QUISTES MESOTELIALES ESPLÉNICOS MÚLTIPLES

Documentos relacionados
Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

HIPERPLASIA ESTROMAL PSEUDOANGIOMATOSA DE MAMA (Pseudoangiomatous stromal hyperplasia o PASH). Estudio de tres pacientes.

Quiste ciliado hepático del intestino anterior

Quiste esplénico gigante en una adolescente. Caso clínico

DIAGNÓSTICO: ANGIOSARCOMA EPITELIODE DE TIROIDES

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN TERRITORIAL DE CASTILLA LA MANCHA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

SCHWANNOMA BENIGNO DE CÉRVIX

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas


Las primeras comunicaciones sobre quistes esplénicos. Gigantic cystic splenic lymphangioma. Report of one case

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ESPLENECTOMIA PARCIAL EN PACIENTE FEMENINO JOVEN CON PATOLOGÍA BENIGNA: REPORTE DE CASO

Carcinoma de células transicionales de vejiga urinaria con diferenciación Coriocarcinomatosa

CARCINOMA EPITELIAL-MIOEPITELIAL VS. MIOEPITELIOMA CON COMPONENTE DUCTAL RECIDIVANTE.

Metaplasia escamosa queratinizante descamativa de pelvis renal y uretral

Ruptura Esplénica Tardía. Masculino de 22 años, sin antecedentes de importancia para el

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO.

Hospital Militar General Dr Carlos J. Finlay. Carcinoma Pseudopapilar del Páncreas. Tumor de Frantz Presentación de un caso.

TUMOR GLÓMICO PRERROTULIANO. Caso clínico.

Angioma esplénico de células litorales. Descripción de un caso y revisión de la literatura

Quiste esplénico epidermoide: decapsulación parcial por vía laparoscópica

Mixofibrolipoma dendrítico. Presentación de un caso de localización atípica y revisión del diagnóstico diferencial

Citopatología del carcinoma de células renales papilar

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

Malignización y subtipos histopatológicos de los pólipos cervicales uterinos

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Masas retroperitoneales. Mª Begoña Martínez Rodríguez Residente 2º año CHU Toledo

ADOLESCENTE DE 14 AÑOS DE EDAD CON MASA RETROPERITONEAL DERECHA DE 6 CM.

Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica

Historia clínica. ticos. No existe mejoría, se agrega fiebre, acude a urgencias. TAC abdominal con conglomerado ganglionar retroperitoneal 11x6x8 cm

ADENOCARCINOMA EN QUISTE NEUROENTÉRICO.

Adenocarcinoma de células claras de la vejiga urinaria: aportación de un nuevo caso.

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

ANALISIS de los LINFOMAS de LOCALIZACION ESPLENICA en el ESTUDIO de las ESPLENECTOMIAS REALIZADAS en el HOSPITAL MACIEL de MONTEVIDEO ( )

METASTASIS HEPATICAS DE HEMANGIOPERICITOMA MENINGEO DESPUES DE 14 AÑOS

AMELOBLASTOMA MALIGNO DE CÉLULAS CLARAS

Quiste esplénico epidermoide. Estado actual del problema

Cistosarcoma phyllodes maligno multicéntrico. Presentación de un caso.

CASO CLÍNICO. Ortuño Moreno, MI. Ruiz García, G. Vidal-Abarca Gutiérrez, I. Torroba Carón, MA.

Carcinoma endometrial de células claras sobre pólipo endometrial.

Lesión cutánea recidivante en paciente trasplantado renal

CARCINOMA METAPLÁSICO DE MAMA VARIANTE " PRODUCTOR DE MATRIZ ". Expresión de CD99 y P63

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

Tumor Glioneuronal Papilar PRESENTACIÓN DE UN CASO FLORENCIA WARRINER DARIO MARTIN SILVINA FIGURELLI PATRICIA GARGANO (COLABORADORA)

Carcinoma cribiforme de bajo grado: características cito-histológicas de 1 caso

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Módulo de IHQ GENERAL. Ronda nº 25

Tumores Mesenquimales y Carcinomas Metaplásicos con Componente Sarcomatoide de la Mama. Correlación RadioPatológica.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN. Aproximación práctica a la Patología Gastrointestinal

Cistoadenoma papilar tipo ovarico del testículo.

Nefroma quístico. Presentación de un caso.

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia.

Carcinoma micropapilar de vejiga. Presentación de un caso.

CARACTERíSTICAS RADIOPATOLóGICAS DE LA HIPERPLASIA ESTROMAL PSEUDOANGIOMATOSA DE MAMA(PASH)

Carcinoma folicular de tiroides con células en anillo de sello

Coristoma y hamartomas de la mama

Síndrome de Klippel Trenaunay: Presentación de un caso

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

Tumor de Brenner: reporte de un caso y revisión de la bibliografía

PLASMOCITOMA SOLITARIO EN PARÓTIDA Y PARTES BLANDAS.

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA

LESIONES ABDOMINALES OBJETIVOS REVISIÓN HALLAZGOS TC CUELLO COLUMNA RAX TÓRAX ABDOMEN CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

MÁRGENES QUIRÚRGICOS EN CÁNCER DE MAMA: CORRELACIÓN DE BIOPSIA INTRAOPERATORIA Y BIOPSIA DIFERIDA HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE

Recidiva agresiva de tumor vesical

Hospital Universitario Ramon y Cajal

Autor: Berrocal, A. Paciente: Canino, Cruce, Macho fértil de 15 años de edad.

PARTES BLANDAS Y HUESO

BLASTOMA PLEUROPULMONAR. A PROPÓSITO DE UN CASO.

LXXIV REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMIA PATOLOGICA 8 DE ABRIL DE 2011

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITAL DE PALAMÓS - GIRONA

Proliferación Acinar Atípica y Pequeña

Laura Pelegrí Martinez, Cinta Sangüesa Nebot, Julio Rambla Vilar, Dolores Muro Velilla, Sara Picó Aliaga

Hemoperitoneo espontáneo y carcinoma ovárico de células claras

MUJER DE 37 AÑOS DE EDAD CON DESECHO TRANSVAGINAL FÉTIDO Y UN MES DESPUÉS SANGRADO GENITAL ANORMAL ABUNDANTE.

VARÓN DE 21 AÑOS QUE CONSULTA POR ASTENIA, FIEBRE Y DOLOR ABDOMINAL.

Es seguro el Acetato de. Ulipristal 5 mg?

HEMANGIOMA ESCLEROSANTE DEL PULMÓN. PRESENTACIÓN DE UN CASO.

TUMORES ODONTOGÉNICOS NICOS BENIGNOS II.

CASO CLÍNICO- PATOLÓGICO. Santiago Montes Moreno, Miguel Ángel Martínez González. Departamento de AP. H. U. 12 de Octubre, Madrid.

ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS DE PÁNCREAS

Hiperplasia oncocíticanodular de parótida

Club de patología ginecológica

XXV CONGRESO NACIONAL DE LA SEAP- DEAIP

Quiste óseo epidermoide bidigital

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

HISTOPATOLOGIA DE LOS QUISTES EPITELIALES DE LOS MAXILARES Y TEJIDOS BLANDOS

Ameloblastoma recidivante de la mandíbula. Presentación de un caso.

SCHWANNOMA COLÓNICO: PRESENTACIÓN DE DOS CASOS.

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Sarcoma mieloide esplénico originado en una metaplasia mieloide

Tratamiento de marsupialización de un quiste odontogénico inflamatorio en un niño de 5 años con preservación de los gérmenes dentarios permanentes

Lorena Díaz Sánchez. Servicio de Patología. Hospital del Mar - Barcelona. Pamplona, 10/3/2017

Pecoma Maligno Esplénico

FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP)

Carcinosarcoma de vejiga urinaria

Linfangioma mesentérico

Transcripción:

Página 1 de 6 QUISTES MESOTELIALES ESPLÉNICOS MÚLTIPLES Mª Dolores Arias Santos *, Miguel Andújar Sanchez *, Marta Pavcovich Ruiz *, Laureano León Arencibia *, David Martínez Lanao *, Miguel Sanchez Ramos * * Hospital Materno Infantil de Canarias ESPAÑA Resumen Los quistes no parasitarios de bazo son muy poco frecuentes. Se han clasificado dependiendo de su epitelio de revestimiento en epidermoides, transicionales y mesoteliales. Presentamos el caso de una paciente de 39 años que en el puerperio hace un hemoperitoneo. Se realiza esplenectomía que muestra externamente pequeñas formaciones de estructura papilar y color pardusco que miden entre 0,1 y 0,8 cm. Microscópicamente en la cápsula y el área subcapsular se observan numerosos quistes con liquido eosinófilo, tapizados por células aplanadas o cuboideas, sin atipia citológica. Inmunohistoquímicamente muestran positividad para citoqueratina y negatividad con CD31, Factor VIII y Proteína S-100. La paciente fallece y no se autoriza la autopsia. Los quistes esplénicos son poco frecuentes y asintomáticos, sólo está indicada la cirugía en caso de riesgo de rotura o complicaciones. En nuestro caso el hemoperitoneo obliga a la intervención quirúrgica (esplenectomía). El bazo muestra macroscópicamente múltiples quistes todos de pequeño tamaño, entre 0,1 y 0,8 cm, superficiales, subcapsulares, de diferente tamaño. El estudio histológico demuestra que todos los quistes están tapizados por una capa de células aplanadas o cuboideas, negativas para marcadores inmunohistoquímicos vasculares y positivas para citoqueratinas, lo que sugiere su origen mesotelial descartando origen vascular (hemangiomas, hemangioendoteliomas, linfangiomas, linfangiosarcomas, hamartomas vasculares, angioma de células litorales...). La rotura esplénica de quistes mesoteliales (verdaderos) ocasiona hemoperitoneo, es una complicación potencialmente letal, como en el presente caso. Nosotros postulamos la posibilidad de que el hemoperitoneo fuera causado por la rotura de algunos de estos quistes. La peculiaridad de este caso radica en el pequeño tamaño y el abundante número de quistes, a diferencia de lo que refiere la literatura en la que suele tratarse de quistes únicos, en general de más de 5 cm de diámetro. Introduccion Los quistes no parasitarios de bazo son muy poco frecuentes. Se han clasificado dependiendo de su epitelio de revestimiento en epidermoides, transicionales y mesoteliales. Descripci ón del caso Presentamos el caso de una paciente de 39 años que en el puerperio hace un hemoperitoneo. Se realiza histerectomía total con doble anexectomía y esplenectomía. El bazo muestra en su superficie pequeñas formaciones de estructura papilar y color pardusco que miden entre 0,1 y 0,8 cm (Fig. 1 y Fig. 2). Microscópicamente las estructuras "papilares" corresponden a la cápsula y el área subcapsular con numerosos y pequeños quistes con liquido eosinófilo, tapizados por células aplanadas a cuboideas, sin atipia (Fig. 4 y Fig. 5). Inmunohistoquímicamente muestran positividad para citoqueratina (Fig. 6 y Fig. 7) y negatividad con CD31 (Fig. 5), Factor VIII y Proteína S-100. La paciente fallece y no se autoriza la autopsia.

Página 2 de 6 Fig. 1 - Pieza de espenectomía en la que se aprecian los quistes en la superficie, que en ocasiones se fusionan. Fig. 2 - Secci ón macroscópica del bazo. Quistes de pequeño tamaño en la cápsula y área subcapsular.

Página 3 de 6 Fig. 3 - Hematóxilina eosina (HE) a bajo aumento con quistes subcapsulares de pequeño tamaño. Fig. 4 - HE que muestra los quistes con mayor detalle.

Página 4 de 6 Fig. 5 - Tinción inmunohistoquímica para CD31 (negativo) con control positivo. Fig. 6 - Tinción inmunohistoquímica para citoqueratinas, en la que se demuestra positividad de las células que tapizan estos espacios quísticos.

Página 5 de 6 Fig. 7 - Mayor detalle de los quistes con citoqueratinas. Discusión Los quistes esplénicos son raros. Su origen es frecuentemente congénito o traumático, se distinguen por la presencia o ausencia de revestimiento epitelial. Dependiendo del epitelio de revestimiento los quistes pueden ser epidermoides (para algunos autores variante de los mesoteliales con metaplasia escamosa focal), transicionales y mesoteliales. Son frecuentemente asintomáticos y sólo está indicada la cirugía (esplenectomía parcial o cistectomía) en caso de riesgo de rotura o complicaciones. En nuestro caso el hemoperitoneo obligó a la intervención quirúrgica con la sospecha de rotura de aneurisma de la arteria esplénica. El bazo mostó macroscópicamente formaciones "papilares" todos de pequeño tamaño, entre 0,1 y 0,8 cm, superficiales, de diferente tamaño que parecen fusionarse. El estudio histológico demostró que correspondían a quistes están tapizados por una capa de células aplanadas o cuboideas, negativas para marcadores inmunohistoquímicos vasculares y positivas para citoqueratinas, lo que sugirió un origen mesotelial. Descartando lesiones vasculares más frecuentes en el bazo (angiomas, hemangioendoteliomas, linfangiomas, linfangiosarcomas, hamartomas vasculares, angioma de células litorales...). La rotura esplénica de quistes mesoteliales (verdaderos) ocasiona hemoperitoneo, es una complicación potencialmente letal, como en el presente caso. Nosotros postulamos la posibilidad de que el hemoperitoneo fuera causado por la rotura de algunos de estos quistes y no de un aneurisma. La peculiaridad de este caso radica en el pequeño tamaño y el abundante número de quistes, a diferencia de lo que refiere la literatura en la que suele tratarse de quistes únicos, en general de más de 5 cm de diámetro. La muerte en una paciente asintomática por la rotura de pequeños quistes de bazo, obliga a preguntarse si son múltiples como en este caso. Bibliografía 1. Morgenstern L: Nonparasitic splenic cysts: patogénesis, classification, and treatment. J Am Coll Surg. 2002. 195(3):306-14. Coment in: J Am Coll Surg. 2002. 195(3):437-8; discussion 438. 2. Reddi VR, Reddi MK, Srinivas B, Sekhar CC, Ramesh O: Mesothelial splenic cyst-a case report. Ann Acad Med Singapore. 1998. 27(6):880-2. 3. Lam CM, Yuen ST, Yuen WK: Hemoperitoneum caused by spontaneous rupture of a true splenic cyst. Hepatogastroenterology. 1998. 45 (23):1884-6.

Página 6 de 6 4. Arber DA, Strickler JG, Chen YY, Weiss LM: Splenic vascular tumors: a histologic immunophenotypic, and virologic study. Am J Surg Pathol. 1997. 21(7):827-35. 5. Arber DA, Strickler JG, Weiss LM: Splenic mesothelial cysts mimicking lymphangiomas. Am J Surg Pathol. 1997. 21(3):334-8. 6. Lee YS, The M: Histogenesis of true splenic cysts: a histological and immunohistochemical study. Ann Acad Med Singapore. 1993. 22 (3):372-6. 7. Zukerberg LR, Kaynor BL, Silverman ML, Harris NL: Splenic hamartoma and capillary hemangioma are distinct entities:immunohistochemical analysis of CD8 expression by endothelial cells. Hum Pathol. 1991. 22(12):1258-61. 8. Ough YD, Nash HR, Wood DA: mesothelial cysts of the spleen with squamous metaplasia. Am J Clin Pathol. 1981. 76(5):666-9. 9. Falk S, Stutte HJ, Frizzera G: Littoral cell angioma. A novel splenic vascular lesion demonstrating histiocytic differentiation. Am J Surg Pathol. 1991. 15(11):1023-33. Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 21:56:28