TÍTULO: Voluntariado Entre Iguales: Construyendo El Aprendizaje

Documentos relacionados
Título. Coordinadoras De Voluntariado: Un Eslabón Fundamental En La Cadena De Solidaridad De Las Actuaciones Educativas De Éxito

1. Objetivos o propósitos:

Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Concejalía de Educación. Comunidad de Madrid.

Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural del centro y su entorno con el objetivo de que todas las personas

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

CEIP Dª Mencía de Velasco. Curso 2014/2015-2º trimestre. Etapa 1º EPO A. Tutora: Marina González Lorenzo

Tertulias dialógicas María José Chisvert

NOMBRE: Seminario Dialógico sobre Psicología y Educación Bharti Kumari. NOMBRE EN INGLÉS: Dialogic Seminar on Psychology and Education "Bharti Kumari"

Aprendizaje dialógico

1. Objetivos o propósitos:

Educación no Formal desde la Educación Popular

Título: Cocina terapéutica

C.E.I.P. MONTE OROEL. (Jaca) La experiencia de juego aplicada al aula.

De Infantil a Primaria CEIP AZORIN CALP

CEIP FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS C/CLAVEL S/N LA ALGABA (SEVILLA) PLAN DE BILBIOTECA 1. INTRODUCCIÓN

Comunidades de aprendizaje y actuaciones de éxito: una propuesta innovadora en momentos de incertidumbre.

JUGAMOS CON LA LENGUA

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

CEIP LUIS DE GÓNGORA PLAN DE MEJORA PARA EL CURSO 2017/2018 PLAN DE MEJORA CEIP LUIS DE GÓNGORA CURSO 2017/2018

PLAN PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

DESCRIPCIÓN. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

PLAN DE APOYO AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CURSO 2018/2019

1.1. Educación Infantil.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN INFANTIL

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

CENTRO PONCE DE LEÓN CENTRO EDUCATIVO CENTRO OCUPACIONAL CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO. Tlf Fax:

Comunidades de Aprendizaje y Universidad: la Experiencia de la Universidad de Sevilla

Proyecto Municipal Actuaciones Educativas de Éxito

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en

PRACTICUM GENERAL ORIENTACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICAS

FUNCIONES GENERALES DEL TUTOR

Aprendiendo a convivir: actividades para la acción tutorial en Educación Primaria

Comunidad de Aprendizaje CEIP Maestra Caridad Ruiz La Algaida (Sanlúcar de Bda.)

PLAN DE LECTURA. Curso Datos de identificación del centro. Características del centro

CRA MARTÍN DEL RÍO. Propuestas de mejora sobre la convivencia escolar

1. Objetivos o propósitos:

Centro Comunitario FINDE

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN

Lee como en casa. CEIP Nuestra Señora de la Paz. Villaralbo. Delegación Territorial de Zamora Dirección Provincial de Educación

DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA CADA CURSO, CICLO O ETAPA.

PLAN DE MEJORA DEL CEIP LOS DRAGOS CURSO

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Autismo y otros Trastornos Graves del Desarrollo

CREANDO, JUGANDO, APRENDIENDO

EDITORIAL. Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje 1

BASES CIENTÍFICAS DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO 2016/17

Jornada de acogida y orientación Auxiliares de conversación

TÍTULO: CARTA A CESPA

PROGRAMA EXTRAESCOLAR DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

ELKARTOKI CONVOCATORIA ABIERTA A ESCUELAS y ARTISTAS

g) Organización refuerzo.

Una Realidad Para La Inclusión De Alumnnos Con Discapacidad.

SOMOS ASTRONAUTAS. C.E.I.P. Inmaculada Concepción Autora: Ana Isabel Esperilla González NIVEL: Educación Infantil

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INTERACTIVAS

FUNDAMENTACIÓN. El campus es un espacio donde los niños/as pueden aprender jugando, divertirse

Seguimiento, valoración y propuestas de mejora para el Plan Lector del Colegio Español María Moliner de Andorra

PROYECTO DE GRUPO DE TRABAJO: EL PERIÓDICO ESCOLAR COMO HERRAMIENTA INTERDISCIPLINAR: LEE, PIENSA, CREA CEIP LOS CAMPANALES (Las Lagunas, Mijas Costa)

Actividad de lectura de clásicos de la literatura. soñando. Padre voluntario en aula. con una. nueva escuela. y una.

C/ Los Escoriales, 11 Tlf: Fax:

c.c.e.e. padre apolinar

Juego. para Aprender!

Organización del CEP Pedro Mª Otaño LHI

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETIVOS GENERALES

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR CURSO

DESCRIPCIÓN. Orden Foral 110/2011, de 12 de julio, que regula aspectos básicos del PAI en los centros educativos no universitarios públicos.

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

AYUNTAMIENTO DE ALBACETE

Antecedentes. Competencias básicas en el marco europeo. Consejo Europeo de Lisboa. Consejo Europeo de Lisboa. Consejo Europeo de Barcelona 2002

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y RESPETO A LA DIFERENCIA. CEIP VIRGEN DEL ROSARIO Cod:

EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA IMPLEMENTADAS EN EL CURSO ESCOLAR 2017/18

PLAN DE ACTUACIÓN CONJUNTA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN PRIMARIA

pppppp PLAN DE TRABAJO

Todos nacemos con sentimientos y capacidad para sentir las mil y una cosas: alegría, felicidad, odio, miedo, aprensión, empatía, pero no tenemos las

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

DESAFÍOS EDUCATIVOS PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL:

Prácticum M1. Guía de Trabajo; Magisterio Educación Física; Memorias

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar

PLAN PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA EN SECUNDARIA.

ANEXO VI PLAN DE LECTURA

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

APLICACIÓN DE LOS SIETE PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO EN LA PRIMERA INFANCIA (PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL)

Propuesta: LAS EMOCIONES

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

Transcripción:

TÍTULO: Voluntariado Entre Iguales: Construyendo El Aprendizaje Autoras: Pilar Rebolleda Tobar y Ana Fova Garcia CEIP José Hierro (Rivas Vaciamadrid) Email: prebolleda73@hotmail.com Resumen: En nuestro colegio se vienen llevando a cabo actuaciones educativas de éxito desde hace muchos años. Al principio fueron algunos niveles y grupos aislados los que comenzaron esta andadura. Poco a poco estas ideas fueron tomando forma en el centro y se fueron sumando nuevos grupos. Algunos niveles hacían tertulias literarias dialógicas y otros, lecturas acompañadas, pero la mayoría llevábamos a cabo grupos interactivos (GI). Los alumnos de tercero llevan participando en GI desde que empezaron en infantil, por lo que conocen su metodología y están familiarizados con ella. El trabajo que presentamos se lleva desarrollando en el CEIP José Hierro de Rivas Vaciamadrid desde el curso 2015-2016, durante el cual surgió la idea. En el marco del Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de la localidad y el Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas superadoras de desigualdades, CREA-UB, desarrollamos las Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) derivadas de la investigación europea. Se quería hacer partícipes a los alumnos de tercero de su propio aprendizaje, promoviendo una forma de cohesionar a un grupo recién formado. Como su profesora de matemáticas, buscaba estrategias avaladas científicamente, para trabajar las matemáticas de forma lúdica y activa. Se me ocurrió entonces la idea de utilizar esta estrategia conocida por ellos, con los alumnos de infantil de tres años que desconocían totalmente esta dinámica. Se habló entonces con las tutoras de tres años y se decidió probar esta experiencia. Su organización y planificación duró el primer trimestre y comenzamos con las fases iniciales en el segundo trimestre. Fue ya en el tercero, cuándo se llevaron a cabo los grupos interactivos como tal. La temporalización fue quincenal y en vista del éxito, sobre todo en la motivación por parte de los mayores y pequeños, decidimos continuar el curso siguiente. En este momento ya nos planteamos una serie de objetivos generales del proyecto y otros más específicos para los alumnos de cuarto y de cuatro años. Palabras clave: Voluntariado, matemáticas, juego, diálogo, creatividad, respeto, cohesión, numeración. memorización., geometría, lógica, medida

1. Objetivos o propósitos: A continuación mostramos los objetivos generales. Los específicos aparecerán en cada una de las fases explicadas en la metodología del proyecto. Cohesionar al grupo y proporcionar herramientas de motivación grupal. Crear vínculos entre la comunidad educativa. Disfrutar la matemática favoreciendo el aprendizaje de todos y todas. Reforzar contenidos del currículo de todo el alumnado. Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprendiendo a articular progresivamente los propios intereses, puntos de vista y aportaciones con los de los demás. Desarrollar el uso del lenguaje oral de forma ajustada a las diferentes situaciones de juego, aprendiendo a regular las emociones. Favorecer el dialogo igualitario en el grupo, entre los alumnos de diferentes edades y los adultos. 2. Marco teórico: El marco teórico que fundamenta esta experiencia de crecimiento, aprendizaje, y solidaridad es el Aprendizaje Dialógico, como también los son las teorías y enseñanzas de autores como Habermas (2003), Bruner (2000), Vygotsky (1979), Aubert (2008) o Flecha (1997). Los Grupos Interactivos, son el origen, la plataforma de lanzamiento para ir más allá de la mano del alumnado. 3. Metodología: La metodología aplicada tanto en la elaboración de esta comunicación como en la puesta en práctica de esta experiencia es de orientación comunicativa. Fases Fase de información: (octubre -junio) En esta primera fase los niños de tercero y ahora de cuarto tienen reuniones con las tutoras de infantil y con los niños para conocer qué es lo que han trabajado, que es lo que están trabajando y lo que van a trabajar, para así a la hora de preparar los juegos sepan que contenidos instrumentales y de los proyectos conocen y deben de reforzar. Comienza en el mes de octubre pero se extiende a lo largo de todo el proyecto ya que se va retroalimentando con la evaluación continua de las sesiones. Se establece una coordinadora de los grupos de infantil para agilizar la toma de decisiones. Las primeras tres reuniones fueron entre la profesora de matemáticas de tercero y tutoras de tres años. En ellas se estableció quién sería la coordinadora de infantil y se preparó la organización: número de actividades por sesión, fecha de inicio de las sesiones y día de la semana, periodicidad de las sesiones, etc.

Reunión de los alumnos de tercero con las tutoras de tres años para explicar sus expectativas e ideas sobre las actividades y consultar la viabilidad de su realización con los alumnos de tres años. A continuación se mantuvieron dos reuniones de los niños de tercero con los niños de tres años para preguntarles si querían realizar esta actividad conjunta y obtener información sobre sus conocimientos previos y lo que les gustaría aprender. Todos los meses se realizaron reuniones entre la profesora de matemáticas de tercero y la coordinadora de infantil para actualizar e intercambiar datos e informaciones. Los alumnos de tercero también obtienen información sobre los contenidos en el entorno familiar puesto que muchos de ellos tienen hermanos en infantil o familiares y amigos en esta etapa. Objetivos específicos de esta fase en tercero y tres años: Favorecer el dialogo igualitario entre los alumnos de diferentes edades y adultos. Para tercero: Fomentar la autonomía en la búsqueda de información. Para tres años: Reflexionar sobre los conocimientos previos que se tienen. Posibilitar la toma de decisiones sobre su propio aprendizaje. Fase de elaboración de los juegos: (diciembre- mayo) En esta fase todos los alumnos de tercero pensaron, diseñaron, adaptaron y elaboraron posibles juegos y actividades para realizar en los GI. Estas sesiones se llevaron a cabo en las áreas de plástica, valores, matemáticas, recreos voluntarios y asambleas de aula. Los dos primeros meses se utilizaron dos sesiones semanales, después una sesión semanal y tiempo complementario en casa y horario escolar no lectivo (recreo de comedor, tardes, etc.) A partir del mes de enero todos los viernes en horario de tarde (14:30 a 17:00) se habilitó un espacio de trabajo para las familias que colaboraron para ayudar a los niños en tareas de plastificación y repetición de los juegos para tener uno para cada aula de tres años. Objetivos específicos para los alumnos de tercero: Elaborar juegos y actividades para alumnos de tres años demostrándose así mismos sus capacidades y potencialidades, desarrollando la creatividad. Desarrollar competencias de autonomía siendo capaces de gestionar y administrar tiempos y tareas a realizar. Organizar y elegir contenidos de tres años para desarrollar juegos y actividades. Fabricar físicamente los juegos y materiales que se utilizarán en los GI. Modificar, transformar y adaptar juegos comercializados. El listado de juegos que elaboraron es muy amplio y variado y permite diferentes agrupaciones; juegos de parejas y para pequeños grupos (de 2 a 6 jugadores) aunque todos se trabajaron en grupos interactivos respetando la puesta en práctica de esta actuación. Para su creación se utilizaron diferentes tipos de materiales reciclables como papel, piedras, conchas de playa, plástico, cartón, latas, tapones, etc., lo que les ha permitido colaborar en el cuidado y conservación del medio ambiente. La profesora de matemáticas junto con los chicos realizó una sistematización de todas las utilidades del juego y se pensó qué otros usos se les podía dar, además de escribir las instrucciones de cada actividad, desarrollando su capacidad analítica y creativa.

En asamblea, los alumnos decidieron como sería la distribución del grupo en las tres aulas de infantil, además de consensuar qué juegos iban a utilizar inicialmente y quiénes serían los voluntarios de cada uno. A los alumnos se les informó de que las actividades diseñadas que no se utilizaran en ese curso, se podrían llevar a cabo durante el curso siguiente y formarían parte de un banco de recursos muy útil para niños y mayores. Fase de prueba: (febrero-mayo) El alumnado de tercero prueba los juegos para detectar posibles errores, cambios, modificaciones, dinamizaciones, etc. antes de la puesta en marcha en infantil, realizando en su aula grupos interactivos con familias y simultaneando estas pruebas con otras actividades del currículo de tercero (quincenalmente). Además se probaron los juegos con otros alumnos de diferentes niveles de primaria con el mismo objetivo (juegos de mesa en recreos y sesiones de matemáticas). Objetivos específicos para los alumnos de tercero: Verificar y comprobar que no existen errores. Desarrollar estrategias de dinamización en grupos. Aprender las instrucciones de los juegos y su dinámica. Fase de puesta en marcha: (mediados de marzo-junio) Realización de grupos interactivos en las aulas de tres años con el alumnado de tercero B como voluntarios, en sesiones quincenales. En cada sesión se realizan cinco juegos o actividades relacionadas con el currículo de tres años con una duración de 12 minutos cada una en turnos rotativos. Objetivos específicos de esta fase en tercero y tres años: Favorecer el diálogo igualitario entre los alumnos de diferentes edades y adultos. Reforzar, consolidar y ampliar contenidos instrumentales. Para tercero: Desarrollar habilidades de dinamización y mediación en grupos. Para tres años: Aprender y respetar las normas de convivencia y de los distintos juegos. Fase de reflexión Tras la primera sesión se hizo una reflexión conjunta (alumnos de tercero, tres años y profesoras). Valoramos el gusto e interés por la actividad, los problemas que habían surgido, propuestas de mejora para las siguientes sesiones, y las sensaciones y emociones vividas. Posteriormente, cada aula hace reflexión con su tutora después de cada sesión y se realiza un registro sencillo de aspectos a mejorar y modificar en tercero y un dibujo sobre lo que han vivido en tres años. Se realizó desde el inicio de los GI hasta que terminamos con ellos. Objetivos específicos de esta fase en tercero y tres años: Favorecer el dialogo igualitario entre los alumnos de diferentes edades y adultos. Expresar libremente las emociones y sensaciones vividas en la sesión.

4. Resultados y/o conclusiones: RESULTADOS El alumnado participante está haciendo muestra de las habilidades adquiridas durante los últimos meses: - Cohesión de grupo. - Respeto y empatía. - Capacidad de escucha. - Competencia lingüística. - Valoración de las propias capacidades. - Creatividad. - Etc. Entre los alumnos está teniendo bastante éxito esta propuesta de trabajo, que culmina con la actuación de éxito de GI, ya que asientan los conceptos sin darse cuenta: - Numeración. - Memorización. - Geometría. - Motricidad fina. - Visión espacial. - Medida. - Lógica matemática. - Etc. Todos nos estamos divirtiendo, y hasta los alumnos menos colaboradores, en otros espacios, están muy implicados. Propuestas de mejora - Rentabilizar los juegos construidos donándolos o haciendo un sistema de préstamo para que los utilicen en su casa con sus familias. BANCO DE JUEGOS. - Elaborar instrumentos de medida para recoger información referida a indicadores consensuados. 5. Contribuciones y significación científica de este trabajo: Creemos que la iniciación matemática ha de ser una construcción mental vivida y experimentada paso a paso. Debe estar motivada mediante los materiales manipulativos, debe lograr una progresiva asunción de los conceptos matemáticos, de modo que se consiga un dominio de ellos en las actividades cotidianas. Se trata, pues, de unas matemáticas activas, manipulativas, interesantes, comprensivas, amplia, preparadoras y motivadoras de posteriores conceptos, para todo el alumnado.

Con esta comunicación pretendemos difundir como el alumnado a partir de evidencias científicas desarrolla propuestas, crea y contribuye al avance científico en educación. Consideramos merece ser divulgada, ya que puede orientar a otras comunidades educativas para que posibiliten en los alumnos la creación de proyectos similares. 6. Bibliografía: Aubert, D., Flecha R., Garcia, C., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia. Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Barcelona: Paidós. CREA (2006-2011): INCLUD-ED. Strategies for inclusion and social cohesion from education in Europe. FP6 028603-2. Integrated Project. Sixth Framework Program of Research of the European Commission. Priority 7. Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras: El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós. Gómez González, A. & Holford, J.. (2010). Contribuciones al éxito escolar desde la metodología crítica. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 22, núm. 56, 21-29. Habermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa Vol.1, racionalidad de la acción y racionalización social. Vol.2, crítica de la razón funcionalista (4a. ed.). Madrid: Taurus. Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.