Resumen Introducción La pielonefritis xantogranulomatosa (XGPN), es una enfermedad inflamatoria

Documentos relacionados
Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.

PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA: espectro clínico-radiológico.

ENDOMETRITIS XANTOGRANULOMATOSA ASOCIADA A ADENOCARCINOMA ENDOMETRIAL DE CÉLULAS CLARAS.

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

MsC. Georgina Amalia Calzado Hernández, Dr. Carlos Cobas Landeau y Dr. Manuel Pantoja Blanco

Pielonefritis xantogranulomatosa. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González y revisión de la literatura

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Pielonefritis xantogranulomatosa. Nuestra experiencia en 6 casos

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

Hallazgos radiológicos en las infecciones renales

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

Utilidad de la imagen en las infecciones renales: principales hallazgos radiológicos.

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

CONVULSIONES FEBRILES

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO

Hiperplasia oncocíticanodular de parótida

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas

Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA

Drenaje Percutáneo de Absceso Renal en Niños. Caso Clínico

Objetivo docente. Fig. 1. Images for this section: Página 2 de 33

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

Insuficiencia de hierro...

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

Guía de Práctica Clínica GPC

9. Profilaxis de la ITU

DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO?

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

Torsión Primaria de Epiplón como Causa poco Frecuente de Dolor Abdominal

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

Mesa redonda - Infección Urinaria. Marcela Tombesi -Laura Alconcher- Hernán Contreras

Los factores predisponentes:

Valor de la ecografía como método diagnóstico en el carcinoma de vesícula biliar. A propósito de un caso clínico.

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Revista Pediatría Electrónica

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN.

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas. Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

hallazgos imagenológicos de la nefronia lobar.

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

Cuidados especiales al paciente renal

Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría

Metaplasia escamosa queratinizante descamativa de pelvis renal y uretral

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Preparados macroscópicos

Pericarditis aguda. Médico-Quirúrgica. Enfermedad del pericardio INTRODUCCIÓN. Estudio de caso clínico. María Getino canseco Profesora Titular

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

Aplicaciones Del Ozono En Hiperplasia Prostatica Benigna

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

GPC. Abordaje y manejo del Cólico Renoureteral secundario a litiasis en el servicio de urgencias

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Vólvulo Gástrico en Pediatría. Algaraña A., Basteri A., Trepat J., Baleani A. Hospital Escuela Eva Perón -G. Baigorria, Santa Fe

ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS:

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL)

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO HOPS. GENERAL UNIVERSITARIO ELCHE JUNIO

Utilidad de los diferentes métodos de imágenes en la caracterización de la obstrucción de la vía biliar

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

TUMORES/PSEUDOTUMORES

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA

Pielonefritis asociada a urolitiasis complicada con abscesos renales secundaria a Proteus mirabilis

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

Ensayo iconográfico, con el uso de ecografía, Doppler color y pulsado, en la patología escrotal aguda (PEA)

Patologia urológica y nefrológica urgente: Hallazgos en el TAC

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Hiperplasia nodular focal o adenoma hepático

Transcripción:

THIEME Case Report Reporte de Caso Pielonefritis xantogranulomatosa secundaria a litiasis obstructiva en un paciente pediátrico: reporte de un caso Pyelonephritis Xanthogranulomatous Secundary to Obstructive Lithiasis in Pediatric Patient: Case Report Julio César Murillo Pinto 1 Luis Eduardo Salgado Sánchez 1 Fernando Enrique Gaona Fernández 1 Natalia Bautista Delgado 2 Luisana Castillo Carvajal 1 Pablo Emilio González Rodríguez 3 1 Médico Residente Urología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá D.C. Colombia 2 Médico Residente Urología, Fundación Universitaria Sanitas, Bogotá D.C. Colombia 3 Médico Urólogo Urología Pediátrica, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá D.C. Colombia Address for correspondence Julio César Murillo Pinto, Médico Residente Urología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Calle 147 No. 12-87 Apartamento 109 Interior 4, Bogotá D.C, Colombia (e-mail: jcmurillo@fucsalud.edu.co). Urol Colomb Resumen Introducción La pielonefritis xantogranulomatosa (XGPN), es una enfermedad inflamatoria crónica del parénquima renal, de rara presentación en pediatría. Su etiología es multifactorial comenzando con un proceso obstructivo del tracto urinario por litiasis e infección hasta el daño renal crónico. Su diagnóstico se logra por sospecha clínica, estudio imagenológico e histopatológico, lo que require tratamiento definitivo en la mayoría con nefrectomía simple. Materiales y métodos Paciente masculino de 4 años de edad con infección de la vía urinaria y dilatación de pelvis y uréter causada por cálculos que genera un proceso inflamatorio crónico y destrucción del parénquima renal. Sin respuesta clínica a tratamiento antibiótico quien requirió manejo en unidad de cuidados intensivos y nefrectomía. Discusión Sepresentaentrelacuartaasextadécadadevida,conreportesdecasoen Palabras Claves pielonefritis xantogranulomatosa nefrolitiasis pediatría enfermedad granulomatosa crónica piuria edad pediátrica. Cursa con fiebre,dolorabdominaly masa palpable.puedepresentaren cambio de cursar con leucocitosis, anemia y piuria. Estudio radiológico de XGPN se puede apreciar de forma focal o difusa. A la histopatología se evidencia necrosis tisular crónica con macrófagos espumosos en su interior entremezclados con células inflamatorias. El tratamiento definitivo requiere nefrectomía de unidad renal disfuncional. Conclusiones Se presenta el caso de paciente pediátrico con XGPN por obstrucción urinaria litiásica; entidad de baja frecuencia en ese grupo poblacional, requiere una adecuada correlación clínico-imagenológica e histológica para lograr el diagnóstico final y puede ser tratado con manejo médico y quirúrgico. received November 28, 2016 accepted February 8, 2018 DOI https://doi.org/ 10.1055/s-0038-1645844. ISSN 0120-789X. eissn 2027-0119. Copyright Sociedad Colombiana de Urología. Publicado por Thieme Revinter Publicações Ltda., Rio de Janeiro, Brazil. Todos los derechos reservados.

Abstract Introduction Xanthogranulomatous pyelonephritis (XGPN) is a chronic inflammatory disease of the renal parenchyma, rare in pediatrics. Etiology is multifactorial ranging from an obstructive urinary tract process through lithiasis and infection generating chronic kidney amage. Its diagnosis is achieved by clinical suspicion, imaging and histopathology, which requires definitive treatment in the majority with simple nephrectomy Materials and Methods A 4-year-old male patient with urinary tract infection and dilation of the pelvis and ureter caused by calculus that generate a chronic inflammatory process and destruction of the renal parenchyma. No clinical response to antibiotic treatment that required management and intensive care unit and nephrectomy. Keywords pyelonephritis xanthogranulomatous nephrolithiasis pediatrics granulomatous disease chronic pyuria Discussion It occurs between the fourth and sixth decade of life, with case reports in pediatric age. Patients have fever, abdominal pain and palpable mass. They can occur with leukocytosis, anemia and pyuria. Radiological study of XGPN can be seen in focal or diffuse form. Histopathology looks a chronic tissue necrosis with foamy macrophages and inflammatory cells. Definitive treatment requires nephrectomy of damaged renal unit. Conclusions WereportthecaseofpediatricpatientswithXGPNduetourinary obstruction of the lithiasis; Low frequency entity in this population group, requires an adequate clinical-imaging and histological correlation to achieve final diagnosis and can be treated with medical and surgical management. Introducción La pielonefritis xantogranulomatosa (XGPN, por su sigla en inglés), es una enfermedad inflamatoria crónica del parénquima renal, caracterizada por la destrucción del parénquima, el cual es reemplazado por tejido inflamatorio e infiltrado crónico con macrófagos espumosos (xantoma). 1 3 Se ha descrito una tasa de incidencia de 1.4 casos por 1000 personas al año, con rara presentación en edad pediátrica. 1 4 Su patogénesis es multifactorial, dada principalmente por obstrucción del tracto urinario causando daño renal crónico y pérdida de la función renal concomitante. Dentro de los diagnósticos diferenciales de esa patología se debe sospechar: masas renales malignas o enfermedades crónicas granulomatosas como la tuberculosis. 1,2 Recientes avances en el diagnóstico clínico como imagenológico ayudan a establecer un mejor diagnóstico final de dicha entidad, el cual se debe de sospechar en edad pediátrica por la presencia de masa abdominal palpable, fiebre persistentey no respuesta clínica a terapiaantibiótica de amplio espectro. El tratamiento de XGPN es multimodal sin embargo, en la mayoría de los casos, es necesario realizar tratamiento quirúrgico con nefrectomía, para realizar un estudio histopatológico que confirme su diagnóstico. Materiales y Métodos Se presenta un caso de un paciente masculino de 4 años con cuadro clínico de 20 días de evolución con fiebre, diaforesis, palidez cutánea, dificultad respiratoria, dolor abdominal. Al examen físico se palpa masa en hipocondrio izquierdo, dentro de los paraclínicos iniciales se evidencia leucocitosis, anemia normocítica normocrómica, función renal normal, PCR elevada y se inicia manejo antibiótico de amplio espectro. Dentro de los estudio imagenológicos se realiza una ecografía renal con evidencia de hidronefrosis grado IV en riñón izquierdo y múltiples quistes septados y una tomografía computarizada donde se reporta riñón izquierdo con diámetro 115 76 87 mm, cálculo coraliforme en pelvis renal de 19 15mm (810UH), cáliz superior cálculo de 18 10mm (410UH), múltiples quistes de predominio en polo inferior, compatibles con microabsesos ( Fig. 1). Se recibe reporte de urocultivo con presencia de P. Mirabilis y E. coli multisensible. Ante el hallazgo imagenológico, se decide realizar nefrostomía percutánea con drenaje purulento, posteriormente presenta falla multiorgánica más requerimiento de terapia de reemplazo renal, por lo cual es llevado a nefrectomía. Dentro de los hallazgos quirúrgicos, se observa riñón izquierdo con cálculo piélico coraliforme, abscesos, líquido purulento perirrenal y proceso adherencial a tejidos adyacentes ( Fig. 2). Se envía pieza quirúrgica a estudio de histopatología reportando infiltrado inflamatorio difuso y células xantomatoides en el parénquima renal ( Fig. 3). Con los hallazgos clínico, imagenológico, quirúrgico y la histopatología; se llega al diagnóstico de pielonefritis xantogranulomatosa secundaria a litiasis obstructiva. Discusión La pielonefritis xantogranulomatosa ( XGPN, por su sigla en inglés), es una variante crónica de la pielonefritis caracterizada por la destrucción del parénquima renal, el cual es reemplazado por tejido inflamatorio e infiltrado crónico con macrófagos

Fig. 1 Imagen de tomografía computada donde se evidencia abscesos renales con cálculo coraliforme a nivel de pelvis renal. espumosos que llevan a un riñón hipofuncionante, 1,2 aunque es una enfermedad predominantemente de adultos, los casos reportados en niños son retos diagnósticos ya que pueden debutar con infecciones urinarias recurrentes y nefrolitiasis coraliforme que permanecen asintomáticas por varios años. 1 Se presenta principalmente en mujeres de edad media con un pico entre la cuarta y sexta década de vida, sin embargo, hay reportes 265 de casos en pacientes pediátricos desde 1960 en la literatura, desde edad neonatal, los cuales tiene afectación unilateral o bilateral con rara presentación de esa última, con mayor prevalencia hacia los 8 años de edad, y una relación niño a niña de 5:1. 1 4 Quinn y colaboradores establecieron en su estudio una predilección por el riñón izquierdo en la pielonefritis xantogranulomatosa en la población pediátrica. 2 Los primeros reportes de caso fueron descritos por Schlagenhaufer en 1916, pero posteriormente Oberling, en 1935, introduce el término de pielonefritis xantogranulomatosa y más adelante en 1978, Malek y Elder realizaron la clasificación de esa patología con los hallazgos radiológicos. 1 Se desconoce plenamente su causa, sin embargo, se han planteado varias teorías. Anhalt y colaboradores proponen tres principales mecanismos. El primero, en el cual se produce una infección que causa daño tisular con liberación de material lipídico que inicia un proceso inflamatorio crónico; segundo, la inflamación puede ser una reacción secundaria a una infección y tercero, en el que se presenta una combinación de los dos mecanismos anteriores más una insuficiencia vascular y obstrucción. 1 La teoría con más peso propone que la obstrucción se presenta primero, seguido por la infección las cuales en conjunto generan destrucción y colección de lípidos por Fig. 2 Pieza macroscópica con infiltrado caseoso en cálices de color amarillo naranja. Fig. 3 Histopatología en hematoxilina eosina con presencia de infiltrado inflamatorio crónico y macrófagos espumosos.

macrófagos, quienes se distribuyen en láminas alrededor de abscesos parenquimatosos y cálices que se van entremezclando con linfocitos, células gigantes y células plasmáticas, generando una reacción inflamatoria granulomatosa que inicia en la pelvis y los cálices que al invadir reemplazaran el parénquima renal. 3 Otros autores describen como causante la obstrucción urinaria con o sin obstrucción mecánica, los cálculos pueden estar en la pelvis renal o uréter en asociación a isquemia crónica renal que genera alteración en su metabolismo, obstrucción linfática, alteración en el metabolismo lipídico y alteración en la respuesta inmunológica asociadas a una infección del tracto urinario con o sin respuesta a tratamiento con antibióticos. 1 3 Dentro de los factores predisponentes, encontramos inmunodeficiencia, insuficiencia vascular renal y desnutrición. 1 La nefrolitiasis obstructiva se presenta en un 83% de los pacientes asociada a agentes etiológicos, y dentro de ellos, se encuentra la Escherichia coli y Proteus mirabilis en un 59%- 95%, Pseudomonas y polimicrobianos hasta un 33%. 1 3 A la clínica se puede encontrar sensación de masa abdominal, puño percusión positiva; dentro de los paraclínicos en algunos casos se evidencia anemia, leucocitosis, hematuria, elevación de la creatinina, piuria y urocultivo positivo en la mayoría de los casos. Adicionalmente, se han encontrado alteración en exámenes de función hepática en 50% de los casos reportados. 3 Los pacientes pueden presentar fiebre persistente, dolor abdominal, dolor en el flanco, síntomas constitucionales, pérdida de peso y anorexia. 1 3 Es común encontrar en los pacientes pediátricos alteración en el crecimiento. 2 Otro hallazgo durante la valoración física que comúnmente se encuentra en esos pacientes, es la hepato-esplenomegalia. 3 El diagnóstico se hace principalmente con la sospecha clínica y la imagenológica pero requiere estudio histológico para confirmar esa entidad. Ayudas imagenológicas durante el estudio de esa entidad incluyen ultrasonografía renal y de tracto urinario, tomografía computarizada abdominal contrastada y resonancia abdominal, siendo la tomografía el examen radiológico de elección ya que provee información más apropiada de la lesión primaria y aporta anatomía de estructuras circundantes. 3 Suele encontrarse en esa imagen que el riñón afectado se evidencia aumentado de tamaño y su sistema pielocalicial dilatado y ocupado principalmente por líquido, cálculos o ambos. 3 Adicionalmente se observan hallazgos radiológicos de esa entidad, que incluyen cálculos renales en 27%-80% y masas en 62% de los casos. 2 Según esos hallazgos radiológicos, se puede clasificar la enfermedad como difusa en un 92%, o focal en un 8% y se puede dividir en tres etapas dependiendo de la inflamación: estadio I (XGPN nefrítico), estadio II (XGPN perinefrítico) y estadio III (XGPN paranefrítico). 5 El diagnóstico inicial de pielonefritis xantogranulomatosa, se realiza de forma macroscópica con la pieza quirúrgica que típicamente muestra nódulos amarillo naranja de tejido parenquimatoso renal inflamado y se confirma posteriormente con ayuda de la histopatología, que típicamente evidencia necrosis tisular crónica con macrófagos espumosos en su interior entremezclados con células inflamatorias entre las cuales se encuentran linfocitos, células plasmáticas, neutrófilos y células gigantes multinucleadas. 3 Dentro de los diagnósticos diferenciales se encuentra el tumor de Wilms, carcinoma de células renales, abscesos renales, enfermedad quística renal infecciosa, tuberculosis renal, y carcinoma de células renales transicionales. 3 El tratamiento va dirigido hacia dos factores etiológicos, la obstrucción y la infección. 1 Clásicamente la nefrectomía es la terapiamásapropiadaparalapresentacióndifusa,encontrando complicaciones de ese procedimiento como fistula cutánea o intestinal, lesiones de órganos adyacentes y retraso en cicatrización de los tejidos, dado por el proceso inflamatorio que se puede extender más allá del riñón afectado. 2 Se ha recomendado en la literatura el abordaje transperitoneal paramedial por ser el más seguro y favorecer la escisión segura del tejido renal pordisección extrafacial y mejorar el manejo de complicaciones intraoperatorias versus el abordaje lumbar; adicionalmente, ha surgido el auge por la nefrectomía laparoscópica como una modalidad terapéutica primaria en el tratamiento de esa entidad en la población pediátrica. 2 En raras ocasiones se ha optado por la nefrectomía parcial o el tratamiento médico por bajo éxito terapéutico, 2 que queda reservado en casos especiales como presentación bilateral o riñón único. 5 Conclusión La pielonefritis xantogranulomatosa (XGPN), es una enfermedad renal crónica de poca frecuencia en edad pediátrica, que en sus inicios se presenta inicialmente con infecciones urinarias recurrentes con baja respuesta a tratamiento convencionales, asociada a obstrucción renal en la mayoría de los casos por litiasis que producen un proceso inflamatorio crónico del parénquima generando enfermedad granulomatosa renal. En este caso, se presenta un paciente masculino de 4 años quien requirió manejo multidisciplinario en unidad de cuidados intensivos por cuadro de sepsis urinaria, requiriendo manejo con antibiótico de amplio espectro y posterior nefrectomía para manejo definitivo de enfermedad descrita. Los pacientes que cursan con esa entidad, requieren manejo multidisciplinario con procedimientos médico quirúrgicos que pueden aumentar la morbimortalidad, por lo que es necesario que el urólogo realice un diagnóstico temprano para inicio de tratamiento. El paciente presento adecuada evolución postoperatoria sin complicaciones a los seis meses de seguimiento. Confidencialidad de los datos Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes ni imágenes que puedan delatar su identidad. Derecho a la Privacidad y Consentimiento Informado Los autores declaran que este artículo no aparecen datos del paciente ni partes identificables. Protección de Personas y Animales Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Conflicto de Interés Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Agradecimientos Luz Karem Morales Hernández, Dermatologa, Universidad El Bosque, Bogotá D.C, Colombia. Bibliografía 1 Gupta S, Araya CE, Dharnidharka VR. Xanthogranulomatous pyelonephritis in pediatric patients: case report and review of literature. J Pediatr Urol 2010;6(04):355 358 2 Hussein N, Osman Y, Sarhan O, el-diasty T, Dawaba M. Xanthogranulomatous pyelonephritis in pediatric patients: effect of surgical approach. Urology 2009;73(06):1247 1250 3 Zugor V, Schott GE, Labanaris AP. Xanthogranulomatous pyelonephritis in childhood: a critical analysis of 10 cases and of the literature. Urology 2007;70(01):157 160 4 Nam JK, Park SW, Lee SD, Chung MK. Xanthogranulomatous pyelonephritis in Korean children. Yonsei Med J 2012;53(06): 1159 1164 5 Shah K, Parikh M, Gharia P, Modi PR. Xanthogranulomatous pyelonephritis-mimicking renal mass in 5-month-old child. Urology 2012;79(06):1360 1362