Sonia López Madrigal, Javier Sierra, Raquel González Carmona, Daniel Cobri Ribagorda y Christian Jiménez González

Documentos relacionados
Canciones para Jugar a la Comba

Conocer y mejorar las diferentes formas de pasar en baloncesto.

SECUENCIA DE LAS TAREAS

Ciclo: 3º Nivel: 6º Nº alum: aprox. Fecha: 18/01/10 U.D: Qué fuertes somos! Nº sesión: 3ª T. sesión: 50 minutos.

- Formas básicas de desplazamientos. - Saltos sobre obstáculos, tanto estáticos como en movimiento. - Giros sobre el eje longitudinal.

Unidad Didáctica: 5. Equilibrio.

Profesor: Cipriano Romero Cerezo Asignatura: Ed. Física y su didáctica 1

PARTE PREVIA ANIMACIÓN PARTE PRINCIPAL VUELTA A LA CALMA

GYMKANA PARA EL DÍA DE ANDALUCÍA

MUEVO MI CUERPO MEJOR

Normas y reglas de los. juegos de patio CEIP TOMÉ Y ORGAZ

Juegos de cooperación MUNDUKO HIRITARROK

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3: ME ORIENTO EN LA NATURALEZA TERCER CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA (ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA)

Organización: PAR, PG, GG. Material: Elementos del entorno.

El pesao (PAR) Uno de ellos sigue al otro al trote, mientras que el de delante va cambiando de dirección constantemente.

TIRO EN CARRERA. Autor/a. Eva Gonzalez

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6: LANZO Y RECOJO PRIMER CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA (ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA)

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5: SALTO Y GIRO PRIMER CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA (ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA)

UD: NOS PREPARAMOS PARA EL DEPORTE Ciclo: Segundo Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA

EL EQUILIBRISTA 1.- OBJETIVOS:

UD: CONOCEMOS A LOS DEMÁS Ciclo: PRIMERO Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA. Organización: PG, GG. Material: Pañuelos, pelotas pequeñas, conos.

Organización: IND. Material: CD y radio.

UD: DISFRUTAMOS DE LA NATURALEZA Ciclo: PRIMERO Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA

La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales.

U. Dca 4. Primer Ciclo Oscar Muela Barberá En la cuerda floja UNIDAD DIDÁCTICA 4. 1ER CICLO EN LA CUERDA FLOJA

CIRCUITO DE JUEGOS DIA DE SAN JOSE. CURSO 11/12. Nombre: Chutar a portería Lugar: Pista. Material: Una portería, un balón de fútbol- sala, dos mesas.

Sesión de P r i m a r i a

INICIACIÓN AL TOUCH FEDERACIÓN CANARIA DE RUGBY

UD: DENTRO DE UN ORDEN Ciclo: SEGUNDO Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA

Sesión 1 Lugar: PISTAS. Material: Folios, picas, conos, aros, elementos de unión para picas, cuerdas

UNIDAD DIDÁCTICA 4. 2º CICLO SALTO, GIRO Y ME DESPLAZO

Sesiones Unidad Cuarta Habilidades con Objetos

CIRCUITO DE JUEGOS DIA DE SAN JOSE. CURSO 10/11. Nombre: Chutar a portería Lugar: Pista. Material: Una portería, un balón de fútbol- sala, dos mesas.

Sesión de Entrenamiento Categoría: Sub 9 Núm. Sesión: 9 Microciclo: 5 Fecha: Entrenador: CONTENIDOS DE LA SESIÓN

Sesión de Entrenamiento Categoría: Sub 13 Núm. Sesión: 23 Microciclo: 14 Fecha: Entrenador: CONTENIDOS DE LA SESIÓN

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

URL DEL VIDEO:

UD TRADICIÓN DE JUGAR. Ciclo: PRIMERO/SEGUNDO. Sesión Nº 2. Material: Tejes, tizas. Animación. Parte principal. Vuelta a la calma. Salto de piola (PG)

Los defensas deben retrasar el ataque al máximo (temporizar y repliegue) obligándoles a utilizar las zonas más lejanas de la portería.

La Resistencia integrada en las sesiones de entrenamientos.

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Iñigo Gil Hernández CENTRO EDUCATIVO: Erreniega I.P. ISSN: Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN:

Organización: IND, PAR, PG, GG. Material: Cuerdas, pelotas grandes.

18 Personas afectadas por Alzheimer con un bajo nivel de dependencia.

Nº1. Bote con dos balones:

TOMA DE DATOS PRUEBAS FÍSICAS

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 8 A 10 AÑOS

Organización: IND, PAR. Material: Pelotas grandes.

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

ANEXO 2: PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE PRUEBAS MOTRICES SPECIAL OLYMPICS ESPAÑA 2012 BATERIA NORMATIVA DE PRUEBAS MOTRICES

Autor: José Antonio Martínez Ramón. Página 1 de 15

Proyecto Actividad Colegio Federico García Lorca Verbena 2011 Viernes 27 de Mayo de 2011

CUADERNO DE ENTRENAMIENTO (EJERCICIOS PARA SESIONES)

JUEGOS PARA EL CALENTAMIENTO

No es fácil educar en la diversidad

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8: TRADICIÓN DE JUGAR PRIMER CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA (ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA)

XII TORNEO JUGANDO AL ATLETISMO 2016

FICHA Nº 1. Antes de iniciar la creación de secuencias de movimiento debes realizar algunos ejercicios de respiración, uno de los

SESION DIRIGIDA PORTEROS FUTBOL SALA

JUEGOS Y EJERCICIOS DE ANIMACIÓN

TEMA 5: EL VOLEIBOL I

JUEGOS COOPERATIVOS 1. Orden en el banco. 2. Paseo de narices. 3. Construir una máquina. 4. El aro. 5. La ere.

JUEGOS PARA EL CALENTAMIENTO

TEMA 2: EL CALENTAMIENTO

Lidia Haro López. OBJETIVOS: controlar la intensidad de los botes (no se pueden hacer dobles). Ejercicio básico, para trabajar en una primera fase.

Área de Educación Física (Enseñanza Primaria) CICLO: Primero NIVEL: 1º y 2º SESION: 1

PROPUESTA DE JUEGO POR CONCEPTOS PARA FORMACION UTILIZACION DE LOS ESPACIOS

Sesiones Unidad Tercera: Izquierda, izquierda, derecha, derecha

81803 Futbol 1ª Parte 28/7/08 20:42 Página 3 ÍNDICE

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

15 de diciembre: hockey. Elaborado con pictogramas de Arasaac y Picto Selector por Amaya Áriz

Relaciones espaciales: sentido, dirección,... Nociones topológicas: dentro/fuera, arriba/abajo,...

Juegos para la INTERCULTURALIDAD

CALENTAMIENTO PRE PARTIDO

PRUEBA 1. Objetivo: completar el circuito de ejercicios en el menor tiempo posible.

PLAN DE MEJORA DE LA VISION PERIFERICA DEL JUGADOR EXTERIOR

El juego es un hecho motriz en la práctica habitual de los niños, en su contexto global. Cualquier

PREPARACIÓN FÍSICA (OCTUBRE MAYO) >>>>>> 2-3 DÍAS POR SEMANA: Lunes Martes Jueves. Martes Jueves. Lunes Miércoles.

JUEGOS Y EJERCICIOS DE LANZAMIENTO

KIROL ARLOA ÁREA DEPORTIVA 2014

ENSEÑANZAS DEPORTIVAS: CICLO INICIAL DE BALONMANO

ESTIMULACIÓN AFECTIVO Y MOTRIZ, ENTRE PADRE E HIJO, A TRAVÉS DE JUEGOS MOTORES, CON UN ENFOQUE LÚDICO.

MATEMÁTICAS. 5º y 6º PRIMARIA. ACTIVIDAD 49: Dibujando ángulos. ACTIVIDAD 50: Fuerza y equilibrio MINI-RETO. ACTIVIDAD 51: Cifras a la carrera!

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: EXPERIENCIA PRÁCTICA

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS

Aula al aire libre. Corredores de ríos 13 Viaje por Colorado Red de palabras 36 Tren de hula hula 53 Yoga musical

Sesión de P r i m a r i a

Trabajo de Preparación Física Selección de Entre Rios Autor: Victor Vernay SELECCIÓN DE ENTRE RIOS

EL CONTRAATAQUE. Por MARIO DE SISTI (Entrenador Liga italiana)

Pruebas Físicas Temporada

1

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS, COLEGIO SAN GABRIEL -PASIONISTAS-

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Qué contenidos aparecen en el currículo de ESO y Bachillerato?

PROGRAMA. CHIQUITÍN 18 de FEBRERO de DEPORTES COLECTIVOS MEDINA del CAMPO TENEMOS UNA MISIÓN. La PATRULLA CANINA: Nos visitarán Chase y Skye

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

MINIOLIMPIADA DOSSIER DE PRUEBAS

1. Explicación de las normas específicas a tener en cuenta durante las clases de educación física.

ACTIVIDADES DE DINÁMICA DE GRUPOS -1-

Transcripción:

Sonia López Madrigal, Javier Sierra, Ral González Carmona, Daniel Cobri Ribagorda y Christian Jiménez González Ciclo y nivel 2º Curso 4º Nº alum 50 Fecha.21/ Enero/ 2010 U.D..FUERZA RESISTENCIA Nº sesión 1 T. sesión 50 min s específicos de la sesión: VIVIENCIAR EL TRABAJO DE FUERZA RESISTENCIA EN EL TREN INFERIOR Y EN EL SUPERIOR Contenidos de la enseñanza a desarrollar: LA FUERZA RESISTENCIA EN DISTINTOS SEGMENTOS CORPORALES Material necesario: AROS, COMBAS, SOGAS, CONOS, PICAS, CUERDAS, PINZAS Y PAÑUELOS. Enfo metodológico a tener en cuenta: Trabajaremos la fuerza resistencia en 4 estaciones diferentes, por lo dividiremos la clase en 4 grupos, por lo utilizaremos un juego en el calentamiento nos servirá para la división de la clase. El calentamiento lo dividiremos en dos grupos grandes con la finalidad de los alumnos tengan más espacio para realizarlo. El método utilizaremos es el de Instrucción Directa o de reproducción de modelos ya nosotros planteamos las actividades y ellos las realizan. CALENTAMIENTO Para realizar nuestro calentamiento dividiremos al grupo en dos subgrupos, para poder trabajar mejor con un número más reducido de personas, esto permite puedan interactuar y participar mucho más en cada una de las actividades. Todo el calentamiento está orientado a realizar diferentes actividades pero con un mismo material: El Aro. 1ª Actividad: Aros en movimiento!! Cada uno individualmente cogerá un aro y se moverá por todo el espacio, investigando las posibilidades de este material. Tras esto deberán seguir las indicaciones el profesor mar, cuando se diga ya!: -Le cambiamos el aro a la persona tengamos más cerca -Nos ponemos de pie dentro del aro. -Pasamos el aro rodando por el suelo a un compañero -Nos sentamos dentro del aro SECUENCIA DE LAS TAREAS 4 46 1

Nuestro propósito es calentar el cuerpo, tanto el tren superior como el inferior, para realizar las actividades posteriores de la parte principal. 2ªActividad: Relevos con aros!! Se colocarán en filas de unos 6/7 jugadores, cada uno dentro de su aro. Detrás del último jugador habrá un aro libre tendrá ser pasado de jugador en jugador hasta llegar al primero, quien lo colocará delante suya en el suelo. Todos pasarán al aro de delante de forma el aro sin dueño del final deberá volver a pasarlo adelante y así sucesivamente. La forma de pasar el aro se realizará siguiendo las consignas del profesor/a. 3ª Actividad: Las frutas!! A cada alumno se le asignará el nombre de una fruta (fresa, plátano, felón y kiwi). Cada alumno se situará dentro de un aro habrá en el suelo. A la voz de fresa, los alumnos sean fresas, tendrán cambiar de aros todos a la vez, y así con las demás frutas igualmente; si se dice tutti-fruti, todos los alumnos 4 3 42 39 2

del grupo clase tendrán cambiar de aro. PARTE PRINCIPAL: DIVIDIREMOS EL GRUPO CLASE DE LA SIGUIENTE MANERA LOS CUALES A LO LARGO DE LA SESIÓN IRÁN ROTANDO: ESTACIÓN 1: JUEGOS DE COMBAS Queremos trabajar la fuerza resistencia a través de actividades populares, en este caso, los juegos de comba; en los cuales a través de la 1ª Actividad: Te invito a un café!! Esta actividad se realizará por parejas. Uno empezará a saltar a la comba cantando la canción y en un momento de la canción, la otra persona de la pareja entrará a Distribuidos por todo el espacio de la estación 1 por parejas 1-2 37 3

repetición del salto durante más de 45 seg. Conseguiremos nuestro objetivo. saltar junto a él. La canción es: Te invito. A qué? A un café. A qué hora? A las tres. Una, dos y tres. 2ª Actividad: El cochecito leré!! Con una comba grande, dos profesores moverán la comba cantando la canción de cochecito leré. La consigna es salten sin dar a la cuerda y en el momento se diga leré tendrán agacharse ya la comba pasará por encima suya. La canción es: 3 34 El cocherito, lere, me dijo anoche, lere, si ría, lere, montar en coche, lere. Y yo le dije, lere, con gran salero, lere, no quiero coche, lere, me mareo, lere. Si te mareas, lere a la botica, lere el boticario, lere 4

te de pastillas, lere. 3ªActividad: Una, dola, tela, catola!! La actividades realizará con dos profesores moviendo la cuerda, al ritmo de la canción: Una dola trela catola quila quilete, estaba la reina sentada en su gabinete vino Gil apagó el candil, candil candilón, cuenta las 20 las 20 son, justicia y ladrón. Queremos trabajar la fuerza resistencia a través de actividades populares, en este caso, los juegos de comba; en los cuales a través de la repetición del salto durante más de 45 seg. Conseguiremos nuestro objetivo. Los alumnos estarán dentro de la cuerda antes de empezar la canción, y tienen tratar de mantenerse sin pararla hasta el final de la misma. 4ª Actividad: El Pelotón!! La actividad la realizarán dos profesores mueven la cuerda al ritmo de la canción: Que entre el pelotón nº 1, entre el pelotón nº 2, entre el pelotón nº 3... 3 31 5

(y así sucesivamente, contando tantos números como haya en esa actividad.) 3 28 Los alumnos empezarán la actividad fuera de la cuerda, detrás de uno de los profesores. Irán entrando al ritmo de la canción, de uno en uno, y tratando de mantenerse dentro hasta entren todos y acaben de cantar. 6

ESTACIÓN 2: CARRERA DE SACOS. Queremos trabajar la fuerza resistencia a través de juegos populares, en este caso lo haremos con la carrera de sacos. 1ª Actividad: Carrera de sacos!! Dividiremos al grupo en dos equipos del mismo número de personas, competirán uno contra otro. Estos deberán recorrer un circuito, saltando con los sacos, consiste en realizar: 1º Zig-zag entre los conos 2º Saltos por encima de las cuerdas estarán en el suelo 3º Vuelta completa a la pica 4º Pasar por debajo de la estructura 5º Coger una pinza. Estas estarán puestas en una cuerda en alto. 6º Dejar la pinza en la caja, estará colocada en la zona de salida y pasaran el saco a la siguiente persona de su grupo no tenga saco. 8 20 *No habrá relevos, sino el profesor será el mar la salida de los siguientes, ya lo tienen conseguir es el mayor 7

número posible de pinzas en el tiempo estipulado. ESTACIÓN 3: CANOAS Y TIRASOGA. Queremos trabajar la fuerza resistencia a través de los juegos populares, en este caso lo haremos a través de un juego llamado canoas y el tirasoga. 1ªActividad: CANOAS!!: Dividiremos el grupo en 3 ó 4 subgrupos de aproximadamente 5 alumnos cada uno. Se colocarán sentados en fila agarrando a la persona de delante de la cintura y teniendo llegar desde un punto a otro marcado y volver. No pueden tocar con las manos el suelo para ayudarse. 3 17 TIRASOGA: Haremos 4 grupos de los cuales se enfrentarán 2 grupos y por otro lado otros 2.Cada grupo tirará de la soga hacia su lado e intentarán llegar hacia una zona determinada anteriormente. Un grupo ganará cuando la última persona del grupo pase la línea. 3 14 8

1ª Actividad: Pañuelo Italiano : es similar al juego tradicional del ESTACIÓN 4: pañuelo pero con algunas variantes. Se podrán decir varios PAÑUELO ITALIANO. números a la vez de manera si Trabajar la fuerza resistencia de se dicen dos, éstos, deberán ir a forma lúdica dándoles a carretilla, si se dicen tres números conocer un juego popular deberán ir a la sillita la reina, si se procedente de otra cultura. dicen cuatro, deberá ir uno de ellos tumbado y los demás sosteniéndole y así sucesivamente, siempre transportando a un jugador. 6 8 9

VUELTA A LA CALMA: Trataremos de relajar a los 1ª Actividad: Sillas musicales alumnos, a la vez hacerles cooperativas!! disfrutar; para tengan un nº Se colocan tantas sillas como de pulsaciones adecuadas alumnos tenga la actividad. Los después de la sesión realizada. alumnos colocados en círculo, alrededor de las sillas, deben ir dando vueltas a ellas mientras dura la música; cuando la música para deben sentarse en ellas. Por cada interrupción de la música se quitarán sillas, así en la nueva interrupción los alumnos deberán subirse encima del compañero ha encontrado hueco. Esto será así hasta solo de una silla. No habrá eliminación de los no encuentren sitio, para todos participen. 4 4 2ª Actividad: Pásame el aro con el pie!! Los alumnos distribuidos por grupos se tendrán pasar el aro con el pie siguiendo las indicaciones del profesor: más rápido, más lento, cambiamos de 10

SECUENCIA DE LAS TAREAS dirección 4 ANÁLISIS, COMENTARIO Y ALTERNATIVAS A LA SESIÓN: Poder llevar a la práctica una sesión realizada por nosotros creo nos aportado información sobre como llevamos un grupo y lo debemos mejorar sobre nuestra manera de llevar una clase. En nuestra opinión la sesión creo ha estado muy bien estructurada, y muy bien llevada a la práctica. Creo hemos organizado, distribuido y orientado bien al grupo, además de estar atentos de las necesidades de los alumnos. Hay decir el grupo ha participado bastante en las distintas propuestas, y se les ha visto motivados y divirtiéndose. Además creo las características tiene nuestra clase, nos permite hacer ciertas adaptaciones con las personas tienen dificultad para realizar con soltura ciertas actividades, en nuestro caso contamos con un chico sordo y con otro con problemas motores, contar con ellos en nuestra clase nos permite buscar alternativas o variantes para ellos no se sientan excluidos del grupo sino se sientan uno más dentro de él, y puedan realizar las actividades con total normalidad. Simplemente decir en la 3ª estación había momentos en el el periodo de tiempo estaban tirando de la soga era demasiado corto por lo en ocasiones no se trabajaba bien la fuerza resistencia. También en la 4ª estación creo deberíamos ampliar más la distancia tienen desplazarse para coger el pañuelo para trabajar la fuerza resistencia. Por lo demás creemos ha sido un buen trabajo y se lo han pasado bastante bien. 11