Agendas Ciudadanas. por la Paz y la Transparencia

Documentos relacionados
Universidad de Nariño. Plan de Acción Índice de Transparencia Nacional

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Presentación de Experiencias

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

INTRODUCCION VALORES

QUÉ ES EL MIPG? Es la carta de navegación en el ejercicio de planeación y gestión de la entidad.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Por una cultura social y solidaria

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 58.47

PROGRAMA ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL. Empleo. Políticas Locales de. Agosto 2016

Gobernación del Huila. Su nivel de riesgo de corrupción es: Calificación sobre 100. Sistema de PQRS. Control Social. Control Institucional

PLAN DE TRABAJO 2017 DE LA COMISION DE ETICA PUBLICA (CEP) CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

Centro de Memoria Histórica

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015

Declaración del Cusco

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

Objeto del contrato de consultoría

Todos a Aprender 2.0 inicia proceso de selección interna para empleos temporales

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Cartilla. Gobernanza

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2016 I. ANTECEDENTES- ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

Departamento Nacional de Planeación.

PROGRAMA 26: TRANSPARENCIA, PROBIDAD, LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y CONTROL SOCIAL EFECTIVO E INCLUYENTE

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

PARTIDO HUMANISTA DEL DISTRITO FEDERAL, PROGRAMA DE ACCIÓN 2015

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

GOBERNACIÓN DEL TOLIMA SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CARACTERIZACION PROCESO GENERACION Y SUMINISTRO DE INFORMACION

Departamento Administrativo de la Función Pública

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No (02 SEPTIEMBRE)

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

PLAN ESTRATÉGICO

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Lineamientos para el Desarrollo del Ecoturismo con Comunidades en Colombia

RESOLUCION No. 084 (Abril 16 de 2013) POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN ANTICORRUPCION Y ATENCION AL CIUDADANO DEL MUNICIPIO DE TONA - SANTANDER

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA GRUPO DE PLANEACIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009)

Lanzamiento Plan Integral de Cambio Climatico de Chocó PICC Chocó

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Iniciativas para la cooperación entre los sectores público y privado: el caso de Brasil

Proyecto ARG/05/013. Fortalecimiento Institucional Oficina Anticorrupción

UNIDAD DE TRANSPARENCIA DE LAGOS PLAN DE TRABAJO 2015/2018

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura

FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014

ALINEACION ESTRATEGICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 E030 PROMOCION Y PROCURACION DE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

MODULO DE CONTROL DE PLANEACION Y GESTION Componentes: Talento Humano Direccionamiento Estratégico Administración del Riesgo

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Oficina Control Interno

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

Fundación FES. para la Educación y el Desarrollo Social. La Equidad, nuestra prioridad

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

MESA TEMÁTICA DE SEDE: Bienestar Administrativo

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

SECRETARÍA TÉCNICA DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Departamento Nacional de Planeación.

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Transcripción:

Agendas Ciudadanas por la Paz y la Transparencia

Presentación La Corporación Transparencia por Colombia con el apoyo del Fondo Sueco-Noruego de Cooperación y la Corporación Libertad y Democracia - CORLIDE (FOS-Colombia); han venido trabajando desde enero de 2015 para que el desarrollo de la ciudad de Medellín se convierta en un proyecto de construcción colectivo, incluyente y que atienda los principales retos de la ciudadanía. Las Agendas Ciudadanas por la Paz y la Transparencia surgen de la necesidad de profundizar la lucha contra la corrupción en sus diferentes manifestaciones y ayudar a establecer lineamientos claves que contribuyan al desarrollo de una paz territorial. Esta iniciativa busca proponer acciones concretas para blindar los procesos de gestión administrativa de hechos de corrupción, contribuyendo al desarrollo de administraciones locales transparentes en donde los recursos públicos sean invertidos de forma que respondan a las necesidades ciudadanas. Los grandes retos que enfrenta Medellín, hace necesario que se reconozca la necesidad de transformar la manera en que se administra la ciudad y la importancia de tener en cuenta que los intereses colectivos son responsabilidad tanto de ciudadanos, organizaciones sociales y políticas y sector privado, como del Estado. La Agenda ciudadana por la Paz y la Transparencia tiene como propósito aportar propuestas y recomendaciones con un enfoque de transparencia y construcción de paz, que puede contribuir con la formulación del Plan de Desarrollo 2016-2019, en cabeza del alcalde electo Federico Gutiérrez, de tal manera que la transparencia y la lucha contra la corrupción tengan un lugar clave en la gestión pública local, logrando así que se promuevan comportamientos tendientes al cuidado de lo público, se garanticen mejores procesos de toma de decisión a partir de información oportuna, pertinente y de calidad, se aumente la confianza entre el Estado y la ciudadanía, y se fomente la participación ciudadana y el control social, herramientas fundamentales para la planeación, desarrollo y evaluación de estrategias tales como las dirigidas a la construcción de paz a nivel local. Para la construcción de estas propuestas se realizaron Talleres de Consulta con comunidades de la ciudad para identificar sus principales preocupaciones en materia de lucha contra la corrupción. En complemento, se analizaron los resultados del Diagnóstico de Transparencia de la Alcaldía de Medellín elaborados por la Corporación Transparencia por Colombia, así como las conclusiones de la Metodología de Seguimiento de Prensa construida en alianza con CORLIDE. Toda esta información fue revisada y analizada por la corporación y, a partir de allí se construyeron tanto la ficha técnicas sobre los principales riesgos de corrupción que se presentan en el municipio, como las propuestas anti-corrupción. @Corlide /Corlide Corporación Libertad y Democracia

1. Acceso a la información de la gestión pública El acceso a la información es la expresión de la voluntad política de transparentar la gestión, facilitando la participación real de diversos actores y favoreciendo la cogestión de una administración eficiente y orientada al servicio de los ciudadanos. Garantizar el derecho de acceso a la información pública parte de la implementación y apropiación de lineamientos, de acciones y prácticas concretas de trasparencia activa en la información pública. A partir de la sanción de la Ley 1712 de 2014 de transparencia y acceso a la información pública, Colombia avanza en la garantía del acceso a la información como un derecho fundamental. Sin embargo, los diseños institucionales en esta materia y la visibilidad de información son aún incipientes en las diferentes entidades. R e c o m e n d a c i o n e s Adelantar lineamientos de gestión documental y de archivo con los mecanismos y canales, para la transparencia activa y de atención al ciudadano. Publicar la totalidad de los documentos y la información sobre la gestión administrativa (planes estratégicos, contratos, nombramientos, el perfil de los funcionarios, la evaluación del desempeño de los funcionarios, las asignaciones salariales, proyectos y planes de acción) en la página web y demás canales de comunicación que la Administración Municipal disponga. Publicar en la página web y en los medios de comunicación masivos, alternativos y comunitarios información periódica, sistemática y objetiva sobre el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo 2016-2019. Publicar y difundir la información sobre oferta, trámite y acceso a subsidios (Familias en Acción, Red Unidos, Adulto Mayor, Vivienda, cupos escolares y de alimentación) en la página web y demás canales de comunicación que la Administración Municipal disponga con la ciudadanía. Publicar la totalidad de la información sobre las fuentes, distribución y ejecución del presupuesto de la alcaldía (Sistema General de Participaciones, Regalías y Recursos Propios) en la página web y demás canales de comunicación que la Administración Municipal disponga. Publicar la totalidad de la información sobre la gestión pública en formatos que permita el procesamiento por parte de la ciudadanía (datos abiertos). La Alcaldía debe garantizar la transparencia activa en el 100% de los procesos de contratación en cada una de sus etapas. En cumplimiento de la normatividad se debe publicar toda la información en la plataforma del SECOP. Así mismo, debe disponer, en sitio web de información Institucionalizar la publicación de la información de la gestión pública bajo formatos que permitan el procesamiento por parte de la ciudadanía. Es decir, en estructura de datos abiertos los cuales puedan ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona. Diseñar los arreglos institucionales necesarios para garantizar, de manera integral, el derecho de acceso a la información como se establece en la Ley 1712 de 2014.

2. Fortalecimiento institucional (Contratación, talento humano, promoción de cultura de la legalidad) Es la capacidad para lograr que los servidores públicos y la administración en su conjunto cumplan con normas y estándares establecidos para los procesos de gestión. La debilidad en el diseño los procesos y los procedimientos neurálgicos como: la contratación pública, la planeación, la gestión presupuestal y del talento humano, representan riesgos para la eficiencia en la gestión y en consecuencia, de corrupción. R e c o m e n d a c i o n e s Rediseño e implementación del plan anticorrupción de Medellín de acuerdo con los mínimos establecidos por la ley 1474 de 2011, garantizando que dentro de las partidas presupuestales para el periodo 2016-2019 se proyecten y dispongan los recursos para su implementación. Garantizar un proceso de interventoría a la totalidad de los contratos de obra pública y publicar los informes en la página web de la Alcaldía Municipal. Licitar públicamente la mayor parte de los procesos de contratación que se realicen en Medellín y reducir la modalidad de contratación directa. Promover el control en la etapa precontractual para garantizar la selección objetiva y la pluralidad de oferentes para mitigar la materialización de hechos de corrupción en la contratación directa. Seleccionar bajo criterios de méritos la totalidad de servidores públicos y garantizar el cumplimiento de los perfiles y demás disposiciones establecidas en el manual de funciones. Evaluar la totalidad de los servidores públicos y publicar los resultados en la página web de la Alcaldía. Realizar seguimiento a los procesos de selección de licitaciones públicas y a la entrega de anticipos con el objetivo que no se adjudiquen contratos hasta que no se aborden todos los procesos establecidos por la ley 1150 de 2007. Fortalecer el Comité de Ética de la Alcaldía de Medellín, incluyendo una revisión abierta y participativa con organizaciones sociales al Código de Ética que se aplica para la gestión pública. Fortalecer la infraestructura ética del servicio público, apoyando los procesos de formación en ética y desarrollo moral para los funcionarios, promoviendo los valores asociados al buen ejercicio de una gestión pública, transparente y proba, y velar por el cumplimiento de los acuerdos de transparencia suscritos por la Nación. Crear Unidades de Reacción Inmediata Anticorrupción con el objetivo de identificar, de manera oportuna, hechos de corrupción para la protección de la gestión pública, a través de acciones de investigación, identificación y reporte. Establecer lineamientos para combatir el soborno en la Alcaldía, prestando especial atención a las relaciones con empresas privadas y a los procesos de contratación. Entablar rutas de acción y de apoyo con la Comisión Regional de Moralización, que será un apoyo para la realización de controles preventivos y posteriores y la lucha contra la impunidad de los hechos de corrupción.

3. Control y participación Ciudadana Es la capacidad para generar acciones de control y sanción mediante procesos internos, por acción de los órganos de control y espacios de participación ciudadana. En este acápite se presentan recomendaciones sobre la capacidad de autoregulación de la Alcaldía, la participación ciudadana y la rendición de cuentas. R e c o m e n d a c i o n e s Promover el fortalecimiento de las unidades de control interno disciplinario, buscando aumentar su efectividad para llevar a cabo los procesos, priorizando en la fase de investigación, de tal manera que se establezcan mecanismos eficaces para la recolección de pruebas o identificación de responsables. Construir un sistema de calidad para la recepción de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS) que permita la solicitud de información y contribuya a mejorar la gestión pública, haciendo uso de la página web y demás canales de comunicación que la Administración Municipal disponga con la ciudadanía. Es importante que el sistema de PQRS sea administrado por personas que cuenten con conocimiento de la administración municipal, de tal manera que las respuesta entregadas a la ciudadanía sean claras, suficientes y oportunas. Establecer un sistema para la recepción de denuncias de hechos de corrupción, que garantice el anonimato de los denunciantes, ya sean servidores públicos o ciudadanos y la protección de los mismos, de manera que su estabilidad laboral, su integridad física, su vida y la de sus familiares no se vean afectadas. Publicar y difundir la información sobre oferta, trámite y acceso a subsidios (Familias en Acción), La Alcaldía debe generar condiciones favorables para la realización de un control social por parte de la sociedad civil durante todo el proceso contractual. Es preciso establecer estrategias permanentes como Observatorios Ciudadanos y la generación de un Sistema de Alertas Tempranas. Promover y apoyar la consolidación del Consejo Municipal de Participación Ciudadana que se encargue del seguimiento de las estrategias de participación ciudadana. Establecer una estrategia de participación ciudadana, que tenga como condiciones básicas: i. Garantizar la transparencia activa en relación a toda la información pública que produce la Alcaldía; ii. Reconocer y posibilitar enfoques territoriales, poblacionales y sectoriales; iii. Adoptar acciones específicas para el fortalecimiento de organizaciones sociales y de instancias de participación. Promover y apoyar la consolidación del Consejo Municipal de Participación Ciudadana que se encargue del seguimiento de las estrategias de participación ciudadana. Garantizar la participación de la ciudadanía en la construcción del próximo Plan Municipal de Desarrollo, de posibles modificaciones al Plan de Ordenamiento Territorial y de los presupuestos anuales de la administración municipal. Fortalecer los procesos de rendición de cuentas de la Administración Municipal mediante la implementación del Manual Único de Rendición de Cuentas y la promoción de una participación amplia de la ciudadanía. La rendición de cuentas en un proceso permanente, que tiene por objeto la presentación y explicación de las decisiones y acciones que determinan la gestión. Para este diálogo público se debe garantizar: i. Entrega de información permanente sobre el proceso de gestión; ii. Diálogo y deliberación ciudadano-estado; iii. Evaluación y retroalimentación de la gestión. Consolidar procesos de formación a servidores públicos en cultura ciudadana, control social y herramientas diseñadas e implementadas para soportar dichos procesos. Esto permitirá fortalecer la capacidad y disposición de los servidores para promover, apoyar y acompañar el control social en el municipio.

4. Construcción de paz Trabajar por una administración proba y transparente genera mayor confianza entre los ciudadanos y el gobierno, de la misma manera que robustece la institucionalidad. Este es el escenario indicado para hacer frente a los retos que debe asumir Medellín en el proceso de transición y el posconflicto. Las recomendaciones que se presentan a continuación surgen de una revisión de propuestas presentadas por la Federación Colombiana de Municipios y la Red de iniciativas para la gobernabilidad, la democracia y el desarrollo territorial, RINDE. Para el desarrollo e impulso de estrategias de paz, la red RINDE señala seis criterios generales que debe tener en cuenta Medellín, y que deben ser entendidos de manera integral. Disponer de recursos económicos, humanos y logísticos. Tejer alianzas de cooperación con el gobierno nacional y los gobiernos departamentales. Generar asociaciones entre municipios, organizaciones y asociaciones de tipo regional. Esto es de vital importancia porque los programas de víctimas, reintegración y reconciliación, no pueden limitarse a lo local, sino que deben responder al contexto y las necesidades de cada región. Las estrategias de paz deben contar con la participación de personas, grupos de interés y organizaciones, tanto a favor como en contra del proceso. Conocer otras experiencias de procesos de paz, que permitan tener en cuenta acciones exitosas que podrían ser desarrolladas en el territorio, teniendo en cuenta sus particularidades. La paz tiene un enfoque integral en el que se debe tener en cuenta la ausencia de conflicto, la equidad, la inclusión, la democracia participativa y las oportunidades.

A continuación se presentan varias recomendaciones específicas, propuestas por los autores anteriormente mencionados, para el adelanto de las estrategias de construcción de paz: Crear un mapa de riesgo en el que se señalen los factores de riesgos socioeconómicos, sociopolíticos, de capacidad institucional y de capacidad fiscal de la ciudad. Así mismo, construir un mapa de oportunidades en el que se identifiquen las capacidades y experiencias de distintos actores, que puedan alimentar el proceso de construcción de estrategias. Crear un foro de formación en cultura política que tenga como objetivo dar a conocer y explicar a todos los ciudadanos los acuerdos y compromisos resultantes del acuerdo de paz. Generar una cultura de paz a través de procesos de formación comunitaria. La pedagogía de paz debe centrarse en abordar temas de equidad, transparencia, eficiencia y eficacia en el cambio en el territorio. Reconocer los distintos actores y situación involucradas en el proceso, esto a través de: Caracterización socioeconómica, institucional, fiscal y análisis de conflictividad. Apoyar la formulación de políticas para la recepción de excombatientes y víctimas, y políticas de prevención del conflicto. Construcción de agendas de paz entre el gobierno local y la sociedad civil. Incorporar las dinámicas de perdón, aceptación, reconciliación y compromiso de no repetición. Mi compromiso es... Me llamo, en el momento me desempeño como luego de haber discutido las Agendas Ciudadanas por la Paz y la transparencia Me comprometo con:

@Corlide /Corlide Corporación Libertad y Democracia