada una de las enfermedades más prevalentes y los avances tecnológicos y de diagnóstico en esta área. Describir la patogenia, epidemiología y los métodos de diagnóstico de laboratorio más importantes para cada uno de los microorganismos estudiados (bacterias, hongos, virus, parásitos). IV. ORGANIZACION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1º UNIDAD : BACTERIOLOGIA GENERAL : 16 HORAS 2º UNIDAD : INMUNOLOGIA BASICA : 20 HORAS 3º UNIDAD : BACTERIOLOGIA APLICADA : 36 HORAS 4º UNIDAD : MICOLOGIA - VIROLOGIA : 28 HORAS 5º UNIDAD : PARASITOLOGIA : 28 HORAS TOTAL DE HORAS : 128 HORAS V. CONTENIDO PROGRAMÁTICO COMPETENCIA 1 Comprender la importancia de la Microbiología y los conceptos básicos de los microorganismos, sus estructuras y su clasificación, abordando su metabolismo, la genética y los métodos de esterilización y desinfección. Indicador de la competencia: Conoce la estructura bacteriana y describe su composición. UNIDAD 1: BACTERIOLOGIA GENERAL : Semana Cognitivo Procedimental Actitudinal Temas 1 Comprender la importancia de la Microbiología y su clasificación. Conoce los conceptos sobre los microorganismos y sus estructuras. Identifica las estructuras de los microorganismos. Describe correctamente la clasificación taxonómica. Valora y analiza la importancia de las estructuras de los microorganismos. Microbiología estructura bacteriana, definición y clasificación bacteriana. 2 Comprende las vías de regulación del metabolismo, requerimientos nutricionales y la curva de crecimiento bacteriano. Identifica las vías del metabolismo y grafica la curva de crecimiento bacteriano. Reconoce y analiza el metabolismo bacteriano y la curva de crecimiento. Metabolismo bacteriano. Nutrición y reproducción. Curva de crecimiento.

3 4 Conoce y describe los métodos de desinfección y esterilización. Conoce la genética bacteriana y los mecanismos de transferencia y la taxonomía bacteriana. Identifica los procedimientos físicos y químicos de la esterilización y desinfección. Reconoce la importancia de la genética y su fisiología. Realiza prueba de sensibilidad bacteriana. CRITERIOS DE EVALUACION Exposición de controles de lectura. Dinámica e investigación Grupal. Prácticas de Laboratorio. Analiza los diferentes métodos de esterilización. Valora la importancia de la genética y la taxonomía bacteriana. Factores físicos, químicos que afectan a la bacteria. Antibióticos, sulfamidos, Antisépticos. Genética bacteriana. Transferencia de genes. Fisiología y lisogenia. Taxonomía bacteriana. Instrumentos: Control de asistencia Evaluación COMPETENCIA 2: Comprende los conceptos básicos de la inmunidad. Las características morfológicas y funcionales de los órganos y tejidos del sistema inmunológico. Analiza la importancia de las inmunoglobulinas y las reacciones Ag-Ac. Conoce el rol del sistema de complemento y sus vías de activación y la importancia de las células T y B. Conoce los mecanismos de histocompatibilidad. Indicador de la competencia: Conocer los mecanismos inmunológicos UNIDAD II INMUNOLOGIA BÁSICA Semana Cognitivo Procedimental Actitudinal Temas 5 6 Describe la Inmunología. La estructura y organización del sistema Inmune. Conoce las características de los Ag. y de los Ac. Reconoce las reacciones Ag- Ac y sus respuestas inmunológicas. Ejecuta los mecanismos inmunológicos. Trabaja en equipo las características de fagocitosis. Ejecuta y esquematiza las principales reacciones Ag Ac Esquematiza las respuestas inmunológicas. Aprecia la importancia de la inmunología y sus mecanismos de acción. Aprecia la importancia de las principales repuestas inmunológicas en trabajo en equipo. Inmunología. Estructura, desarrollo y organización del sistema inmune y las clases de inmunidad. Antígenos. Anticuerpos. Características. Clases de Ac. Importancia clínica. Reacciones Ag Ac.

7 8 9 Conoce la importancia del sistema de complemento. Reconoce la importancia de la inmunidad celular y humoral y sus funciones. Conoce el sistema de Histocompatibilidad, proceso inflamatorio y daños inmunológicos. Identifica las vías de activación del complemento. Elabora esquema diferencial entre la respuesta inmunológica celular y humoral. Reconoce y jerarquiza los mecanismos de hipersensibilidad. Valora la importancia de las funciones del sistema de complemento en la fijación y en la neutralización. Discute en equipo la importancia de la respuesta humoral y celular. Valora la importancia los mecanismos y factores de hipersensibilidad y su diagnóstico. Sistema de complemento. Funciones Vías de activación Función del sistema fagocítico poliformo nuclear. Células de la respuesta inmunitaria. Linfocitos T y Linfocitos B origen y funciones. Complejo mayor de histocompatibilidad. Características. Hipersensibilidad: Mecanismos y tipos CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Dinámicas de Grupo Instrumentos: - Investigación Grupal - Control de asistencia - Prácticas de Laboratorio - Evaluación COMPETENCIA 3: Conoce, describe y diagnostica los principales microorganismos relacionados con patologías en el ser humano, incluyendo en la cavidad oral. Indicador de la competencia: Conocer los principales microorganismos patógenos y sus características principales y su diagnóstico. UNIDAD III BACTERIOLOGIA APLICADA SEMANA 10 11 CONTENIDOS Cognitivo PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TEMAS Reconoce las Realiza preparados Trabaja en equipo características para la identificación de coordinadamente fundamentales los microorganismos para el diagnóstico del género macroscópicamente y del reconocimiento especiales estafilococo y microscópicamente de los características estreptococo. microorganismos. Reconocer y explicar las relaciones microbianos en la cavidad oral y sus Establecer la conformación de la microflora bucal en sus diferentes localizaciones. Apreciar con el equipo de trabajo la composición de la microflora oral. Genero estafilococo género estreptococo principales de cultivo. Dx de laboratorio. Enfermedades en la cavidad oral. Ecología microbiana; relaciones y adquisición de la microflora bucal: placa dental, surco

mecanismos defensa. de gingival, lengua y saliva. Mecanismos de defensa de la cavidad oral, factores microbianos asociados a patogenicidad. 12 13 14 15 16 Explicar y reconocer la caries dental y sus implicancias importantes así mismos la enfermedad periodontal. Diagnosticar y reconocer las la micobacterias. Diagnosticas y explicar las los géneros Neisserias y Corynebacterium Diagnosticar y explicar las los lactobacillus, bacteroides, los bácilos aerobios y anaerobios esporulados. Diagnosticar y explicar las los Encontrar los mecanismos del proceso cariogenico y los microorganismos involucrados, de igual manera en la enfermedad periodontal. Ejecuta procedimientos para la identificación de las micobacterias y luego las discute. Ejecuta procedimientos para la identificación de las Neisserias y las Corynebacterias. Ejecuta procedimientos para la identificación de lactobacilos, bacteroides, bacilos aerobios y anaerobios esporulados. Ejecuta procedimientos para la identificación de las principales enterobacterias. Justificar el problema social que origina la caries dental y enfermedad periodontal. Trabaja coordinadamente con el grupo y discute el tema. Trabaja coordinadamente con el grupo y discute el tema. Trabaja coordinadamente con el grupo y discute el tema. Trabaja coordinadamente con el grupo y discute el tema. Caries dental Enfermedad periodontal Microorganismos relacionados en el proceso. Formación de la placa. Pruebas de susceptibilidad. Género mycobacterium: tuberculosis y lepra: Características morfológicas. Dx de laboratorio. Cuadros clínicos. Prevención. Profilaxis. Género Neisserias: M. Meningitidis, N. Gonorroheae Género Coryne bacterium. Morfología, fisiología, Dx de laboratorio. Epidemiología y prevención. Bacilos anaerobios esporulados: Lactobacillus y bacteroides. Bacilos aerobios esporulados: Anthracys y Subtilis Bacilos anaerobios esporulados: clostridium tetani, C., perfringes, cl. Botulinum. Morfología fisiológica Dx de laboratorio cuadro clínico- Epidemiología, prevención-. Familia enterobacteriaceae, géneros más importantes

17 18 enterobacterias y su importancia en las patologías en el ser humano. Diagnosticar y explicar las los brucellas y el género vibrión. Diagnosticar y explicar las familia Spirochateacea y el género chlamidias Ejecutar procedimientos para la identificación de brucellas y el género vibrio. Decir procedimientos para la identificación de espiroquetas y clarindios. Trabaja coordinadamente con el grupo y discute el tema. Trabaja coordinadamente con el grupo y discute el tema. escherichia coli, shiguella, salmonella, proteus, klebsiella, morfología, Dx laboratorio, cuadro clínico, prevención. Género brucella B. abortus, B. Mellitensis. B. Suiss. Género Vibrio: V. Cholerae, Morfologías, Dx de laboratorio. Cuadro clínico. Epidemiología, prevención. Familia Spirochateacea Género Chlamydias Morfología, Dx de laboratorio. Cuadro clínico, prevenión. Espiroquetas de la cav. Oral- Simbiosis fusoespiroquetal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Exposición de temas - Instrumentos: - Dinámica de grupo - Control de asistencia - Investigación grupal - Evaluación - Prácticas de laboratorio COMPETENCIA 4: Conoce, y diagnostica la estructura, fisiología, taxonomía, los agentes micológicos y virales. Indicadores de la competencia: Identificar y describir el desarrollo de los agentes micológicos, virológicos y los métodos de diagnóstico y sus características principales. UNIDAD 4 MICOLOGIA VIROLOGIA SEMANA 19 20 CONTENIDOS Cognitivo PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TEMAS Explicar las Emplear Desarrollar su Micología, características procedimientos para la trabajo grupal y crecimiento, principales de los identificación de los discusión del tema fisiología. hongos y su agentes micológicos Taxonomía, relación clasificación huésped parasito. Reconoce y describe a los hongos superficiales y sus patologías Ejecuta procedimientos para identificar a los dermatofitos Discute la importancia de las micosis superficiales. Dermatofitos: Microsporum, trichophyton. Epidermophyton,

21 22 Reconoce y describe las micosis profunda y sistémica. Reconoce y explica agentes productores de micetomas y agentes de micosis oportunistas. Efectúa procedimientos para identificar agentes micológicos sistémicos y subcutáneos Emplear procedimientos para identificar agentes oportunistas a partir de productos patológicos Reconocer la importancia de las patologías subcutáneas y sistémicas. Reconoce la importancia de los micetomas y los agentes oportunistas morfología. Dx de laboratorio etiología. cuadro clínico Tx * Sporotrix, *Criptococcus. *Histoplasma *Paraccocidiodes. Morfología, fisiología, Dx. De laboratorio cuadro clínico, patogenia. Tto. *Actinomyces*Asper gillus*mucor*candid a Sp. Morfología, Dx. De laboratorio, cuadro clínico. Factores predisponentes. Tto. 23 24 25 Describe y explica las características de los virus. Describe y explica las características del virus respiratorio H1N1, Herpes virus y los virus del dengue. Describe y explica las características de los virus de la Hepatitis, VIH y la acción viral de la carcinogénesis. Identificar los principales procedimientos para la identificación virológica. Identifica los principales procedimientos para identificar al H1N1, Herpes virus y virus del dengue Identifica y explica los principales procedimientos de la identificación de la hepatitis, VIH Reconoce la importancia de la infección viral. Reconoce la importancia del H1N1, los herpes, virus del dengue y virus del zika Discusión de los agentes virales de la hepatitis y VIH Virus. Características, Taxonomía, morfología, ciclos de multiplicación, bacteriófagos, métodos de detección viral. Interferon mecanismos. Virus respiratorios H1N1, herpes virus, virus del dengue y virus del zika. Características en la infección humana, Dx. De laboratorio, cuadro clínico, factores predisponentes, prevención. Virus hepatitis, VIH. Epidemiología, patogenia, cuadro clínico, ciclo viral, etapas, Tx. prevención CRITERIOS DE EVALUACIÓN Investigación grupal - Instrumentos: Exposición - Control de asistencia Prácticas en laboratorio - Evaluación

COMPETENCIA 5: Conoce y diagnostica la estructura, fisiología, taxonomía y los parásitos. Indicadores de la competencia: Identificar y describir las características principales de los protozoarios y metazoarios y la relación huésped parásito. UNIDAD 5 PARASITOLOGÍA SEM Cognitivo PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TEMAS 26 Explicar la relación huésped parasito y los protozoarios. Ejecutar procedimientos para la identificación parasitológica Identificar los problemas sociales en la comunidad y establece la proyección social. Introducción a la parasitología: Relación huéspedparásito. Clasificación protozoarios: características. Ciclo evolutivo mecanismos de transmisión prevención control. Entamoeba histolytica, Balantidium coli. 27 Explicar correctamente las parásitos flagelados Emplear procedimientos para identificar parásitos flagelados protozoarios Identificar los problemas sociales en la comunidad y establecer la proyección social Flagelados intestinales: Giardialamblia Trichomona. Morfología. Dx de laboratorio Ciclo vital cuadro clínico Prevención. Tx. 28 Describe el ciclo biológico del genero plasmodium y especies importantes, así mismo del género Leishmania Decir procedimientos para identificación de plasmodium y leishmanía Identificar los problemas en la comunidad. Género: Plasmodium Género: Leishmania Especies: ciclo biológico, Dx. De laboratorio, cuadro clínico, epidemiología, prevención, tx. 29 Explica las características importantes del toxoplasma gondii Decir los procedimientos para la identificación de toxoplasma gondii Identificar los problemas sociales en la comunidad Toxoplasma gondii. Morfología, ciclo biológico, Dx. De laboratorio, epidemiología, cuadro

clínico, prevención, tratamiento. 30 Explica y describe las características importantes de los nematodes. Ejecutar procedimientos para la identificación de los nematodos de interés clínico Identificar los problemas sociales en la comunidad y establecer la proyección social Nematodos, características, taxonomís. Ascaris lumbricoides, enterobius vermicularis. Morfología ciclo biológico, cuadro clínico, epidemiología, prevención, tratamiento 31 Explica las características importantes de las tenias: solium y saginata. Ejecutar procedimientos para la identificación de tenias solium y saginata Identificar los problemas sociales en la comunidad y establecer la proyección social Tenia solium, tenia saginata. Morfología, ciclo biológico, Dx. De laboratorio, epidemiología, cuadro clínico, prevención, tratamiento. 32 Explica las características importantes de echinococcus granulosus y fasciola hepática Ejecutar procedimientos para la identificación de Echinococcus y Fasciola hepática Identificar los problemas sociales en la comunidad y establecer la proyección social Echinococcus granulosus, Fasciola hepática: Morfología, ciclo biológico, Dx. De laboratorio, epidemiología, cuadro clínico, prevención, tratamiento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Investigación grupal - Instrumentos Exposición de los temas - Control de asistencia Prácticas en laboratorio - Evaluación VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA El desarrollo del curso tendrá al profesor como guía, y ejerza el liderazgo, teniendo que hacer exposición de temas, elaborar planes de clases, seminarios y trabajos de investigación. El alumno participará activamente individual y grupalmente en las lecturas de temas de información teórica extraídas de internet y actualizadas, explorará temas que profundizarán sus conocimientos. Para llevar a cabo este proceso será necesario desarrollarlo con métodos y técnicas que conlleven a un mejor aprendizaje siendo estas de carácter expositivo, demostrativas, interrogativo ya sea individual ó trabajo en equipo.

Los recursos y medios serán provistos por el profesor, los alumnos participantes, los planes de clase, los libros de texto, de consulta y cualquier otro recurso que permita el bien término del programa. METODOLOGIA DE APRENDIZAJE 6.1. Métodos Didácticos Utilizaremos métodos, por la forma de razonamiento: Inductivo Deductivo. También utilizaremos los métodos activos individuales y colectivos con respecto a la teoría. En la práctica se dará con experiencias demostrativas. 6.2. Técnicas Didácticas En las clases teóricas y prácticas respectivamente se utilizará Exposiciones Paneles discusión por grupo e individual. 6.3. Medios Didácticos a) Proyector, retroproyector, microscopios, etc. b) Separatas, transparencias, slides reactivos, etc. c) Libros, revistas, guías de estudio d) Computadora e) Pizarra acrílica f) Rotafolio VII. EVALUACIÓN 7.1. La evaluación es por unidad de Aprendizaje considerando las siguientes ACTIVIDADES ACADÉMICAS: a. TEORÍA (COGNITIVO) (50%) b. PRÁCTICA (PROCEDIMENTAL) (30%) (ACTITUDINAL) c. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (10%) d. PROYECCIÓN SOCIAL (10%) La nota mínima aprobatoria es de once (10.5). Para aprobar el curso el alumno deberá tener el 50 % de exámenes teóricos - prácticos aprobados y registrar el 70% de asistencia a las clases teórico-práctico. 7.2. Instrumentos a) Exámenes escritos b) Exámenes prácticos c) Exámenes orales d) Criterio y desempeño en el trabajo de investigación e) Presentación de trabajos prácticos. 7.3. Criterios Teoría: Las clases teóricas serán impartidas por el responsable y docentes de la asignatura además de profesores invitados. Se

tomará en cuenta la asistencia. Habrá controles de lecturas de temas específicos. Terminando cada unidad se tomará examen parcial teórico. Práctica: Las prácticas se realizarán en el Laboratorio de prácticas. Con la ayuda de su guía de prácticas. Cada práctica tendrá un objetivo a cumplirse. - Habrá una explicación previa de los procedimientos (por el profesor) si fuera necesario. - Cada alumno deberá realizar esquemas de cada uno de los procedimientos realizados. - Se utilizarán insumos, reactivos, especímenes para la observación in situ. - Dependiendo del profesor de prácticas se realizarán constantemente revisión de las guías de práctica y evaluaciones en cada práctica. - Terminando la unidad cada profesor proporcionará la nota de mesa de práctica para todos los alumnos. - La nota Práctica de la unidad resultará del promedio de la Nota de Mesa y la Nota Parcial Práctica. - Aquel alumno que se le sorprenda durante el examen Parcial Teórico o Práctico manipulando cualquier instrumento (celulares, radio u otros) que le permita obtener información será inhabilitado del curso automáticamente. Trabajo de Investigación: Durante todo el año cada grupo realizará dos trabajos de investigación, los cuales serán evaluados directamente por el encargado del curso. La metodología para dichos trabajos se manejarán de acuerdo a los tipos de investigación y en un horario programado directamente con los alumnos. 7.4. Aspectos: - El alumno que tenga las tres unidades teóricas desaprobadas no aprueba el curso. - Se requiere del 70% de asistencia a la teoría y a la práctica para rendir los exámenes de evaluación en cada unidad. El reglamento de evaluación de la Facultad de Odontología y en general de la Universidad Nacional Federico Villarreal son documentos que avalan lo expuesto y serán utilizados cuando sean necesarios.

VIII. FUENTES DE INFORMACION 1. EORGE BURNETT: Manual de Microbiología y enfermedades infecciosas de la boca. Ed. Ciencia y Técnica S.A. 2010 2. ABBAS A, LICHTMAN A.: Inmunología celular y Molecular Ed. Interamericana 2010 3. BROCK THOMAS, MEDIGAN MICHAEL: Microbiología 10ª Edición Prentice Hall Hispanoamericano S.A. 4. HUGH FUNDENBERG: Manual de Inmunología Clínica Ed. Manual Moderno 2012 5. JAWETS, MELLNICK Y ADELBERG: Microbiología Médica 18ª Edición. Ed. Manual moderno 2012 6. SONNENWIRT A. JAVER A. GRADWHOL D.: Métodos y Diagnóstico de Laboratorio 7. LIEBANA UREÑA: Microbiología Oral. Ed. Interamericana Mc Graw Hill 2012 8. JURNAL MICROBIOLOGIA DIENTE 9. MAEGNL B.: inmunología E Inmunoquímica. Ed. Panamericana 2012 10. MIMS, PLAYFAIR, ROITT, WAKELIN, WILLIAMS: Microbiología Médica Copyright Mosby/Doyma libros 2010 11. PRESCOTT, LANSING, HARLEY, KLEIN. Microbiología Edit. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid 10ª Ed. 2012

ANEXO AL SÍLABO ASIGNATURA: Microbiología General y Aplicada PROFESOR: C.D. SIERRA GARMENDIA ROBERTO 1. Respecto al Proyecto de Proyección Social. Nombre del Proyecto: Detección de parásitos en Asentamientos Humanos. Detección de E. Coli Salmonella y Shiguella en alimentos de consumo en expendio de alimentos. Naturaleza del Proyecto: Permitirá al alumno conocer las técnicas para detección parasitological y bacteriana. 2. Respecto al Proyecto de Investigación: Nombre del Proyecto: Prevalencia de Teniasis (Solium y Saginata) y enteroblastos en Asentamientos Humanos. Naturaleza del Proyecto: Obligatorio y formativo. El proyecto tiene la finalidad en la formación del alumno en el ámbito de la búsqueda del conocimiento y la solución de problemas en la sociedad.