Introducción. La investigación de la Segregación Residencial Socioeconómica en Latinoamérica:

Documentos relacionados
Segregación Residencial Socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica

Segregación residencial socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Niveles y patrones entre 1984 y 2000

R O D R I G O H I D A L G O

INSUMOS SOCIODEMOGRÁFICOS A ESCALA LOCAL: LA EXPERIENCIA DE CELADE

Modelos de Desarrollo y Dinámica de las. Prof. Jorge Sanhueza Avilez.

LA SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN CIUDADES MEXICANAS, UN ANÁLISIS ESPACIAL 1

III Elaboratorio IGC. Políticas, Gestión y Buen Gobierno

Este artículo se propone divulgar y discutir la evidencia reciente de

Cambios en el mercado de trabajo y en la marginalidad urbana en el Gran Buenos Aires desde la perspectiva histórica ( )

Aprendiendo juntos: Retos a la educación desde los procesos de segregación urbana

Migración n y distribución n espacial en Chile: anticipando escenarios con base en la experiencia previa

DATOS CENSALES EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS DE USO PARA POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS

POBREZA Y POBLACIÓN: ENFOQUES, PÚBLICAS CON ESPECIAL REFERENCIA A LA EXPERIENCIA Y LA SITUACIÓN N DE AMÉRICA LATINA. Jorge Rodríguez CELADE-CEPAL

ÍNDICE PRIMERA PÁGINA...3 ÍNDICE...5. PRESENTACIÓN...11 La derrota...11 En eso andábamos, doñita!...12 AGRADECIMIENTOS... 15

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Comportamiento de la segregación residencial en grupos de bajos ingresos para el periodo en la Gran Área Metropolitana (GAM).

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

El centro de Bogotá entre 1993 y 2005: un cambio social mucho más complejo que la sola gentrificación

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

MAPA DE POBREZA URBANA Y EXCLUSION SOCIAL. 21 de abril de 2010

MEDICIÓN CENSAL DE LA MIGRACIÓN INTERNA: EXPERIENCIAS, DEBATES Y SUGERENCIAS

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL. Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY

CÁTEDRA INVESTIGACIÓN FADU TRANSFORMACIONES SOCIO- TERRITORIALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX.

Introducción... Estructura de la tesis

CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

Los retos del desarrollo residencial de Madrid. Jesús Leal Universidad Complutense de Madrid

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales

La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002

Estado de situación y prospectivas

Diagnóstico cuantitativo de brechas de desarrollo territorial subnacional. Latinoamérica

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

B e r n a r d o E s q u i v e l V a e s k e n. Población, desarrollo. y lucha contra la pobreza

Seminario Internacional Migración n Interna. Santiago de Chile 7 y 8 de agosto Chile: Fuente de datos y medición de la migración

VI Congreso ALAP. Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad. Etapa 3. Seguridad económica y arreglos familiares de los adultos mayores

ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LOCALIZACIÓN

UNIVERSO DE ANÁLISIS

PROGRAMAS ESPECIALES DE VIVIENDA SOCIAL PARA PERSONAS MAYORES: La experiencia de Chile en la década 90s

TALLER REGIONAL SOBRE POTENCIALIDADES Y APLICACIONES DE LOS DATOS CENSALES

María Dolores Pitarch. Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

Reunión de expertos en población, territorio y desarrollo sostenible

CÁTEDRA INVESTIGACIÓN FADU TRANSFORMACIONES SOCIO- TERRITORIALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX

SEMINARIO INTERNACIONAL: QUIEN CUIDA EN LAS CIUDADES? POLÍTICAS URBANAS Y AUTONOMIA ECONÓMICA DE LAS MUJERES CEPAL 21 Y 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

La diferencia entre acceder y permanecer en la escuela.

Desafíos de la planificación y gestión del suelo en Argentina

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

ALGUNAS IDEAS ACERCA DEL MÓDULO DE MIGRACIONES EN EL CENSO DE POBLACIÓN DE LA RONDA DEL 2010 EN CUBA

Difusión n de la información censal en Cuba.

MIXIDAD SOCIOESPACIAL EN LA CIUDAD DE NEUQUÉN

ANÁLISIS DE LA SUSTENTABILIDAD DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO: RELACIONES ESPACIALES ENTRE TEMPERATURAS SUPERFICIALES Y NIVELES

Distribución de la tierra y su relación con la pobreza y la desigualdad. Natalia Morales Aguilar Rafael Segura Carmona

Cuadro 7: COMPETENCIA: DIAGNOSTICAR, ANALIZAR Y EXPLICAR PROCESOS SOCIOESPACIALES EN DISTINTOS ÁMBITOS PROFESIONALES

Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal La Cisterna Etapa 3: Anteproyecto

Propuesta de enfoque y nuevos mecanismos para la promoción de la integración social urbana de la vivienda social en Chile

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012.

América Latina. Nuevas tendencias del desarrollo urbano. Dr. Jorge Ortiz V. Departamento de Geografía. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Trabajo doméstico remunerado en América Latina: la expresión más cruda de la desigualdad en el mercado laboral

Estudio 2: Densificación como vía para conciliar negocio inmobiliario e integración social?

Organización Panamericana de la Salud

Estado de la Niñez Indígena en el Perú. UNICEF 13 de Noviembre 2010

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LOCALIZACIÓN SISTEMA URBANO: CIUDAD DE ANTOFAGASTA. Oscar Figueroa, Director del Estudio Yasna Contreras, Coordinadora

United Nations Regional Seminar on Census Data Dissemination and Spatial Analysis

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Servicio de extensión y asesoría

SELECTIVIDAD POR EDAD Y POR SEXO DE LOS MIGRANTES EN MÉXICO *

Migración internacional e inclusión en América Latina

CAPÍTULO I. TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA URBANA ASOCIADAS A LA POLICENTRALIDAD

Manuel Suárez Naxhelli Ruíz Javier Delgado

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Sistema de ciudades más numeroso, complejo y variado, con un protagonismo creciente para el desarrollo sostenible

Distribución espacial e identificación de los principales determinantes de la fecundidad adolescente en Costa Rica 1

Índice de precios al consumidor

LA TRAMPA NEOLIBERAL UN ESTUDIO SOBRE LOS CAMBIOS EN LA HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN LA ARGENTINA:

Índice de precios al consumidor

DESIGUALDADES SOCIODEMOGRÁFICAS Y SEGREGACIÓN RESIDENCIAL SOCIOECONÓMICA Y SU EXPRESIÓN TERRITORIAL

CONTRIBUCIONES DE LA CEPAL EN LOS TEMAS DE PUEBLOS PortadaINDÍGENAS Y POBLACIONES AFRODESCENDIENTES DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS.

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Indicadores sobre acceso a y

Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable

Características de la Población

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

Temas de la sociedad uruguaya

La migración internacional en Costa Rica:

- ocupacional y desigualdad económica en la Argentina post reformas estructurales:

MEGAOBJETIVO: Mecanismos que fortalecen la Cohesión Social. La Antigua - Guatemala Agosto de 2008

Urbanismo, configuración de la ciudad y mercados del suelo: efectos sociales y espaciales Sesión 1 Aspectos generales

MIGRACIÓN INTERNA E INTERNACIONAL EN EL CONTINENTE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CIPD- MÁS ALLÁ DE 2014

PRACTICAS CENTRO DE INVESTIGACION SOCIAL (CIS) TECHO-CHILE

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Informe por Comunidades Autónomas Melilla

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Migración interna y movilidad cotidiana. Experiencia de Costa Rica en el Censo 2011

La vivienda ocupa una posición privilegiada en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 1er Cuatrimestre de 2015 ESTUDIOS DE POBLACIÓN. Profesor: Mgter. Juan Martín Bustos

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

El contexto socioeconómico de la comunidad y la salud infantil en Colombia. Un análisis multinivel

Transcripción:

Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Sociología Magíster en Sociología Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Dirección de Vivienda Área de Diagnóstico e Incidencia Social Segregación Residencial Socioeconómica en la Gran Área Metropolitana MSc.Wendy Molina Varela 15 de Junio de 2011

Introducción La investigación de la Segregación Residencial Socioeconómica en Latinoamérica: Se vincula la segregación a procesos de transformación urbana producto de la inserción de las ciudades en la globalización, y políticas de privatización y desregulación de la gestión urbana. Evidencia empírica de esta relación causal es escasa. La investigación es escasa y poco comparable entre países. Poco desarrollo teórico sobre el tema. Ausencia de estudios previos en la GAM de Costa Rica

Introducción La presente investigación Contribución al conocimiento: Analizar el caso de la GAM de Costa Rica y aportar al conocimiento del tema entregando evidencia empírica de una ciudad en el contexto Latinoamericano. Problema de investigación: Cómo es la Segregación Residencial Socioeconómica en la GAM de Costa Rica? Cómo la Segregación Residencial ha cambiado en el tiempo? Metodología: Propuesta de CELADE para Latinoamérica. Análisis de la varianza.

Antecedentes La investigación de la Segregación Residencial Socioeconómica (SRS) en Latinoamérica se ha desarrollado en tres líneas Estudios de caso: medición de la SRS en diversas ciudades, principalmente descriptivos, centran su atención en el análisis de los niveles y patrones de la SRS. Estudios que abordan el análisis de las causas de la SRS: análisis de los procesos de cambio de la estructura urbana y su vinculación con la inserción de las ciudades en la globalización, y la privatización de la gestión urbana en el contexto del cambio de modelo socioeconómico que experimentaron los países de la región después de la década de 1980. Estudios que exploran en las consecuencias de la segregación residencial socioeconómica, estableciendo relaciones causales entre los niveles y patrones de la segregación y diversos problemas sociales y urbanos presentes en las ciudades analizadas.

Marco teórico Segregación Residencial Socioeconómica: Ausencia o escasez relativa de mezcla socioeconómica en las subunidades territoriales de una ciudad Dimensiones de la Segregación Residencial Socioeconómica: Concentración Se presenta cuando para un grupo social, se muestra un sesgo residencial global: todos o la mayoría de sus miembros se localizan en una zona específica del territorio, sin importar si en dicha zona hay otros grupos sociales. Opera cuando en una ciudad, habiendo varios grupos sociales, uno o más de ellos, no está disperso por el territorio, sino que está concentrado en una zona específica. Exclusión Se presenta cuando hay ausencia de mezcla o integración de grupos sociales en espacios comunes; es decir, un grupo social no se mezcla con el resto, aunque esté diseminado por toda la ciudad, formando así zonas homogéneas en un contexto heterogéneo. Dependen de la escala de análisis Modalidades

Metodología Análisis de la varianza Fuentes y datos: Bases de datos de los censos de 1984 y 2000 Procesamiento de la información con REDATAM y PDQ 31 cantones, 160 distritos y 8099 segmentos censales. Total de unidades de análisis: 512 577 año 2000 y 273 805 año 1984 Método: Teniendo como supuesto base que la localización de los hogares en el territorio no es casual, el análisis consiste en determinar el peso que tiene la localización de los hogares dentro de cada subdivisión territorial, en la variación total del atributo entre ellas a nivel de la ciudad.

Metodología Análisis de la varianza La varianza total de X en la GAM Varianza Intra GAM (distribución de X entre hogares, no es espacial) La varianza de X Entre subunidades (distribución de X entre las subunidades, es espacial) Índice de Segregación Residencial Socioeconómica La segregación residencial aumenta con el incremento del peso de la varianza entre subunidades territoriales sobre la varianza total del atributo social, ya que esa mayor varianza es indicativa de subunidades territoriales con diferentes promedios de la variable de segmentación, es decir, subunidades que se diferencian entre sí pues concentran en su interior, hogares con determinados valores del atributo

Resultados Cuadro 1 Índice de Segregación Residencial Socioeconómica (ISRS) Gran Área Metropolitana de Costa Rica (GAM) y Santiago de Chile (AMGS) GAM Año 2000** Promedio de Años de Educación del Jefe de Hogar Varianza Total Coeficiente de Variación Varianza entre Cantones ISRS de Cantones Varianza entre Distritos ISRS de Distritos Varianza entre Segmentos Censales ISRS de Segmentos Censales 8.41 20.70 54.08 1.22 5.9 2.60 12.6 5.87 28.4 AMGS Año 1992*** Promedio de Años de Educación del Jefe de Hogar Varianza Total Coeficiente de Variación Varianza entre Comunas ISRS de Comunas Varianza entre Distritos ISRS de Distritos Varianza entre Zonas Censales ISRS de Zonas Censales 9.29 18.99 46.89 3.45 18.2 4.35 22.9 4.92 25.9 **Fuente: Elaboración propia. Procesamiento con REDATAM de la base de datos del Censo de 2000 ***Fuente: Elaboración propia con base en Rodríguez 2001. Menores niveles de segregación en la escala de comunas y distritos. Mayor nivel de segregación en pequeña escala (segmentos censales). Mayor varianza Mayores coeficientes de variación Menor concentración de la población de cada nivel educativo.

Resultados Comparación con el Área Metropolitana del Gran Santiago (AMGS) Territorio más heterogéneo, con mayor variabilidad de la variable de segmentación. El patrón de localización de la población en el territorio presenta menores brechas entre subdivisiones mayores y gran fragmentación a pequeña escala: modalidad benigna de la segregación. Amplia clase media distribuida en todo el territorio, atenúa la segregación. Las concentraciones de alto nivel educativo son de áreas pequeñas dispersas. La GAM nunca tuvo una estructura polarizada (marcada división entre ciudad rica y ciudad pobre). La creciente polarización es reciente.

Resultados Tendencia de la segregación en el tiempo (1984-2000) A nivel de ciudad, los índices de segregación por cantón y distrito bajaron (2 puntos) Al igual que en el AMGS. Se explica porque la población con menor nivel educativo aumenta más su nivel educativo, lo que disminuye la brecha marcada por la variable de segmentación. A nivel de cantones, 11 de 31 subieron sus índices entre ambos años censales. Destacan tres cantones que en ambos años presentan los más altos índices de segregación. Destacan ocho cantones que en ambos años presentan índices bajos de segregación, además de los descensos más altos entre ambos índices (cantones ubicados en la periferia urbana y zona rural en transición). La explicación de los cambios en el tiempo, excede a los objetivos del estudio, pero una exploración de las tasas de migración y crecimiento habitacional de los cantones, sugiere que debe estudiarse cada caso para determinar el patrón de localización que siguió la población que se movilizó por cambio residencial

Resultados Segregación a lo interno de los cantones Comparación con el AMGS Diferencia: En el AMGS las comunas con mayores niveles de segregación se ubican en los bordes del conglomerado urbano. Las comunas del centro tienen bajos niveles de segregación. En la GAM la segregación es propia de cantones más urbanos de primer y segundo ordenen en la jerarquía de ciudades. La periferia urbana, de características rurales, presenta segregación baja o casi nula. Se explica por la ausencia de zonas rurales en el AMGS y por su patrón de concentración y polarización socioeconómica. Características comunes: Índices iguales a nivel de distrito. Cinco cantones tienen índices mayores a 10% a nivel de distrito. Cuatro cantones con los mayores índices, también tienen los mayores promedios de AEJH y los primeros lugares en el IDH cantonal nacional. Se explica porque a lo interno de estos cantones, hay un distrito con un promedio de AEJH notablemente inferior la resto, lo que lo hace una zona segregada por exclusión a lo interno del cantón.

Modalidades de la Segregación Residencial Socioeconómica Alto nivel educativo-alto Nivel de Segregación. Alto Nivel Educativo-Bajo Nivel de Segregación Medio Nivel Educativo-Alto Nivel de Segregación Medio Nivel Educativo-Medio Nivel de Segregación Bajo Nivel Educativo-Bajo Nivel de Segregación

Conclusiones Determinar los niveles y características de la segregación y su tendencia en el tiempo, y establecer comparaciones con otras ciudades latinoamericanas En relación con otras ciudades latinoamericanas, se determinó que los índices de segregación son menores a nivel de cantón y distrito, pero mayores a nivel de segmento censal con respecto a Santiago. Se determinaron coincidencias con las tendencias de la segregación en Santiago: una segregación mayor a escala menor (fragmentación); la tendencia a bajar los índices entre un año censal y el otro; y la modalidad y características de la segregación a lo interno de los cantones con mayor nivel socioeconómico. Se establecieron diferencias con Santiago en relación con los patrones de localización de la población, principalmente con la concentración de los hogares de niveles socioeconómicos superiores y una mayor segregación en las áreas periféricas de la ciudad en el caso del AMGS. Diferencias que se explican por el origen y la estructuración histórica de la ciudad, pues la GAM se caracteriza por ser un espacio urbano no polarizado, con una conformación más heterogénea, con una concentración de las élites en áreas pequeñas distribuidas por toda la ciudad, y una distribución más bien dispersa de una amplia clase media.

Conclusiones Determinar los niveles y características de la segregación y su tendencia en el tiempo, y establecer comparaciones con otras ciudades latinoamericanas En relación con las modalidades de segregación en la GAM, se determinó que existe una amplia zona periférica, rural, que presenta los menores niveles educativos de la ciudad pero los más bajos niveles de segregación residencial. Por otra parte, una zona central de la ciudad, donde se localizan de forma heterogénea los hogares con medios y altos niveles educativos, y en donde al interior de los cantones se presentan variadas modalidades de segregación: desde zonas pobres homogéneas sin segregación interna, pero por esa misma condición, segregadas por exclusión desde la perspectiva de toda la ciudad, hasta cantones con altos niveles educativos sin segregación interna, pasando por cantones con altos niveles educativos con alta segregación interna por exclusión de alguno de sus distritos componentes.

Conclusiones Limitaciones, implicaciones teóricas y líneas de investigación Se debe profundizar en el análisis de la pequeña escala de la segregación utilizando la escala segmento censal del censo 2011. Se hace necesario examinar las tasas de migración interna, características sociodemográficas de los migrantes e indicadores de desarrollo inmobiliario. Considerando lo avanzado sobre el conocimiento del tema en Latinoamérica y lo hallado para Costa Rica, para una explicación acabada de la relación causal entre la segregación residencial socioeconómica y los procesos de globalización y privatización de la gestión urbana, es necesario operacionalizar estos conceptos y medir la relación causal entre éstos y los índices de segregación mediante un modelo de regresión Complementar el análisis con una investigación cualitativa que entregue otra información de las modalidades de segregación, la que estaría dada por las implicaciones de los amurallamientos, barrios cerrados y condominios en la reproducción de la fragmentación o segregación de pequeña escala.