Buenas prácticas de manejo en laboratorios de larvas de camarón. Ac. Jaime Baquerizo Macrobio S.A. Colegio de Acuacultores del Guayas (CAG)

Documentos relacionados
Se consideran dos sedes para la realización de los talleres:

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. INSTALACIONES Y EQUIPOS DE CRÍA Y CULTIVO

APLICACIÓN DE TOC EN LA EXTRACCIÓN MECÁNICA DE ACEITE DE PALMISTE. Por: M.Sc. JUAN CARLOS URUETA URUETA ACEITES S.A.

Ruth Montenegro Ortega

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

Ecuador después de la Mancha Blanca. Eric Notarianni JUNIO, 2006

Selección de hembras en porcinos

Mejores prácticas en iniciativas de certificación

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

Medidas sanitarias y mejoras en la producción

Uso de la Energía durante la Producción de Postlarvas de Camarón en Acuacultura Mahr/Acua Tecnia, Pichilingue, B.C.S.

Diálogo sobre la Acuicultura del Camarón Centroamérica y México. Criterios e indicadores consolidados sugeridos 26 de mayo de 2008

2S ORGANIZAR - SEITON : situar los necesarios

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia

EL CONTROL MICROBIOLOGICO Y EL IMPACTO DE LAS ETA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA: EL COSTO EN LA INOCUIDAD. Sonia Jaimes Suárez

FORMACIÓN EN APPCC. Aplicación de normas y condiciones higienicosanitarias en restauración

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

BIOSEGURIDAD EN EL CULTIVO DE CAMARÓN CON ENFASIS EN EMS

Agua y Salud (2) Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

HACCP Plan Cherax. HACCP Paso 1 - Descripción de la Actividad Lugar: Coahuila

CERTIFICACIÓN DE COMPARTIMENTO LIBRE DE INFLUENZA AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

CONVENCIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA CÁRNICA CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE. CANCÚN Q.R. 11 a 13 de FEBRERO 2016 MARGARITA VEGA LIRA

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A.

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

Enfermedades, Diagnóstico y Control. Roberto Oyuela

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

CARACTERIZACIÓN DE SUBPROCESO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CURSO BIOSEGURIDAD II

Consultoría integral en la aplicación de la Ley Nº Ley de Seguridad y Salud.

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

Guía de elaboración de análisis de riesgo para importación. Título:.

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO

INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO

BAP. Buenas Practicas Acuícolas en cultivo de Camarón. Choluteca, mayo del 2015

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

NUEVAS TENDENCIAS REGULATORIAS PARA LA TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS. Septiembre 2014

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

Probióticos: Mecanismos de acción y uso en cultivo de camarón

CAW 202/13 13 de Marzo de Implementación de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): FDA publica dos propuestas de norma

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA MICRO Y MEDIANA EMPRESA

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

PRODUCCIÓN SUPERINTENSIVA L.vannamei para mejoramiento de producciones en camaroneras

FORRAJES HIDROPONICOS

Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA.

Uso de agua Ionizada en la agricultura, industria, medicina, uso doméstico, agua potable, entre otros.

APLICACIONES DEL HIDROXIDO DE CALCIO EN CULTIVO DE CAMARON. VII SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUACULTURA Tegucigalpa Honduras, Agosto 2004

Certificado de Profesionalidad ACTIVIDADES DE CULTIVO DE PLANCTON Y CRÍA DE ESPECIES ACUÍCOLAS [Nivel 1]

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp

Características de la explotación

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Susan Quinteros Garay Paola Viteri Serna

FORRAJES HIDROPÓNICOS

CONGRESO AGUA Gestión Ambiental de Proyectos, una gran herramienta para la optimización del recurso hídrico

RTXXXXX.XX. (Anexo normativo) LISTA DE VERIFICACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA DE PRODUCTOS UTILIZADOS EN ALIMENTACION ANIMAL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

Apéndice B. Documentos a Tener Listos para una Inspección 47

Taller Epidemiología y Medicina Preventiva; El análisis de riesgos en Sanidad Animal. C. Oretga ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL

Aplicación de probióticos en el sector de la acuicultura: Desafíos y Perspectivas

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME

Producción de Alimentos Libres de Gluten

Prestación de Servicio Laboratorio de Microbiología

ANEXO III. Denominación: Actividades de cultivo de plancton y cría de especies acuícolas

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

1- Prevención de la contaminación. 2- Eliminar los contaminantes patógenos (que causan enfermedades). 3- Inhibir el crecimiento de los patógenos.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

EXPLOTACIONES PORCINAS CANDIDATAS AL PREMIO PORC D OR ESPECIAL A SANIDAD, MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL 2016, DEL MAGRAMA

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

BIO DIGEST está compuesto por cepas baceterianas nitrificantes y desnitrifcantes seleccionadas.

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

Teoría de las restricciones. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

Manual de Bioseguridad P-2 del Animalario

Caracterización de la Herramienta Lecciones Aprendidas

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

PROCESO: GESTION RECURSOS FISICOS PROCEDIMIENTO:MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y/O PREVENTIVO

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA CÁTEDRA DE FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL II MATERIA: SALUD PÚBLICA

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Protegiendo nuestra Comunidad y el Medio Ambiente

Transcripción:

Buenas prácticas de manejo en laboratorios de larvas de camarón Ac. Jaime Baquerizo Macrobio S.A. Colegio de Acuacultores del Guayas (CAG)

Buenas prácticas «Es el conjunto de medidas y acciones llevadas a cabo de forma metódica durante en un proceso productivo que conlleva a la reducción de riesgos, determinación de errores, corrección de estos y estandarización de protocolos de producción y calidad en el producto»

Bioseguridad La bioseguridad ha sido definida como un conjunto de prácticas que reducen la probabilidad de introducción de patógenos y su subsiguiente propagación de un sitio a otro. el concepto de bioseguridad es adaptado a cada sistema o concepto de cultivo. áreas de cuarentena donde patógenos relevantes están potencialmente presentes o se presume su presencia, áreas de alta sensibilidad que requieren una exposición mínima para evitar la introducción o propagación potencial de patógenos, áreas de sensibilidad media con un riesgo más bajo de introducción o propagación de patógenos, y áreas de baja sensibilidad donde el riesgo de introducción o propagación de patógenos es poco probable.

Antes de la MB Infraestructura definida y clara Dirección técnica profesional Dpto. de algas en cada laboratorio Reservorios y sistemas de filtración Personal específico para cada área Control en todos las áreas Después de la MB Infraestructura mínima básica Dirección técnica «prácticos con experiencia» Dpto. de algas en pocos laboratorios Ausencia de reservorios menos sistemas de filtración Operarios «todólogos» Informalidad en manejo

1. Buenas prácticas: Selección de sitio y diseño Caracterización de la playa, mareas, corrientes, oleaje, desembocaduras de ríos y efluentes, estudio del terreno Industrias y poblaciones circundantes: efluentes, contaminación Impacto social Tamaño y contenido del proyecto Departamentos de producción básicos Diseño de tuberías, toma de agua, ubicación afluentes y efluentes Cumplimiento de regulaciones y normativas : ambientales, sociales, producción acuícola

2. Buenas prácticas de reproductores Análisis de salud previa transferencia de finca a laboratorio Descarte de animales enfermos durante selección en finca Control de parámetros durante transporte: reducción de stress Tratamiento profiláctico a la llegada a cuarentena: baño de inmersión para ectoparásitos Tratamiento profiláctico durante 1ra semana en cuarentena: dietas medicadas Monitoreo de prevalencia de patógenos en población previo su transferencia a producción: TSV- WSSV AHPND IHHNV EHP Descarte de animales con signos de enfermedad durante transferencia de cuarentena a producción

Baño de inmersión en yodo

3. Buenas prácticas de maduración Selección de reproductores a su ingreso a producción (3er filtro) Cálculo de tasas de recambio de agua en base a tablas de alimentación y parámetros óptimos Monitoreo de salud de reproductores y de cargas bacterianas en sistema Control de calidad y patógenos en dietas frescas Control de parámetros en todos los procesos: producción, desove, eclosión, mantenimiento, despacho de nauplios Control de cargas bacterianas durante procesos: baños de inmersión, probióticos Implementación de controles e índices de calidad Desinfección diaria y periódica del sistema

Fotos de desinfección de N2 y QC

4. Buenas prácticas larvario El éxito de producción se inicia al terminar el ciclo anterior Limpieza, desinfección del sistema: desde toma de agua hasta pisos Preparación del agua para siembra: filtrado, clorinado, ctrl bacteriológico y verificación de eficiencia de tratamiento aplicado Estrategia de producción, densidad de siembra: nauplios/l (REAL) Desinfección de nauplios y control de parámetros a la siembra Mantenimiento constante de población de bacterias benéficas: dosis y frecuencia de probióticos NO REPICAR PROBIÓTICOS, en lo posible utilizar probióticos de aplicación directa

Desinfección de nauplios a la siembra

Eliminación de biopelículas en tanques Promover cultivos en aguas limpias sin grumos (sifoneo de fondos) Uso de probióticos que colonizan agua y tracto digestivo Implementación de normas básicas de bioseguridad: lavapies, desinfección de manos, materiales, personal, dietas, insumos, etc. Algas Control de calidad y bacteriológico en algas (producción interna o externa): edad de cepas, porcentaje de división, contenido citoplasma, pigmentación, forma celular, especie Contaje de algas: cultivos algales (producción interna o externa) y larvicultura Desinfección diaria de sistema de distribución

Artemia Preparación de medio de cultivo Gramos CART para cumplir tabla de alimentación NART/PL/dia (npg) Control de calidad: parámetros, eclosión (npg) Lavado, desinfección, NO ALMACENAMIENTO, NO RESIEMBRA Contaje de artemia: dosis requerida en tabla, rendimiento y artemia disponible para alimentación, $$$$ Limpieza y desinfección de sala artemia post cosecha

Transferencia a fase II Preparación de tanques mínimo 24 horas antes para establecer una población de bacterias benéficas dominantes Control de parámetros físicos. Deben ser idénticos Reducción de la cadena de estrés Durante el proceso suministrar dietas en alto contenido nutricional (lípidos y proteínas) y de fácil disponibilidad para las larvas Adicionar 30 a 40 ppm vitamina C (durante stress niveles internos descienden a valores cercanos a cero)

Cosecha y transporte Lavado y desinfección de tinas de contaje, materiales y equipos de aireación después de cada cosecha Preparación de agua para cosecha, transporte manteniendo bacterias benéficas (probióticas) y suplementos reductores de estrés Disminución de estrés de cosecha: parámetros, nutrición Lavado y desinfección de tinas de transporte, materiales y equipos / uso de fundas y cajas nuevas Uso de alimento vivo (desinfectado), dietas liquidas o suplementos para el transporte (OJO CON ARTEMIA EMBALADA PARA ALIMENTACIÓN EN TRANSPORTE)

Efecto de cadena de estrés salud mane + + + + = ToC ppt nutri cion jo ESTRES OPORTUNISTAS PROBLEMAS MORTALIDADES 1 2 3 4 5 + + + + = Estres

Lucha constante durante el ciclo

5. Herramientas básicas indispensables Manual estándar de operación (MEO) Descripción detallada de todos los procesos de producción y las personas responsables de cada uno de ellos Estandarización de procedimientos y control de calidad Debe incluir plan de contingencia: ambiental, producción, personal Actualización periódica

Puntos críticos de control PCC (HACCP) El HACCP es un sistema preventivo de gestión de riesgos que ha sido utilizado ampliamente para identificar y controlar los peligros en los sistemas de procesado de alimentos para la salud pública. Se fijan límites críticos para cada uno de los puntos críticos de control (CCP) del sistema donde se tienen que realizar controles para prevenir, eliminar o reducir los riesgos. Posteriormente se realiza un seguimiento y las acciones correctivas adecuadas son implementadas (Weirich et al., en prensa).

Identificar y determinar los puntos críticos en los procesos de producción Ingreso al laboratorio Control de visitantes, proveedores, trabajadores, vehículos como fuente de riesgo de vectores y patógenos externos. Agua oceánica Reproductores Maduración Larvicultura Algas Artemia Cosecha y despacho de larvas Limpieza y desinfección de materiales utilizados para transporte de larvas, tanques de transporte, tinas y materiales de cosecha de larvas. Restricciones de circulación Personal de cada área debe movilizarse exclusivamente en su departamento de producción, no puede circular en otras áreas de producción. El personal de cada departamento debe respetar las rutas de acceso y de circulación de cada área asignada.

Elaborar listas de control (check list). Designar una persona que revise y controle estos procesos y puntos críticos de control (PCC). Revisión de PCC check list deberá hacerse aleatoriamente en procesos rutinarios y directamente en procesos críticos claves. Emitir informe sobre revisión y tomar acciones sobre el mismo. PCC permitirá determinar mas rápidamente la prevención de problemas, la detección de estos si suceden y la corrección de los mismos para que no ocurran nuevamente. Determinar PCC permite estandarizar procesos y establecer controles de calidad.

Por una acuacultura sustentable Gracias!!!