Propuesta Modelo Gestión de Riesgo en Salud Ambiental. Roxana Tessada Sepúlveda Departamento de Salud Ambiental Subsecretaría de Salud Pública

Documentos relacionados
POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED GESTIÓN EN RED

Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres. Servicio de Salud Talcahuano Denis Orbenes Valenzuela 2016

PARTICIPACION SOCIAL UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD: Para el logro de objetivos programáticos Para el Logro de Objetivos Sanitarios de la Década

"Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos "

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

Exposición Ocupacional a Ruido

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MANUAL IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA VIGILANCIA AMBIENTAL DE TRABAJADORES EXPUESTOS A USO INTENSIVO DE LA VOZ

La Problemática del Plomo y Salud de la Niñez en la Argentina. Taller sobre Plomo y Salud de la Infancia Lima, Perú Mayo de 2001

Plan Estratégico para la Prevención y Control de las Hepatitis B y C. Primera Reunión Nacional de Hepatitis B y C Olmué 2 y 3 Octubre 2014

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

Autoridad de Referencia Regional Reconocimiento Nivel IV - OPS Dr. Álex Figueroa Muñoz Director

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE

PROBLEMA. Los trabajadores no acceden a los derechos que establece la ley

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

Plan Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios Abril 2011 ALEJANDRA BURGOS

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico

ELABORACION PLAN DE SALUD. ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

COMITÉ DE DESASTRE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE GERENCIA EN DESASTRES

Recuperación de suelos contaminados

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

PLANESI y la experiencia ACHS en su implementación Ida Busco Coordinadora Nacional Vigilancia Salud José Luis Urnia M.- Desarrollo Preventivo /

Estrategia salud pública en la Minería Aurífera Artesanal y de Pequeña Escala

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Sistemas de Vigilancia Médica Ocupacional (SVMO)

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

Plan Estratégico para la Prevención y Control de las Hepatitis B y C.

Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial. Departamento de Salud Municipal

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

Experiencia de Chile en el desarrollo del Impuesto Verde. División de Información y Economía Ambiental Ministerio del Medio Ambiente

ATENCION PRIMARIA DE SALUD INTEGRACION SANITARIA Y FINANCIERA EXPERIENCIA DE GESTIÓN

Situación epidemiológica del Dengue, Chile Reunión Andina para Acción Conjunta Contra el Dengue 17 al 18 de Mayo de 2012 Guayaquil, Ecuador

VISIÓN Centro de Salud Familiar Santa Cruz trabajando con la familia y la comunidad por una mejor calidad de vida. MISIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA COMU

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

Sistema Nacional de Información en Salud Ocupacional

INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA

Ley para la Gestión Integral de Residuos y normativa

Lineamientos Básicos del Programa de Formación de Capacidades. Acuerdo de Producción Limpia. Campus Sustentable

Diplomado en Prevención de Riesgos Laborales

Cómo nos preparamos para la implementación de la Nueva Ley?

Consultoría integral en la aplicación de la Ley Nº Ley de Seguridad y Salud.

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

SALUD OCUPACIONAL I (MÓDULO II AL VII)

PROYECTO DE DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA

Gestión de Incidentes Ambientales

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Ciudades con calidad de vida Diagnósticos estratégicos de ciudades chilenas

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Glosario de Términos

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA

NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado)

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

Presentación Sistema Estadístico Regional (SER) Instituto Nacional de Estadística Dirección Regional de Arica y Parinacota

Protocolo de Referencia Contrarreferencia Atención a Víctimas de Violencia Sexual y Violencia de Género

Toxicología. Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Experiencia peruana en relación a riesgos por productos químicos

DIPLOMADO SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y PROGRAMAS DE MEDIO AMBIENTE PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

REGLAMENTO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015

Vigilancia Epidemiológica

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

Aspectos Claves para la Implementación del SGSST

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES: SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

SAICM Quick Start Programme Trust Fund

San Juan. Población total de habitantes

PLANIFICACIÓN Y TRIAGE EN DESASTRES I - PLANIFICACIÓN

Anexo G. establecimiento de salud

REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA. Sistema de Información HIS

En lo Principal: DENUNCIA DE ACUERDO A LA LEY ; Primer Apartado: SOLICITA OFICIOS; Segundo Apartado: ACOMPAÑO DOCUMENTOS.

"El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile"

La Evaluación de Riesgos en Salud desde la Perspectiva de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

REDISEÑO DE LA RED. Estado de avance por área temática Departamento Planificación Sanitaria Unidad de Epidemiología

Transcripción:

Propuesta Modelo Gestión de Riesgo en Salud Ambiental Roxana Tessada Sepúlveda Departamento de Salud Ambiental Subsecretaría de Salud Pública

Desafíos en Materia de Salud Ambiental Ley Polimetales de Arica Exposición a arsénico por consumo de agua en precordillera y altiplano Estudios de sitios contaminados por arsénico en Alto Hospicio, Iquique, del MMA Exposición de población infantil a metales en el sector del Puerto de Antofagasta. Estudio de prevalencia metales en población permanente de la Región de Antofagasta poblacional (FNDR) Programa de intervención de Puchuncaví, Quinteros y Concón Vertedero La Cañamera, Santiago Estudio de exposición a metales en población, Coronel Exposición a Arsénico en población, Mina el Toqui. 2

Polimetales de Arica Fortalezas Creación de Plan de Salud en polimetales Estudios epidemiológicos Desde el año 2009 se han realizados Vigilancias trabajadores acciones Vigilancia de mitigación población expuesta y remediación en los Screening sectores de Plomodefinidos en como contaminados Establecimientos por Educacionales la autoridad Vigilancia de alimentos ambiental, así como se implemento el Vigilancia de agua potable Plan de Salud en Polimetales. Vigilancia de aire Laboratorio de Salud Pública Centro de Salud Ambiental Acciones futuras definidas en la Ley 20.590 que establece un programa de y arsénico intervención en los sectores con presencia sectoresde contaminados polimetales en la comuna de Arica. Creación de un Programa Maestro para la intervención de las zonas contaminadas con plomo Medidas de mitigación y remediación de los Debilidades Falta de capacidades técnicas Metodologías de evaluación de suelo no estandarizadas Falta de seguimiento en la medidas de intervención Comunicación de Riesgo

Comunas de Puchuncaví, Quinteros y Concón Problemas ambientales históricos en la bahía de Ventanas Intoxicación de población infantil por SO 2 Actualmente se esta implementando un Comité de Recuperación Ambiental y Social (CRAS) en Quintero-Puchuncaví, donde participa además Fortalezas Seremi MA de V región. Creación de mesas de trabajo con la comunidad Estudios de exposición en población infantil Estudios ambientales de suelos y aire Debilidades Comunicación de riesgo Falta de planificación y medidas de mitigación y remediación ambiental Falta de una metodología estandarizada para la evaluación de riesgo Mesa de Salud Mesa Territorial Mesa de trabajo Ambiental

San Antonio, Valparaíso Demanda de la población por exposición a plomo por planta de reciclaje de batería (TECNOREC) producto del proceso de fundición. Estudio ambiental de suelo que indico presencia del contaminante en esta matriz Evaluación de exposición en la población infantil de Agua Buena Fortalezas Monitoreo de plomo en suelo, método representativo Monitoreo de exposición de plomo en población infantil Programa de seguimiento de la población infantil Debilidades Comunicación de Riesgo

Contaminación en Antofagasta Fortalezas Trabajo con otros órganos del Estado Creación de un Centro de Salud Ambiental Infantil en el Hospital Regional Medidas de mitigación en el sector afectado Presupuesto para estudio regional de exposición de la población a metales pesados Debilidades Falta de lineamiento técnicos Falta de capacidades técnicas en la atención clínica Metodologías de evaluación de riesgo no estandarizadas Comunicación de Riesgo

Situación Actual Denuncias por parte de los medios de comunicación Demandas de la comunidad de ONG s, colegio médico y otros organismos Estudios ambientales elaborados por otros organismos públicos o privados Riesgo Medidas de intervención clínica y sanitarias 7

Propuesta de Modelo de Gestión de Riesgo para la Salud Ambiental Propósito Establecer procedimientos y criterios técnicos integrados en el sistema de Salud, que permitan abordar de manera oportuna las situaciones de riesgo para la salud asociadas a factores de riesgo ambiental. Intersector 8

Coordinación intrasector para la elaboración del Modelo de Gestión de Riesgo para la Salud Ambiental Departamento de estadísticas e Información de Salud Departamento de Epidemiología Salud Ambiental División de Gestión de la Red Asistencial División de Atención Primaria 9

Problemas de salud por riesgos ambientales Es conocido que las personas se encuentran inmersas en ambientes en los cuales existen múltiples peligros y riesgos ambientales que pueden afectar su salud. Es conocido que elementos ambientales producen efectos indeseados en la salud de acuerdo a la exposición que las personas tengan a ellos Es conocido que estos peligros o riesgos ambientales se deben a situaciones propias del ambiente o producidas por actividades realizadas por el hombre. Es conocido que los riesgos producidos por el hombre son factibles de controlar con medidas preventivas

Problemas de salud por riesgos ambientales Es conocido que el conocimiento de las personas sobre los peligros y riesgos ambientales es escaso y que sus acciones de prevención o cuidado son muy limitadas. Es conocido que la comprensión del impacto en la salud de las personas y la población, es limitada en los equipos de atención médica y de prevención de riesgos. Es conocido que grupos de la población y de opinión se encuentran preocupados sobre estas problemas y han realizado demandas comunitarias a la ASR y otras para dar solución a estos problemas.

Propuesta Modelo Gestión de Riesgo para la Salud DIGERA Retroalimentación Casos comunitarios y casos individuales Servicio de Salud define el nivel de ingreso al Modelo de Salud Ambiental Nivel 2rio Modelo de Atención Clínica Nivel 1rio Nivel 3rio Detección caso Incidental por la Red Asistencial NOTIFICACIÓN Subsecretaría de Salud Pública Seremi de Salud Flujo de información Servicio de Salud Acción Sanitaria Lineamientos para la gestión de los riesgos ambientales; generales y locales Programas de vigilancia sanitarios Registros de laboratorios ambientales Denuncias y medios de comunicación Estudios ambientales del sector y fuera del sector? NOTIFICACIÓN si DIPOL Retroalimentación Inclusión de análisis de metales en la ENS y ENSI Incorporación del Módulo de Salud Ambiental en el Sistema de vigilancia de Salud Pública Capacitación en evaluación de riesgo y toxicología ambiental a los funcionarios de salud Salud Pública Vigilancia de efectos en las personas Alertas, notificaciones, otros Revisión registros de salud Encuestas y estudios Rumores Identificación de factores de riesgo ambientales Medidas Ambientales Identificación de población en riesgo por factores químicos ambientales No Medidas Sanitarias Medidas Ambientales Plan Estratégico Comunicacional de Riesgo Educación Sanitaria 12

Problemas priorizados: Metales pesados y sustancias químicas

Identificación del peligro y factores de riesgos ambientales 1. Elaboración de Catastros regionales de fuentes de peligro de origen industrial o de sistemas de agua de consumo y sus potenciales contaminantes. 2. Elaboración de bases de datos con la información de la vigilancia sanitaria 3. Programas de fiscalización sanitarios 4. Criterios técnicos para la evaluación de estudios ambientales y de riesgo para la salud 5. Evaluación de denuncias 6. Elaboración de mapas riesgo 7. Identificar áreas de influencia de las fuentes detectadas 8. Identificar población potencialmente expuesta a contaminantes ambientales Seremi de Salud Acción Sanitaria Programas de vigilancia sanitarios Registros de laboratorios ambientales Denuncias y medios de comunicación Estudios ambientales del sector y fuera del sector Identificación de factores de riesgo ambientales 14

Identificación del contaminantes de interés Normas Nacionales Normas Internacionales Recomendaciones internacionales Pauta de Evaluación Ambientales (PEAs) 15

Valor de intervención metales en lodos de la Región de Atacama Propuesta CITUC-MINSAL Niños segmento de mayor exposición. Mayor tasa de ingestión de suelo (usualmente 200 mg/día). Escenario protector de exposición debido a ingestión de suelo, efectos no carcinogénicos. Limitaciones Contacto con una sola matriz. Exposición a una sustancia. Compuestos con MRL oral, agudo/intermitente, disponible.

Nivel de riesgo mínimo para un tiempo exposición intermedia

Criterios para la definición de un factor de riesgo 1. Ruta de exposición (presente pasada) I. Ruta de exposición presente II. III. Ruta de exposición pasada - estudios epidemiológicos y estadísticas de salud. Para la definición de ruta: Fuente - mecanismo de trasporte - punto de exposición - vía de exposición - receptor 2. Tiempo de exposición I. Frecuencia de exposición II. Duración de la exposición El valor de riesgo aceptable y el valor de intervención fue calculado con una exposición crónica de a lo menos 30 años. 3. Dosis de exposición I. Valor referencial (IARC, EPA, ATSDR) 18

Identificación de la Ruta de Exposición

Sistemas de identificación de factores de riesgo ambientales Programas de fiscalización y vigilancia Agua Residuos peligrosos Sustancias químicas Aire Emergencias Productos de uso infantil Mejoramiento de los programas de vigilancia sanitaria ambiental (DAS-SP) Elaboración de bases de datos ambientales validadas, que permitan la evaluación de la información histórica. Elaboración de indicadores ambientales Sistemas para el análisis continuo de la información ambiental y de salud a nivel regional Análisis sistemático de la información Sistema de registro (MIDAS) Otras fuentes de información Estudios ambientales, que identifiquen las fuentes emisoras y las características de sus descargas al medio ambiente en cuanto a cantidades y composición de las mismas, y por otro lado, que identifiquen las rutas de exposición de la población. Información ambiental proporcionada por otras instituciones, por ejemplo del SEA, SISS. Complementar con estudios específicos. Para la evaluación de estos estudios es necesario generar las capacidades técnicas en las SEREMIs de Salud.

Situación: acciones ambientales y en las personas según niveles de riesgo encontrados Ejemplo: definir niveles de riesgo para la definición de las medidas de intervención Nivel 1 Sin Riesgo Mantener la vigilancia sanitaria Nivel 2 Riesgo Bajo Acciones sanitarias/ambientales Nivel 3 Riesgo Medio Acciones ambientales/sanitarias y alerta a la atención de salud Nivel 4 Riesgo Alto Acciones ambientales/sanitarias y alerta de vigilancia de salud en la población Situación: Identificación de casos clínicos de intoxicación o daños a la salud por eventos ambientales Nivel 4 Riesgo Alto Acciones ambientales/sanitarias y alerta de vigilancia de salud en la población 21

Vigilancia de Salud Pública Subsecretaría de Salud Pública Inclusión de análisis de metales en la ENS y ENSI. Incorporación del Módulo de Salud Ambiental en el Sistema Lineamientos para la gestión de los riesgos ambientales generales y locales Inclusión de análisis de metales en la ENS y ENSI Incorporación del Modulo de Salud Ambiental en el Sistema de vigilancia de Salud Pública Capacitación en evaluación de riesgo y toxicología ambiental a los funcionarios de salud de Vigilancia de Salud Pública. Sistema de vigilancia de Salud pública 22

Ingreso en el sistema de salud Casos comunitarios y casos individuales Modelo de Atención Clínica Nivel 1rio Seremi de Salud Identificación de factores de riesgo ambientales Servicio de Salud define el nivel de ingreso al Modelo de Salud Ambiental Servicio de Salud NOTIFICACIÓN Identificación de población en riesgo por factores químicos ambientales (Pb, As, solventes orgánicos), problemas regionales Nivel 2rio Nivel 3rio 1. Notificación de la SEREMIs de Salud al Servicio de Salud 2. Evaluación del SS si el riesgo es comunitario o individual. 3. Ingreso al sistema de salud: Postas y estaciones médicas (EMR, PSR) Servicios de Urgencia (SAPU) Centros de Salud Familiar y otros (COSAM, CESFAM, CECOF, CSU, CSR) Consultorios Generales (CGU, CGR) Atención Secundaria Atención Hospitalaria (CAE, hospitales de alta, mediana y baja complejidad). 4. Laboratorios de Salud Pública o laboratorios Clínicos

Plan estratégico comunicacional Propósito: Generar estrategias de comunicación de riesgo que funcionen de manera permanente en las SEREMIs de Salud, cuya finalidad es permitir el flujo de información entre la comunidad y la Autoridad Sanitaria, especialmente sobre los los factores de riesgo ambiental, procesos de evaluación o medidas sanitarias que el sector salud implemente en caso de riesgo por exposición de la población a contaminantes ambientales, establecer las preocupaciones de la comunidad, entre otros. Tareas pendientes Sistemas para evaluar las denuncias, comunicados de prensa u otro que indiquen que existen potenciales riesgos para la salud de la población por factores ambientales, en este punto se debe generar canales de comunicación entre las SEREMIs de Salud y el Nivel Central. Generar planes y estrategias de comunicación de riesgo para informar a la comunidad sobre las programas de vigilancia, evaluaciones y medidas que realice el sector salud en función de la preocupación presente en la comunidad.

Componentes del plan de comunicación de riesgo: Antecedentes de la situación de riesgos que es necesario abordar Propósito del plan Objetivos específicos Perfil de la audiencia Estrategias de comunicación de riesgos Cronograma y recursos Gestión y comunicación interna del Plan a nivel de la Autoridad Sanitaria Instrumentos necesarios: Elaborar un protocolo para la implementación de un plan comunicacional de riesgo en las SEREMIs de Salud. Elaborar instrumentos validados (encuestas) para trabajar con las comunidades y actores involucrados en situaciones de exposición de contaminantes antrópicos. Implementar un sistema que permita evaluar las denuncias, comunicados de prensa u otro que indiquen que existen potenciales riesgos para la salud de la población debido a factores ambientales.

Premisas Construir un modelo para dar respuesta a este problema considerando diferentes escenarios de detección del problema o los afectados. Integrar la vigilancia al sistemas de vigilancia epidemiológica existentes. Integrar la vigilancia en modelo de la red asistencial existente en el país. Coordinar el accionar de salud pública, ambiente y redes frente a estos problemas.

Escenarios Programas de vigilancia sujeto a plomo y sustancias químicas principalmente. Región, comuna o localidad donde se ha establecido el peligro o riesgo ambiental Detección de sospecha o afectados por efecto de factores de riesgos ambientales en diferentes niveles de atención de salud Denuncia a AS de problemas de salud relacionados con riesgos ambientales

Tareas pendientes 2016 Reforzamiento a profesionales de las SEREMIs de Salud en Sistemas de Georreferenciación y elaboración de mapas de riesgo. Capacitación a profesionales de las SEREMIs de Salud en Evaluación de riesgo en salud.

Brechas Equipos de Epidemiología Ambiental Regional. Capacitaciones profesional de salud en riesgos ambientales. Elaboración de normativas relacionadas a la notificación obligatorio en sistemas de salud y laboratorios.

Desafío Definición de vigilancias en grupos vulnerables a riesgos Ejemplo: riesgo de exposición a Pb por población infantil. Grupo de riesgo: hijos de pescadores artesanales, hijos de chatarreros (riesgo de recicladores de baterías).