Guía 2012-2013. MÁSTER UNIVERSITARIO Profesor/a Educación Secundaria INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA



Documentos relacionados
GUÍA ACADÉMICA INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Curso

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Guía Docente. Facultad de Educación

Innovación e Investigación educativa en la especialidad. Periodo de impartición 2C Tipo/Carácter. amartine@infor.uva.es

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

Guía docente de la asignatura

Guía Docente

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

Guía Docente

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

La investigación e innovación educativa y la gestión del cambio / Educational research and innovation, and change management

CE.13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. CE.14.

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

Facultad de Educación

Facultad de Educación. Máster en Intervención Psicopedagógica en Contextos de. Educación Formal y No Formal

1.Organización general

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

Facultad de Educación. Máster Universitario en Formación del. Profesorado de Educación Secundaria. Obligatoria, Bachillerato, Formación

Facultad de Educación

Facultad de EDUCACIÓN

Guía para las Prácticas Externas. Curso 14-15

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Educación Social MÓDULO: Análisis, Evaluación e Investigación de la Realidad.

GUÍA DOCENTE DIRECCIÓN COMERCIAL. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA / 6 ECTS

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Guía Docente 2014/2015

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES / GENÉRICAS:

Trabajo Fin de Grado en Educación Social

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Guía Docente

Guía Docente Regulación Sectorial del Turismo

ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y LA GEOLOGÍA

Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra

Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB Guía de Aprendizaje Información al estudiante

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EMPRESAS Y TURISMO. Grado en TURISMO

Competencias básicas mínimas garantizadas:

PCE - Organización Escolar: Contextos Educativos y Participación

Marketing de Servicios

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Master Contabilidad y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales FICHA CURSO MÁSTER EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Guía Docente Informática Aplicada

Didáctica general

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CURSO OFICIAL PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO PARA EL PROFESORADO TÉCNICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

GUÍA DOCENTE Curso Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera Profesora: Sociología de la Educación.

Facultad de Educación

Guía de aprendizaje La actividad físico-deportiva en los ciclos formativos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Máster Universitario en Abogacía

Programa de la Asignatura

MODULO ESPECÍFICO: ESPECIALIDAD en CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO 2009/10

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso

Guía Docente

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Modelos de Negocios en Finanzas

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Facultad de Biología. Máster en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación

Guía Docente Régimen legal del

TITULACIÓN: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSITAT DE LLEIDA FACULTAT DE CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ. TITULACIÓN: Grado en Educación Infantil. MATERIA: La escuela de educación infantil

ORGANIZACIÓN DE TALLERES DE ARTES EN LA EDUCACIÓN. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Proyectos para la Expresión Integral en Infantil

Master Contabilidad y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales FICHA CURSO

GUÍA DOCENTE. Curso Finanzas y Contabilidad Derecho y Finanzas y Contabilidad

Facultad de Educación

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE CURSOS DE LENGUA Y LITERATURA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente

TITULACIÓN: Grado en Educación Primaria CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Guía docente de la asignatura: Seminarios de Investigación Turística

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN ARTES. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Máster Universitario en Abogacía

Grado en EDUCACIÓN PRIMARIA. Código: UAN 212 PRÁCTICUM I

OBJETIVOS: COMPETENCIAS:

Trabajo final de máster

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Aprovechamiento de Oportunidades Empresariales

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 1º cuatrimestre

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DATOS DESCRIPTIVOS. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos CICLO Máster sin atribuciones MÓDULO Seminarios Avanzados

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Atención al Cliente y Calidad de Servicio

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil, Mención Segunda lengua: inglés

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

GUÍA ACADÉMICA Organización y Dirección de Centros

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Márketing Estratégico

La innovación educativa

MEMORIA LITERARIA DE LA ESCUELA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

GUÍA DOCENTE Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales Curso

Transcripción:

Guía 2012-2013 MÁSTER UNIVERSITARIO Profesor/a Educación Secundaria INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INDICE 1. Datos de identificación 4 2. Descripción y Objetivos Generales 4 3. Requisitos previos 5 4. Competencias 5 5. Resultados de aprendizaje 5 6. Actividades formativas y metodología 6 7. Contenidos 7 8. Bibliografía comentada 10 9. Evaluación del aprendizaje 12 10. Propuesta de actuaciones específicas 13 11. Normas específicas 13 12. Anexo Plantilla de Planificación Docente 132 FLORIDA Universitaria. Máster Educación Secundaria 3

1. Datos de identificación Asignatura: INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Materia/Módulo: INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Caràcter/Tipo de formación: Formación básica ECTS: 6 Titulación: Máster Educación Secundaria Curso/Semestre: Segundo semestre Unidad: EDUCACIÓN Profesorado: Nombre, mail: María José Chisvert Tarazona mjchisvert@florida-uni.es Despacho: D.2.2. Horario de atención: Día de clase, de 17 a 18 h. (cita previa) 2. Descripción y Objetivos Generales Esta asignatura se convierte en un foco formativo básico de especial importancia para el docente. En la actual Ley Orgánica de Educación (LOE) se erige la Innovación y la Investigación Educación como fundamentales en la Educación. De este modo, se establece como uno de los principios básicos en los que se inspira el sistema educativo español el fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa". Asimismo, dentro de las funciones del profesorado se resalta que una de ellas es la investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente. En cuanto, a la formación permanente las administraciones públicas han de fomentar programas de investigación e innovación. Finalmente, dentro del reconocimiento y apoyo al profesorado la administración pública favorecerá las actividades de investigación e innovación educativa. Su objetivo principal es que el nuevo profesorado de secundaria adquiera en esta materia los fundamentos básicos de la Innovación Docente y de la Investigación en Educación. Esta materia, ubicada en el modulo específico del Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria, profundizará en el estudio de la calidad en la educación, analizará innovaciones educativas (teniendo en cuenta la repercusión social de éstas así como los factores que inciden en ellas) y dotará al alumnado de herramientas para diseñar propuestas innovadoras en centros de secundaria. Igualmente profundizará en el estudio de la investigación en educación (Proceso General y Criterios de Calidad en la 4 FLORIDA Universitaria. Máster Educación Secundaria

Investigación en Educación, diferentes diseños de Investigación en Educación, ) e introducirá al alumnado en el análisis, desarrollo y diseño de proyectos de Investigación en Educación. 3. Requisitos previos Conocimiento sobre el contenido de la asignatura de Procesos y Contextos Educativos. 4. Competencias COMPETENCIAS TRANSVERSALES Instrumentales G1. Uso de las TICs G2. Comunicación oral G3. Comunicación escrita G4. Comunicación en idioma extranjero Interpersonales G5. Trabajo en Equipo G6. Resolución de conflictos G7. Aprendizaje permanente G8. Compromiso y responsabilidad ética Sistémicas G9. Iniciativa, Innovación y Creatividad G10. Liderazgo COMPETENCIAS ESPECÍFICAS E1 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de las materias de la especialidad. E2 Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. E8 Poseer habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. E9 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los/as estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. E10 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada. Adquirir los conocimientos y las estrategias para poder programar las áreas, materias y módulos propios de su responsabilidad docente. E11 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del alumnado de la Etapa o área correspondiente y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de FLORIDA Universitaria. Máster Educación Secundaria 5

decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales. E12 Dominar estrategias y procedimientos de evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado, así como los propios para la evaluación de los procesos de enseñanza. 5. Resultados de aprendizaje RESULTADOS DE APRENDIZAJE R1 Ser capaces de aplicar los conocimientos adquiridos y de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios relacionados con su área de estudio R2 Ser capaz de integrar conocimientos y formular juicios y conclusiones a públicos especializados y no especializados de modo claro y sin ambigüedades. R3 Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan seguir estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. COMPETENCIAS E1, E9, E10, E11, E12 E2, E9 E8 6. Actividades formativas y metodología El volumen de trabajo del alumnado en la asignatura es equivalente a 25 horas por cada uno de los créditos. Corresponden por lo tanto a un total de 150 horas atendiendo al valor de 6 créditos estipulado para la asignatura. De acuerdo con lo formulado, el trabajo queda distribuido entre las siguientes actividades y porcentajes de aplicación: ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL Modalidad Organizativa CLASE TEÓRICA- PRÁCTICAS Metodología Porcentaje Competenci as 25-30% E1, E2, E8, Clases presenciales teórico prácticas E9, E10, en las que se trabajarán los contenidos de las E11, E12, asignaturas, se debatirán y realizarán G1, G2, actividades utilizando distintos recursos docentes: G3, G4 clases magistrales, seminarios, talleres, exposiciones, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, análisis de buenas prácticas, etc. 6 FLORIDA Universitaria. Máster Educación Secundaria

TRABAJO EN GRUPO TUTORIAS EVALUACIÓN La realización de trabajos de grupo tiene como finalidad promover el aprendizaje cooperativo y reforzar el individual. La defensa de estos trabajos podrá ser individual o colectiva, y se podrá hacer ante el grupo completo en el aula o en tutorías y seminarios con audiencias reducidas. Las tutorías individuales y colectivas deberán servir como medio para coordinar a los/as estudiantes en las tareas individuales y de grupo, así como para evaluar tanto los progresos individuales como las actividades y la metodología docente. Pruebas orales y escritas para la valoración de los contenidos teórico-prácticos, autoevaluación y presentación de trabajos individuales y en grupo. 5-10% E11, G5, G9, G10 5% G6, G7, G8 5% TODAS TOTAL 45% ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Modalidad Organizativa ESTUDIO Y TRABAJO AUTÓNOMO TOTAL Metodología Estudio, realización de tareas y trabajos individuales y otros de naturaleza cooperativa, orientados a la preparación de las clases teórico-prácticas, los trabajos individuales y en grupo y las pruebas orales y escritas que se puedan realizar para la evaluación de la adquisición de los aprendizajes individuales. El modelo del docente como investigador en el aula centra la actividad del estudiante en la formulación de preguntas relevantes, búsqueda de información, análisis, elaboración y posterior comunicación, actividades que sólo pueden abordarse desde la autonomía. Porcentaje Competenci as 50% TODAS 55% 7. Contenidos Relación de contenidos La innovación docente 1. LA INNOVACIÓN, LA MEJORA, LA CALIDAD Y LA EQUIDAD EN EDUCACIÓN La innovación, el cambio y la reforma. Las determinaciones curriculares. La calidad y la equidad en innovación. FLORIDA Universitaria. Máster Educación Secundaria 7

2. ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA INNOVACIÓN Y LA CALIDAD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Tipos de innovación Modelos curriculares Profesorado y reformas. El asesoramiento externo al centro educativo. La cultura organizacional: equipos docentes y redes de centros. 3. ANÁLISIS CRÍTICO DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN CENTROS EDUCATIVOS Análisis DAFO La formación del profesorado El profesorado investigador: investigación acción. Innovaciones a partir de las TIC El diario del profesor/a. 4. DISEÑO DE PROYECTOS INNOVADORES EN EDUCACIÓN Conceptualización del proyecto innovador Áreas de innovación Elementos de presentación de un proyecto de innovación La investigación educativa 5. ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Metodologías de investigación y su ámbito de aplicación. Metodología, enfoques y diseño en la evaluación de programas de innovación Investigaciones modelo. 6. LINEAS DE INVESTIGACION E INTERÉS DIDÁCTICO PARA LAS MATERIAS DE LA ESPECIALIDAD. Bibliografía especializada de investigación educativa: estrategias y herramientas de búsqueda de informes. 7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN Introducción al diseño y aplicación de procedimientos observacionales Introducción al diseño y aplicación de técnicas e instrumentos de encuesta Introducción al diseño y aplicación de tests y pruebas objetivas Introducción al portafolios, la historia de vida, el grupo de discusión y las rejillas de constructos personales. 8. DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN El informe diagnóstico 8 FLORIDA Universitaria. Máster Educación Secundaria

Planificación temporal TEMAS Tema 0 ACTIVIDADES FORMATIVAS Encuesta diagnóstica: expectativas y conocimientos previos Tema 1 Tres casos prácticos para la identificación del dilema/problema educativo, determinantes curriculares y toma de decisiones. Tema 2 Tema 3 Role playing sobre modelos curriculares y la evaluación de la intervención docente Valoración de una ejemplificación de investigaciónacción. Tema 4 Diseño grupal de un proyecto innovador 6 h Tema 5 Tema 6 Lectura y análisis de un fragmento de Hernández, F. y Sancho, J. (2004) El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos. Pág 124-126. Ministerio de Educación y Ciencia (CIDE). Revisión y análisis de líneas de investigación educativa relacionada con su área de conocimiento. Tema 7 Trabajo grupal y exposición de las principales técnicas 3 h Tema 8 Diseño grupal de un proyecto de investigación 6 h Nº DE SESIONES (horas) 1 h 2 h 2 h 2 h 2 h 2 h FLORIDA Universitaria. Máster Educación Secundaria 9

8. Bibliografía comentada Bibliografía básica Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata. Rivas, M. (2003). Guía para la formulación de Proyectos de Innovación Rivas, M. (2000). La innovación educativa. Edit. Síntesis, Madrid. Bibliografía complementaria Ainscow, M. (2000) Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for inclusion). Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos. Descargable en: www.pangea.org/acpeap/doc%20pdf/index.pdf Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica. Barcelona: Ceac. Bisquerra, R. (2004). (Coord.) Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla. Blanco, N. (2005). Innovar más allá de las reformas: reconocer el saber de la escuela. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3, 1, 372-381. Descargable en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=55130137 Cabero, J. (dir.)(2007). Tecnología educativa. Madrid: McGraw Hill. Cañal de León, P. (2002). La innovación educativa. Madrid: Akal. Carballo, R. (2009). Manifiestos para la innovación educativa. Madrid: Díaz de Santos. Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. Casanova, M.A. (2000). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla. Cebrián, M. (coor.)(2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea. Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de Investigación Educativa. (3 ed.). Madrid: La Muralla. De la Torre, S. y otros (2008). Estrategias didácticas en el aula: buscando la calidad y la innovación. Madrid: UNED. Escudero Escorza, T. y Correa Piñero, A.D. (2007). Investigación en innovación educativa: algunos ámbitos relevantes. Madrid: La Muralla. Estebaranz García, A. (coor.)(2000). Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa. Sevilla: Secretariado de Publicaciones. Esteve, J.M. (2003). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós. 10 FLORIDA Universitaria. Máster Educación Secundaria

Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Madrid: Siglo XXI García Calero, M.P. y Estebaranz García, A. (2005). Innovación y creatividad en la enseñanza musical. Barcelona: Octaedro. García Sallán, J. y Medina Rivilla, A. (2009). Innovación de la educación y de la docencia. Madrid: editorial universitaria Ramón Areces. González García, F.J. (2006). Innovación educativa y calidad de la docencia universitaria. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Hannam, A. y Silver, H. (2005). La innovación en la enseñanza superior: enseñanza, aprendizaje y culturas institucionales. Madrid: Narcea. Imbernón, F. (coor.)(2005). La Educación en el Siglo XXI: los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó. Kemmis, S. Y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes. Knight, P. (2005) El profesorado de educación superior. Madrid: Narcea. Latorre, A., Del Rincón, D., y Arnal, J. (1996). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Hurtado ediciones. Libedinsky, M. (2001). La innovación en la enseñanza: diseño y documentación de experiencias de aula. Buenos aires: Paidós. Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidos. López, A. Y Zafra, M. (2003). La atención a la diversidad en la ESO. La experiencia del IES Fernando de los Rios de Fuente Vaqueros. Barcelona: Octaedro. Martinez Bonafé, A. et al. (2002). Vivir la democracia en la escuela. Instrumentos para intervenir en el aula y en el centro. Sevilla: M.C.E.P.- Kikiriki. Martínez Rodríguez, J. (1999). Negociación del currículum. Madrid. La Muralla. McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: Pearson Educación. Medina Rivilla, A., Rodríguez Diéguez, J.L. y Sevillano García, M.L. (coors.)(2002). Diseño, desarrollo e innovación del currículum en las instituciones educativas (V. I y II). Madrid: Universitas. Paredes Labra, J. ; Herrán Gascón, A. de la; Santos Guerra, M.A. (2009) La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe. Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill. Slee, R., Weiner, G. y Tomlinson, S. (Eds.) (2001) Eficacia para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar. Madrid: Akal Tójar Hurtado, J. C. (2006). Investigación Cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla. FLORIDA Universitaria. Máster Educación Secundaria 11

9. Evaluación del aprendizaje Sistema de evaluación SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Instrumentos de evaluación Exposición del Trabajo de Innovación Educativa en grupo/individual. Porcentaje otorgado 60% Actitud, participación (individual-grupo), tutoría 10% Valoración del Trabajo de Innovación Educativa (exposición) por parte del alumnado de clase. 30% Sistema de Calificación La evaluación será continua y global, tendrá carácter orientador y formativo, y deberá analizar los procesos de aprendizaje individual y colectivo. La calificación, representación última del proceso de evaluación, deberá ser reflejo del aprendizaje individual, entendido no sólo como la adquisición de conocimientos, sino como un proceso que tiene que ver fundamentalmente con cambios intelectuales y personales de los/as estudiantes al encontrarse con situaciones nuevas que exigen desarrollar capacidades de comprensión y razonamiento nuevas a su vez. La información para evidenciar el aprendizaje será recogida, principalmente, mediante: Seguimiento periódico del progreso de los/as estudiantes, tanto en el aula como en tutorías individuales y en grupo. Evaluación de los trabajos encomendados, incluidos el análisis y la valoración de observaciones sobre trabajos elaborados por terceros. Valoración de la participación individual y en grupo, tanto en el aula como en las tareas que se realicen fuera de ella. Criterios de evaluación: Manejo significativo de los conocimientos más importantes recogidos en el programa. Profundidad en el análisis efectuado. Originalidad e implicación con las ideas que se plantean. Fundamento y rigor de los argumentos expuestos. Relación entre las ideas: comparaciones contrastes, semejanzas... Crítica razonada. Claridad y orden en la exposición. Sentido unitario y relacional de los contenidos. 12 FLORIDA Universitaria. Máster Educación Secundaria

Uso de elementos de síntesis en las producciones: índices, introducción, conclusiones, gráficos, tablas, ilustraciones, etc. Cuidado de los aspectos formales: ortografía, presentación, autores, citas, paginación... Uso y manejo de bibliografía pertinente. 10. Propuesta de actuaciones específicas Habrá actuaciones específicas en aquellos casos en los que las alumnas y alumnos no puedan asistir a clase por motivos laborales u otra justificación que deberán presentar de forma escrita a la profesora y a la tutora. Para estos casos, se realizará un plan de trabajo paralelo consistente en la elaboración de las actividades y entrega de las mismas al profesorado en las fechas pactadas al inicio del curso. Del mismo modo, se solicitará a dichas personas contacto con la profesora para informar del transcurso de las mismas. Estas personas deberán presentarse a examen en las fechas acordadas y en los términos siguientes: Presentación de Trabajo individual de innovación educativa. Realización de un examen con preguntas de desarrollo. 11. Normas específicas 12. Anexo Plantilla de Planificación Docente FLORIDA Universitaria. Máster Educación Secundaria 13