César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 03/10/2017

Documentos relacionados
Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 14/03/2016.

Universidad Fermín Toro. Cabudare Lara

Curso de traducción automática de lenguas naturales

Comunicación Visual. miércoles, 11 de septiembre de 13

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Seminario de análisis del discurso

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

Propósitos por Ciclos

La poesía es el lenguaje en su función estética.

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

CURSOS DE RUMANO. Curso , 2º cuatrimestre

8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

CURSOS DE RUMANO. Curso , 1º cuatrimestre Básico I (martes y jueves, 17:30-18:50, aula 106; 40h; 1,6 ECTS)

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

Curso de semántica general

CURSOS DE RUMANO. Aproximación a la cultura y la civilización rumanas (miércoles, 17:30-19, aula 106; 25h; 1 ECTS)

UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 06/04/2016.

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 10/06/2013

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

Relación curricular - Pequenet

Sonia Madrid Cánovas Semiótica del discurso publicitario: del signo a la imagen

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

Introducción a la lingüística computacional

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

GRIEGO I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN

0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA

CURSOS DE RUMANO. Curso , 2º cuatrimestre

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Lengua y Literatura I ESO

GUÍA DOCENTE Retórica y métrica literarias

I.E.S. Mario Roso de Luna Avda. Mario Roso de Luna, s/n LOGROSÁN CURSO 2010 / 2011

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Curso de procesamiento del lenguaje natural

Ciclo: Agosto-Diciembre Profesor: Aarón Víctor Reyes Rodríguez

Conversatorio sobre la influencia del lenguaje matemático en la enseñanza de la ciencia y tecnología

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Retórica y métrica literarias

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas

Grado en Filología Hispánica

TAREA DE REDACCIÓN U1. Cuento al estilo de don Juan Manuel

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS

Humanismo y tradición clásica

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

S a i n t G a s p a r C o l l e g e Mi si o n e r o s de l a Pr e c i o sa S an g r e

GRIEGO II : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Resumen de la guía de Lengua A: Lengua y Literatura

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

TALLER DE LENGUAJE 2

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIADO EN FILOLOGÍA INGLESA PRIMER CICLO

6. Aprendizajes de las competencias básicas en la ESO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

TAREA DE REDACCIÓN U1. Cuento al estilo de don Juan Manuel

Nombre de la asignatura: Sistemas Electrónicos para Informática.

La competencia digital en el trabajo por tareas

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

UNIDAD NO. 01 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

ETAPA SECUNDARIA. ÁREA/ MATERIA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUCIÓN

Nueva Guía para el maestro de español Programa de Nivel Avanzado. Dra. Brenda Corchado Robles

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS

Interficies de las Comunidades Virtuales. Formulación de métodos de análisis y desarrollos de los espacios en las comunidades en Red.

Resumen de la guía de Lengua A: Literatura

Máster Universitario en Lingüística y sus aplicaciones. Facultad de Filología (Universidad de A Coruña)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

PRIMERO de BACHILLERATO

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

Grado en Historia DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LA TITULACIÓN FORMACIÓN BÁSICA: 60,00 OBLIGATORIOS: 126,00 OPTATIVAS: 42,00 TRABAJO FIN: 12,00

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL

Transcripción:

Métodos Investigación de Investigación en Letrasen Letras César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 03/10/2017 caguilara@uc.cl

Introducción (1) En los últimos años, tanto en la lingüística como en literatura, se ha observado un incremento en el uso de herramientas computacionales para realizar distintas clases de análisis. El diseño y uso de estas herramientas ha generado una serie de discusiones teóricas y metodológicas que están configurando lo que hoy se conoce como humanidades digitales.

Introducción (2) Las humanidades digitales son un área de investigación, enseñanza y creación en la que convergen las humanidades y las ciencias de la computación, las cuales abarcan numerosos y variados objetos de estudio, desde el diseño y mantenimiento de colecciones digitales hasta el análisis de datos culturales a gran escala. Combinan metodologías propias de las disciplinas humanísticas (historia, filosofía, filología, lingüística, historia del arte, arqueología, música y estudios culturales) y de las ciencias sociales, junto con el uso de herramientas computacionales: bases de datos, visualización, recuperación de la información, minería de datos, etc.

Introducción (3) El gran avance que están logrando las humanidades digitales se debe a varios factores 1.El desarrollo de la lingüística de corpus, la cual ha permitido un acceso libre a enormes masas de datos. 2.La implementación de bibliotecas y colecciones digitales, dirigidas tanto a temas generales como muy específicos. 3.La implementación de herramientas computacionales capaces de procesar estos datos de forma rápida y eficiente. 4.Finalmente, la masificación de Internet, reflejada en la proliferación de distintos formatos de documentos electrónicos, permite contar con la posibilidad de obtener datos numéricos que permiten sustentar empíricamente una hipótesis sobre un fenómeno lingüístico o literario.

Introducción (4) Para tener una mejor idea al respecto, veamos dos breves videos en donde el Dr. Ernesto Priani (UNAM, México) describe qué son, y cuál es su impacto actual: Ernesto Priani (1962)

El concepto de dato (1) Un concepto importante que permite realizar esta clase de investigaciones y obtener resultados cuantificables es el de dato, entendido como la representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica, espacial, etc.) de un atributo o variable cuantitativa o cualitativa. En este sentido, un dato hace referencia a entidades, eventos, atributos, o cualquier otro rasgo que describa una realidad concreta. Igualmente, se considera que un dato debe ser informativo, es decir, debe brindar un conocimiento concreto y verificable con dicha realidad.

El concepto de dato (2) Qué clase de datos podemos reconocer en un texto? Veamos el siguiente esquema:

Una lengua natural es un conjunto de datos (1) Esta visión puede parecer muy computacional, y sumamente enraizada a nuestros días. Sin embargo, la aplicación de métodos estadísticos para el estudio de las lenguas humanas, desde una perspectiva filológica, viene desde el S. XIX, propuesto por los (auto)llamados Junggrammatiker. Dichos filólogos estuvieron interesados en el análisis diacrónico de las lenguas indoeuropeas, con miras a hacer una reconstrucción de una proto-lengua. Tal interés nació tras el descubrimiento de los primeros textos antiguos escritos en sánscrito, los Vedas.

Una lengua natural es un conjunto de datos (2) De hecho, la lingüística estructural, que es la escuela generacional que heredó y amplio los aportes de los Junggrammatiker, no rechazaba el análisis numérico: particularmente se interesaron en el cálculo de frecuencias de uso, así como en formalizar mecanismos de predicción. Ferdinand de Saussure (1857-1913) Roman Jakobson (1896-1982) Nikolai Trubetzkoy (1890-1938)

Una lengua natural es un conjunto de datos (3) De entre los muchos avances que lograron los estructuralistas, uno de los más relevantes fue la formulación del concepto de signo lingüístico, planteado por Saussure, el cual define como una entidad psíquica compuesta de dos partes: un concepto y una imagen acústica, la cual está en representación de alguna entidad. Saussure explicaba esto usando el siguiente esquema:

Una lengua natural es un conjunto de datos (5) Toda lengua humana está compuesta de signos, desde un fonema hasta un relato puede ser considerado como tal. Visto así, es justo pensar que Saussure fue el primero que le brindó a la incipiente lingüística un estatus de ciencia formal, al definir justamente al signo lingüístico como el tipo de dato que es capaz de analizar. Qué rasgos tiene el signo lingüístico como un dato?: 1. Es la unidad mínima que puede estudiar la lingüística 2. Se puede individualizar y contabilizar 3. Es arbitraria 4. Tiene un valor universal

Las obras literarias son también datos lingüísticos (1) Otra gran herencia del estructuralismo es haber reconocido y profundizado en su análisis la relación constante que hay entre lenguaje y literatura. Esta relación se mueve en dos direcciones: I. La literatura es un objeto lingüístico que permite estudiar el comportamiento de una lengua, tomando en cuenta fenómenos tales como sus patrones rítmicos y tonales, su orden sintáctico, sus relaciones semánticas, su configuración discursiva, etc. II. A su vez, la lingüística es una herramienta de análisis literario, la cual ayuda a estudiar fenómenos como determinar los rasgos estilísticos de un autor, la estructura narrativa o lírica de sus obras, su riqueza léxica, la extensión y complejidad de sus oraciones, el sentido de una metáfora, etc.

Las obras literarias son también datos lingüísticos (2) Uno de los mejores ejemplos de lo que puede hacerse al combinar criterios lingüísticos y literarios en un análisis lo han desarrollado un lingüista ruso llamado Roman Jakobson, en colaboración con el antropólogo belga Claude Lévi-Strauss. En 1961, elaboraron juntos un modelo de análisis para explicar cuál era la estructura subyacente en un poema de Charles Baudelaire titulado Les Chats ( Los Gatos ). Roman Jakobson Claude Lévi- Strauss (1908-2009)

Las obras literarias son también datos lingüísticos (3) Los amantes fervientes y los sabios austeros adoran por igual, en su estación madura, al orgullo de casa, la fuerza y la dulzura de los gatos, tal ellos sedentarios, frioleros. El poema de Baudelaire, traducido al español, es el siguiente: Amigos de la ciencia y la sensualidad, al horror de tinieblas y al silencio se guían; los fúnebres corceles del Erebo serían, si pudieran al látigo ceder su majestad. Adoptan cuando sueñan las nobles actitudes de alargadas esfinges, que en vastas latitudes solitarias se duermen en un sueño inmutable; Mágicas chispas yerguen sus espaldas tranquilas, y partículas de oro, como arena agradable, estrellan vagamente sus místicas pupilas. Charles Baudelaire (1821-1867)

Los primeros intentos (1) Qué fue lo que descubrieron Jakobson y Lévi-Strauss en el poema de Baudelaire? Además de una estructura rítmica específica y una selección de vocabulario muy cuidada, lo que observaron que hay 3 secuencias temáticas específicas que van recreando una transformación en el leiv-motiv del soneto: los gatos son descritos como animales con rasgos particulares (versos 1-6), que se convierten en entidades mitológicas, adquiriendo atributos que los hacen verse irreales (versos 7-8), hasta situarse de plano surreal (versos 9-14).

Gracias por su atención Blog del curso: http://cesaraguilar.weebly.com/presentacioacuten.html