UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACION BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

2. Programa (s) de estudio: (Tecnico, Licenciatura (s) Licenciatura 3. Vigencia del plan:

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Total de horas. Créditos Conducidas. por cuatrimestre

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Comunicación Efectiva Área del Conocimiento: Fundamental Ciencias Sociales y Humanidades.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Contenidos específicos recursos. Evidencias de aprendizaje. Semana. Revisión no. 7. VIGENTE A PARTIR DEL: 22 DE Julio de 2013

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

HABILIDADES EXPRESIVAS CUADRO COMPARATIVO. Conocimiento y Habilidades. Análisis del Lenguaje claro.

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ANÁLISIS ESTRUCTURAL

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO INTEGRAL

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Con Contabilidad gerencial I Programa Analítico por Competencia

Microeconomía II Curso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MÉTODOS NUMÉRICOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CINEMÁTICA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE. II/2015 Cuatro horas académicas semanales Noemi M. Baptista Villegas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura. Ninguna

Guía de estudios. Taller de Lectura y Redacción II

Control de Calidad y Confiabilidad

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

RH 108 ESTUDIOS ORGANIZACIONALES ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

INFORMACIÓN GENERAL COLECTIVA. Diciembre de 2003) Duración en: Horas 54 Semanas 18 Meses 5 Grupo: Primer Grado

DOCENCIA EN MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO DIFERENCIAL

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Universidad Autónoma del Estado de México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECUACIONES DIFERENCIALES

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

Asignatura: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

RELACIONES PÚBLICAS. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H. DES: Ciencias Políticas y Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio del 2010.

SILABO COMUNICACIÓN Y LA EMPRESA. 1.5 Escuela Prof. : Ciencias Contables y Financieras

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ASDP - Habilidades Académicas para el Desarrollo de Proyectos en Inglés

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Al final del curso los estudiantes comprenderán de manera general la manera correcta del uso del español escrito.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA DE MAQUINARIA Y DEL FLUJO NO PERMANENTE

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN GRUPAL CÓDIGO: CSC 425

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I GEOMETRÍA ANALÍTICA

TSBI: TALLER DE REDACCIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS (INTERSEMESTRAL, 7 al 18 de julio) Dra. VIRGINIA SEGURA GARCÍA FACULTAD DE BIOLOGÍA

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I SISTEMAS DE TRANSPORTE

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI 1. DATOS INFORMATIVOS: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT AREA DE CIENCIAS BIOLÓGICO AGROPECUARIAS Y PESQUERAS ESCUELA NACIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTÁTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACION BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS 1.- Unidad Académica: Facultad de Ingeniería I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 2.- Programa(s) de estudio: Licenciatura 3.-Vigencia del plan: 2003-1 4.- Nombre de la Asignatura: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 5.-Clave: 4448 6.- No. Horas: Teóricas: 2 Prácticas: 2 Modalidad de la PráctIca: 7.- No. de Créditos: 6 8.- Ciclo Escolar: 2005-2 9.- Etapa de formación a la que pertenece: Básica 10.- Carácter de la Asignatura: Obligatoria 11.- Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno Formuló: L.C.C. Nery Josefa Aguilar Siqueiros. Vo. Bo. M. C. Ruth Elba Rivera Castellón Fecha: octubre de 2005 Cargo: Coordinadora de Tronco Común 1

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO Dada la necesidad de una comunicación académica efectiva, el presente curso taller facilita al estudiante de Ingeniería, de Tronco Común, las herramientas necesarias (teóricas y prácticas) para elevar su nivel de expresión, tanto en la lengua oral como en la escrita. El presente curso, que corresponde al área de Humanidades, da un especial énfasis al desarrollo y fortalecimiento de destrezas que le permitan expresarse correctamente en distintas situaciones comunicativas (en forma espontánea o planificada) donde maneje adecuadamente la totalidad de un sistema lingüístico compuesto de elementos fonéticos, morfosintácticos, semánticos y discursivos que ayudan a mejorar su habilidad para presentar efectivamente las ideas. III. COMPETENCIA (S) DEL CURSO Manejar las técnicas de comunicación relacionadas con la expresión oral, escrita, corporal y de los fenómenos extralingüísticos, necesarias para mejorar su capacidad de escuchar y de hablar; aplicando, con respeto y honestidad, lo que se aprende en clase a situaciones de la vida real, valorando el trabajo en equipo, cuidando la armoniosa convivencia, para el logro de los objetivos y metas. Desarrollar las habilidades que se requieren para un óptimo análisis de la información para el aprendizaje y para el desempeño profesional del alumno, por lo que se utilizarán lecturas con un contenido temático actualizado y acorde con las necesidades actuales del estudiante. IV. EVIDENCIA (S) DEL DESEMPEÑO Elaboración de actividades orales y escritas donde se manifiesten las habilidades adquiridas, por ejemplo: Exposición de temas haciendo uso de tecnología audiovisual (cañón, proyectores, etc.) y materiales didácticos. Redacción de diversos tipos de textos (trabajos escolares, solicitudes, proyectos, reportes, etc.) Proyección de una actitud positiva hacia el trabajo de los demás. Incremento del espíritu de colaboración grupal. 2

V. DESARROLLO POR UNIDADES Nombre de la Unidad 1: COMUNICACIÓN Competencia: Identificar los conceptos de comunicación y su correcta aplicación para lograr eficacia y eficiencia en los mensajes. Uso adecuado de canales de comunicación tanto en lo personal, grupal como en lo laboral. Evidencia: Demostrar mediante la interacción individual y grupal la modificación de actitudes hacia los demás. Aplicar mecanismos de comunicación en diversas dinámicas de grupo. Duración: 10 Hrs. 1. Concepto. Alcances, importancia, funciones y fines de la comunicación. 2. Etapas evolutivas de la comunicación. 3. El proceso de comunicación. 4. Modelos de comunicación, importancia y sus elementos. Aristóteles, Laswell, Shannon, Shannon-Weaver, David K. Berlo, Raymond Ross. 5. Comunicación interpersonal (interacción): qué es, características. Metas y objetivos. Variables que influyen: a) necesidades de comunicación, b) proximidad, c) similitud de actitudes, d) complementariedad de necesidades, e) estatus, f) autorrevelación, g) empatía. 6. Barreras de la comunicación (interferencias: físicas, psicológicas, semánticas, fisiológicas, administrativas.) 7. Niveles de la comunicación. (intrapersonal, interpersonal, social, grupal, masiva, etc.) DESARROLLO POR UNIDADES 3

Nombre de la Unidad 2: HABLAR EN PÚBLICO Competencia: Preparar en forma eficaz un discurso donde desarrolle las habilidades de comunicación (leer, escribir, hablar, escuchar) mediante el uso de las herramientas como la síntesis en lecturas y materiales, elaboración de mapas conceptuales, uso de la tecnología. Evidencia: Desarrollo de la exposición. Correcta utilización de su lenguaje y calidad de conversación. Demostrar una actitud congruente con lo que dice (actitud positiva hacia sí mismo y hacia la audiencia: tolerancia, respeto, empatía) Duración: 14 Hrs. 1. Tema y objetivo. 2. Seleccionar un tema de un área de estudio. 3. Análisis de la audiencia. Tipos de grupos. 4. Análisis de la ocasión y el ambiente. 5. Escribir el objetivo del discurso. 6. Seleccionar y reseñar el material de apoyo. 7. Crear y mantener el interés de la audiencia. 8. Elaborar una actitud positiva hacia usted como orador. 9. Alcanzar la calidad de conversación. 10. Manejo de grupos difíciles. DESARROLLO POR UNIDADES 4

Nombre de la Unidad 3: COMUNICACIÓN NO VERBAL Competencia: Analizar la importancia de la comunicación no verbal y del papel crítico que desempeña en el proceso de la comunicación, para un correcto trato hacia los demás, siendo más perceptivo y tolerante con las personas que le rodean. Evidencia: Percepción y sensibilidad adecuada, en el uso e interpretación de mensajes (no verbales), realizados con mayor claridad y coherencia. Elaboración de un artículo de opinión donde exprese su punto de vista en relación al tema. Duración: 10 Hrs. 1. La naturaleza del comportamiento de la comunicación no verbal. 2. Movimientos corporales. 3. Cómo se utilizan los movimientos del cuerpo. 4. Variaciones culturales. 5. Variaciones de género. 6. Kinestesia, Paralenguaje, Cronémica y Proxémica. 7. Interferencias vocales (muletillas). 8. Características vocales. 9. Presentación personal. 10. La comunicación a través del control de su ambiente. DESARROLLO POR UNIDADES 5

Nombre de la Unidad 4: COMUNICACIÓN ORAL (VERBAL) Competencia: Elaborar mensajes verbales apropiados al contexto en el que se desarrolle. Conocer los niveles del lenguaje y utilizarlos correctamente en su contexto familiar, académico, profesional, etc. Evidencia: Utilización apropiada de los niveles del lenguaje. Incremento del léxico. Cambio de actitud hacia el mensaje y hacia el receptor. Desarrollo de conversaciones con diversas temáticas ante el grupo. Duración: 10 Hrs. 1. La expresión oral. 2. La naturaleza y el uso del lenguaje. 3. Niveles del lenguaje: a) Fónico, Léxico Semántico, Sintáctico. b) culto, técnico, popular, etc. 4. Lengua, habla, idioma y significado. 5. El significado denotativo y connotativo de las palabras. 6. Variables del lenguaje. 7. Precisión en el uso del lenguaje. 8. Las diferencias culturales afectan la comunicación verbal. (Comunicación intercultural). 9. Las diferencias de género afectan los mensajes verbales. 10. Hablar con propiedad. 11. Evite el lenguaje insensible. 12. Otras formas de expresión oral: conversación, debate, mesa redonda, disertación, exposición y entrevista. DESARROLLO POR UNIDADES Nombre de la Unidad 5: Competencia: Repasar los elementos básicos para la elaboración de 6

COMUNICACIÓN ESCRITA mensajes escritos, dominando la lengua en general con una argumentación apropiada. Utilización de herramientas para una correcta redacción y preparación de textos. Evidencia: Autoevaluación de diversos trabajos escritos, así como de presentaciones y materiales visuales. Duración: 12 Hrs. 1. Características formales de la comunicación escrita. 2. La redacción: a) Qué es redactar. b) La estructura de un escrito. c) Partes esenciales de un escrito: principio, cuerpo o desarrollo, conclusión. d) Elementos: fondo y forma. 3. Características de una buena redacción. Claridad, sencillez, precisión. Fijar el objetivo pensando en el destinatario. Evitar el uso de lenguaje rebuscado. 4. Los vicios de redacción: anfibología, solecismo, cacofonía, pobreza del lenguaje, etc. 5. Composición, unidad, coherencia, estilo y énfasis. El párrafo 6. Ortografía general. Reglas generales de consonantes, acentuación, etc. 7. Elaboración del Mapa Conceptual. 8. Análisis de textos utilizando lecturas específicas relacionadas con su entorno. DESARROLLO POR UNIDADES Nombre de la Unidad 6: Competencia: Preparación adecuada de materiales, actitud mental positiva 7

PRESENTACIÓN DEL DISCURSO ANTE UNA AUDIENCIA para alcanzar la calidad de conversación. Evidencia: Demostrar por medio de un discurso retórico y escrito el dominio sobre un tema de su especialidad, mismo que deberá ser expuesto ante un público. Duración: 8 Hrs. 1. Adaptarse a la audiencia de manera visual. 2. El discurso. Elementos estructurales. 3. Tipos de discurso (informativo, persuasivo, de entretenimiento). 4. Uso de las notas en el discurso. 5. Uso de apoyos visuales y audiovisuales. Importancia del material didáctico. 6. Realización de propaganda para su exposición. VI. METODOLOGÍA DE TRABAJO 8

El presente curso es teórico-práctico y requiere de la participación dinámica del alumno, tanto en los trabajos grupales como en los individuales. El alumno: - Realizará un examen diagnóstico oral para detectar los errores y aciertos, para reforzar estos últimos. - Expondrá en equipo un tema predeterminado por el maestro. - Analizará lecturas complementarias a los temas expuestos y participará en mesas redondas donde dará a conocer su opinión personal. - Realizará investigaciones, tareas y ejercicios en forma individual y en equipo. El maestro: - Expondrá temas básicos y reforzará las exposiciones de los equipos cuando sea pertinente. - Aplicará dinámicas grupales relacionadas con los temas a tratar. - Asesorará y coordinará las exposiciones de los equipos. 9

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con el reglamento general de exámenes se debe tener como mínimo el 80 % de asistencia al curso. Capacidad de análisis y síntesis en los procesos de lectura. Participación en las sesiones. Responsabilidad en el cumplimiento de los ejercicios, trabajos individuales y colectivos. La calificación mínima aprobatoria es 8 (ocho). Entrega puntual de los trabajos. Ejercicios y dinámicas 20 % Asistencia y participaciones 20 % Exposición por equipo 20 % Trabajo final (Exposición) 20 % 4 Exámenes parciales. 20% Presentar una exposición oral, dentro de límites temporales predeterminados y siguiendo un guión previamente elaborado, con el apoyo de materiales pertinentes. El trabajo final se llevará a cabo en la semana de ordinarios y será: En equipo de 4 personas, individual o en parejas. Se elegirá un tema que se pueda exponer en una institución educativa de cualquier nivel, que contenga una enseñanza, una exhortación o un fin didáctico. Se llevará a cabo en alguna de las salas audiovisuales de la facultad en horario vespertino. El trabajo se entregará en disco 3.5 o CD. Realizarán propaganda para su exposición. 10

VIII. BIBLIOGRAFIA Básica 1 Berlo, David K. (1990) El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Ed. El Ateneo. 2 Kolb, David A. Rubin, Irwin. Mcintyre, James. (1989) Psicología de las organizaciones. Experiencias. Prentice Hall. 3 Fernández Collado, Carlos. Dahnke Gordon L. ( 1995) La comunicación humana. Ciencia Social. McGraw Hill. 4 Geler, Orlando. ( 1994) Sea un Buen Orador. Ed. PAX MÉXICO. 5 Verderber, Rudolph F. (2002) Comunicate. THOMSON Editores. 6 Mcestee, Madero Eileen. (2001) Comunicación Oral. Thombra Universidad, México. 7 Basurto, Hilda. (1999 ) Curso de Redacción Dinámica. Ed. Trillas. México. 8 Cohen, Sandro. (2003) Redacción sin dolor. Editorial Planeta. Complementaria 1 Paoli, J. Antonio. (1994) Comunicación e información. Cap.1 Ed. Trillas 2 Davis, Flora. (1992) La comunicación no verbal. Alianza Editorial. 4 Un gesto vale más que mil palabras. laboris.net/static/ca_entrevista_gesto.aspx 5 Comunicación no verbal. Bajado de Internet http://usuarios.iponet.es/casinada/0901com.htm 6 Material didáctico. El mapa conceptual. 7 www.terra.es/personal/moriano/psicología/comunicación.htm 8 Ortografía. Lengua Española. Reglas y ejercicios. Larousse. 9 Mateos Muñoz, Agustín.(1990) Ejercicios ortográficos. Ed. Esfinge. 11