Universidad Autónoma de Coahuila

Documentos relacionados
Universidad Autónoma de Coahuila

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Universidad Autónoma de Coahuila

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Universidad Autónoma de Coahuila

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( x ) Profesional ( ) Especializado ( ) Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

METODOLOGÍA JURÍDICA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

DOCENCIA EN MEDICINA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 2.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA. a) RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA PRIMER SEMESTRE 1.- IDENTIFICACION

CONTENIDOS (Unidades, temas y subtemas) OBJETO DE ESTUDIO I LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA CONTEMPORÁNEA. 1.- Sociedad educación y didáctica.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ABOGADO

FECHA: 6 DE MARZO AL 15 DE DICIEMBVRE DE 2017.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

Introducción al Derecho. Programa El camino a la excelencia. Departamento de Derecho y Ciencia Política

PROGRAMA DE ESTUDIOS : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, PRIMER SEMESTRE

DISEÑO CURRICULAR PRESUPUESTOS I. Ciencias Económicas y Sociales HORAS TEÓRICAS UNIDADES DE CRÉDITO VIII PRÁCTICAS

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SÍLABO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 2012-I

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Teorías del aprendizaje

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO POR COMPETENCIA

Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor en Apreciación de la Cultura y Arte Contemporáneo. Escultura: Creando un lenguaje a través de la forma

Universidad de Guadalajara Centro universitario del Norte. Programas de estudio por competencias

SÍLABO DE METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN CIENCIAS POLITICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Psicología del Turista Clave de curso: CHS0904B21 Antecedente: Ninguno Clave de antecedente: Ninguna

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Universidad Autónoma de Coahuila

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE PSICOLOGÍA] [PSICOLOGIA CLINICA] PSICOLOGIA SOCIAL - GRUPO: 1 SEPTIEMBRE 2016-FEBRERO 2017

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA AREA COMÚN DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE PROBABILIDAD. Obligatorio

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año

Diplomado en Humanidades

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Ninguna III. Antecedentes Conocimientos: Elaboración de diagnóstico social, aplicación de técnicas de investigación, metodología para

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Matemáticas I. - Co requisitos : LCP 129. Matemáticas II.

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ESPECIALIZANTE SELECTIVA, ORIENTACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Fundamentación. Metodología del Curso. Objetivos Generales

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ECONOMÍA PROGRAMA ANALÍTICO ECONOMIA SOCIAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL, ESTADISTICA Y ADM.

CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMIA SILABO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Guía de Examen Ordinario de Ciencias Sociales 1er. Semestre.

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información PROYECTO FINAL

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

Problemas sociales contemporáneos (21076)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS CARRERA: LICENCIATURA EN ELECTRÓNICA PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Duodecima edición. Editorial Mc Graw Hill

El estudiante deberá elaborar un ensayo donde caracterice el perfil de gestión de una organización específica de la comunidad.

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

WEBQUEST. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Impacto de las emociones

Transcripción:

Plan Bachillerato 2000. Reestructurado 2004 Módulo: Introducción a la Sociología No. Módulo: 25 Área: Ciencias Sociales (Optativa) Fecha de elaboración: 3 junio 2004 Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 0 Enfoque: El enfoque de la asignatura se considera de carácter formativo-informativo, tendiente a formar para transformar el contexto en el que se desenvuelve (Realismo y Dialéctica), que conozca las interrelaciones de los distintos elementos sociológicos y sus implicaciones en el ámbito social. (Humanismo Social) Se sugiere que los contenidos del módulo de Introducción a la Sociología se trabajen con estrategias prácticas y si es posible con ejemplos prácticos próximos al entorno del alumno, para que sea el mismo el que construya el conocimiento. (Aprendizaje Significativo) De igual manera posee un enfoque sustentado en el constructivismo. El alumno aprende a aprender, aprende a hacer, y aprende a ser. Esto significa que el alumno se compromete a aprender los contenidos, pero además de adquirir conocimientos, se desarrollan las habilidades y fomentan los valores que le permiten solucionar los problemas de su entorno desde un enfoque humanista social. Introducción: El módulo de Introducción a la Sociología es de carácter optativo y pertenece al área de Ciencias Sociales, se vincula con los módulos Ciencias Sociales I y Ciencias Sociales II y con los Módulos optativos: Introducción a la Economía Política, Historia de la Cultura, Antropología, Introducción a las Ciencias Jurídicas; así como con los módulos de Lógica, Filosofía, Artísticas, Metodología de la Investigación y Ciencias Naturales. 1

El alumno asimila conocimientos que le permite analizar y reflexionar sobre los distintos fenómenos sociales desde la dimensión espacio temporal. Valora la acción social como la transformación de los distintos grupos sociales y la importancia de la participación de los diferentes actores sociales en la evolución social. Se propone que este programa tenga una estructura diferente a lo tradicional. La intención es ubicar en un nivel similar de importancia los aprendizajes, las estrategias de aprendizaje y los contenidos para que el alumno adquiera habilidades y valores que le proporcionen elementos para un cambio en la visión social y sea capaz de solucionar los problemas que se le presentan dentro de su contexto. El profesor es parte activa del proceso de vincular el desarrollo de las habilidades con la enseñanza de los contenidos propios del módulo. Habilidades que se relacionan con la investigación de diversas fuentes, la ubicación espacio-temporal de los hechos históricos, su análisis y razonamiento, lectura de mapas, elaboración de mapas conceptuales y mentales y las habilidades del pensamiento en general. Para el logro de lo antes mencionado es indispensable contar con lo siguiente: Videos, internet, diccionario, multimedia, libros de consulta, hemeroteca. 2

Propósito del Módulo: El alumno comprende los diferentes conceptos y orientaciones teóricas que aporta la ciencia de la Sociología para que valore la acción de los diferentes participantes sociales y el lugar que ocupa en la sociedad y además distinga que el papel que juega influye en la experiencia individual y en la conducta social a fin de que tome decisiones con mayor conciencia social. El alumno se reconoce como un ser social cuando entiende el presente como resultado de un proceso histórico-social. Construye estrategias para adentrarse en los procesos sociales (formulación de hipótesis, elaboración deductiva, y establece relaciones causales entre los hechos nacionales e internacionales), y expresa en forma ilustrativa y lúdica el conocimiento. Con este propósito el alumno valora su aspecto afectivo, aplica el enfoque constructivista y aprendizajes significativos. Va de la comprensión, al análisis, a la síntesis y llega a la evaluación (nivel cognoscitivo). Unidad 1.- El estudio de la Sociología.- El alumno comprende el estudio de la Sociología, así como las principales teorías y enfoques de interpretación social para que pueda hacer un análisis de la problemática que aborda. Tema 1.1.- La Sociología como Ciencia.- El alumno define a la Sociología y su campo de estudio, destacando la importancia de su relación con las otras Ciencias Sociales. Subtema 1.1.1Definición de Sociología. Subtema 1.1.2 Objeto de estudio de la Sociología. Subtema 1.1.3 Ramas de la Sociología y su relación con las otras Ciencias Sociales. Subtema 1.1.4 El método científico y las técnicas de investigación en la Sociología. Tema 1.2.- Principales enfoques de interpretación social. El alumno compara las principales teorías de análisis sociológico para después examinar la problemática que abordan. 3

1.2.1 Funcional-Estructural. 1.2.3. Materialismo Dialéctico o del Conflicto. Unidad 2.- Grupos y Roles Sociales..- El alumno analiza los diferentes roles sociales que asumen los hombres en sociedad para que pueda ejemplificarlos y valore su función social como individuo. Tema 2.1.- Protagonistas Sociales. El alumno describe a los protagonistas sociales como categoría de análisis social Subtema 2.1.1. Identificación y definición. Tema 2.2.- Grupos Sociales. El alumno analiza los distintos grupos sociales y su función social, después de esto argumenta sobre su papel como individuo. Subtema 2.2.1. Identificación y definición. Subtema 2.2.2 Grupo Primario y Grupo Secundario y otras clasificaciones grupales. Subtema 2.2.3. Problemática de los grupos. Unidad 3. Estratificación Social y Clase Social. El alumno analiza la desigualdad social desde los distintos enfoques sociológicos para que compare los diferentes criterios y evalúa sus repercusiones sociales. Tema 3.1 La estratificación Social. El alumno distingue los diferentes criterios de estratificación social para luego analizar y argumentar sobre las repercusiones respecto a su estatus y movilidad social. Subtema 3.1.1 Criterios de la estratificación social. Subtema 3.1.2 Status y Movilidad Social. 4

Tema 3.2 Clase Social. El alumno emite juicios críticos sobre las causas y consecuencias de la lucha de clases. Subtema 3.2.1 Criterios de definición de clases. Subtema 3.2.2 Lucha de Clases. Unidad 4. Instituciones Sociales y Socialización..- El alumno identifica la importancia de las Instituciones Sociales en los procesos de socialización y evalúa la influencia de las Instituciones en el comportamiento social. Tema 4.1 Definición y Características de las distintas Instituciones Sociales. Subtema 4.1.1. La familia. Subtema 4.1.2. La Escuela Subtema 4.1.3. La religión. Subtema 4.1.4. El Estado. Subtema 4.1.5. El ejército. Subtema 4.1.6. Medios Masivos de Comunicación. Tema 4.2 La Socialización. El alumno comprende los distintos procesos de socialización y evalúa su importancia en la acción social. Subtema 4.2.1 Normas y Socialización. Subtema 4.2.2 Tipos de Socialización. 5

Unidad 5. Problemas de la Sociología Contemporánea. El alumno analiza y evalúa un fenómeno social de su entorno basándose en las teorías sociológicas para que obtenga un aprendizaje significativo y plantea alternativas de solución. Tema 5.1 Sociología Contemporánea y su problemática. El alumno examina uno o dos de los temas propuestos aplicando las técnicas del análisis sociológico, evalúa el impacto social del fenómeno estudiado. Temas propuestos. Impacto Social de las maquiladoras. Comportamiento social en los espectáculos deportivos y musicales. Migración interna y externa. Violencia urbana. Violencia intraescolar. Discriminación. El impacto de los roles de género en la familia. Movimientos alternativos de protesta. Participación ciudadana y ONG s. Niños de la calle. Tercera edad y costo social. Otros 6

Cómo y con qué se va a evaluar el propósito del módulo Criterios Ponderación % Opción múltiple Exámenes Relación Complementación Respuesta breve Consultas e investigaciones: esto implica el manejo de conceptos, habilidades lectoras y de búsqueda de información que deben enseñarse previamente a los estudiantes Ensayos Debates Análisis críticos Otros Dramatizaciones Elaboración de materiales diversos Otros 25% Inicio % Desarrollo % Conclusión % -Crítica y aportación personal Presentación % Redacción y ortografía % Total 30 % 15 % 30% Tipo de evidencia de aprehendizaje Desempeño Producto Actitud Ordena y registra la información previamente estudiada Búsqueda, comparación, análisis y selección de información Expone puntos de vista individual sobre el tema Investigaciones, documentos escritos, etc. Explica el origen y consecuencia de los hechos o procesos históricos y los valora Criticidad Rigor Científico Creatividad Defiende sus derechos Apertura Respeto Tolerancia Trabajo grupal 7

Referencias: BIBLIOGRAFÍA. 1. Puga, Cristina; Peschard, J. Hacia la sociología. Ed. Pearson. México, 1999 2. Gelles, Richar J.; Levine, Ann. Introducción a la Sociología. Ed. Mc Graw Hill. 5a. edición. México, 1999. 3. Gomezjara, Francisco. Sociología. Ed. Porrúa. México. 1995 4. González Franco, Olga. Sociología. Módulos para Bachillerato 1. Ed. Trillas. México, 1995. 5. * Merrill. Introducción a la sociología. Edit. Aguilar. 6. Espinosa Carbajal. María Eugenia. Sociología. Módulos para Bachillerato 2. Ed. Trillas. México, 1995. 7. Mesta Martínez. Jorge E. Sociología. Módulos para Bachillerato 3. Ed. Trillas. México, 1995. 8. Linton, Ralph. Estudio del Hombre. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 9. Bellmeni Allier, Laila; Serdán Contreras, Héctor. Sociología 1, 2 Ed. Mc Graw Hill. México. 1996 10. Cárdenas José Honorio/ Israel Casimiro Zacarías, Sociología Mexicana,Ed. Trillas. México. 11. Páginas web. www.monografías.com. www.glocal.com. www.foreingaffairs.com www.memoria.com www.letraslibres.com 8

www.proceso.com www.lajornada.com www.lemondediplomatique.com Anexar escala formato de medición actitudinal, rúbrica o lista de cotejo Ejemplo de instrumento de evaluación Escala: Nulo Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente 5 6 7 8 9 10 Problematización e investigación (conocimientos) -Plantea preguntas -Expone puntos de vista -Compara -Tipos de lenguaje que -Ordena y revisa la -Elabora hipótesis individual sobre el tema -Analiza y selecciona utiliza para expresarse información información Explicación de la realidad social (habilidades) Domina la noción de cambio Explica el origen y Comprende las acciones de Relaciona el pasado con el Domina las habilidades de y continuidad consecuencia de los hechos los actores sociales e presente cronología o procesos históricos históricos 9

Actitudes y valores. Reconoce y valora las Respeta reglas y Reconoce su identidad Apertura Respeto Tolerancia formas culturales compromisos cultural 10