Panorama Económico, Agosto 2017 Fernando Zavala Lombardi. Primer Ministro y Ministro de Economía y Finanzas. 14 de agosto del 2017

Documentos relacionados
3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

La economía arequipeña presenta indicios de recuperación

CONTENIDO. 1. Aspectos sectoriales 2. Aspectos Tributarios 3. Nuevo Esquema Fiscal Minero

Perspectivas Económicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

N 136 Octubre 2015 q

Coyuntura Económica de Chile

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Programa Monetario Febrero 2010

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Coyuntura Económica de Chile

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

Subsecretaría de Industrias, Productividad e Innovación Tecnológica

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. CUSCO: Síntesis de Actividad Económica Febrero

ECONOMÍA MUNDIAL Y NUESTRA BALANZA COMERCIAL

Informe sobre el Mercado del Gas Natural 1. Año 2015: La demanda sigue firme, la producción reacciona luego de 8 años.

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Análisis de los Indicadores de la Construcción y del sub-sector de Cementos

Indicadores de Empleo

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de febrero de 2015

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Avances del Sector Vivienda Enero 2012

EVOLUCIÓN DEL PRECIO EN LOS ÚLTIMOS CINCO DÍAS 315,1 260, (*) 2015 (*) Sem. Pasada (*) PROMEDIO ACUMULADO A IGUAL FECHA

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Perú PIB se aceleró al inicio del segundo trimestre por impulso de actividades primarias

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

México octubre Encuesta de expectativas Banco de México

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

IMPORTANCIA DEL CRÉDITO

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo Banco Central de Chile, Marzo 2016

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos

Banco Central de la República Dominicana

CALENDARIO LUNAR

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Arcas Fiscales y Coyuntura Económica

Coyuntura Económica América Latina

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Expologística Financiamiento para la Adquisición de Equipos. Octubre 2011

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

Importaciones colombianas y balanza comercial

ÍNDICE TEMÁTICO. Economía Mundial

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Boletín del maíz Agosto 2015

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

Informe de resultados trimestral GfK Clima de Consumo II TRIMESTRE 2012

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Evolución de las Exportaciones Enero 2014 (Fecha de corte: 5 de marzo de 2014)

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. 21 Reunión Plenaria de Consejeros Banamex

GfK ICC y actitudes hacia la economía

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

III Seminario Mercados Globales LarrainVial BRIC 4 LETRAS PARA CRECIMIENTO. Precios del Oro, del Cobre y de otros Commodities

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ANTECEDENTES DEL PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL COBRE PEQUEÑA Y MEDIANA MINERIA. Aurora Williams Baussa Ministra de Minería Mayo de 2016

Empleos se recuperan

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

V Conferencia Regional Anual sobre

Materias primas

Reporte del sector de la vivienda Septiembre 2014

ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO AMERICAS SOCIETY AND COUNCIL OF THE AMERICAS 21 DE MAYO DE 2015

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

Microeconomic Outlook Junio

Bolivia Colombia Ecuador Perú

REUNIÓN AMCHAMSPAIN. Enrique Asenjo 19/05/2015

1. Indicadores Económicos

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

Bolivia Colombia Ecuador Perú

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Importancia de la Minería en el DesarrolloPeruano

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana

En 2015, el financiamiento hipotecario bancario creció 21.7%

Informe de Coyuntura: segundo trimestre, 2015

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia

Nuevo entorno de negocios y opciones de financiamiento corporativo

SECTOR REAL Enero-septiembre 2014

Transcripción:

Panorama Económico, Agosto 217 Fernando Zavala Lombardi. Primer Ministro y Ministro de Economía y Finanzas 14 de agosto del 217

La economía creció alrededor de 3,6% en junio y 2,4% en el 2T217; hacia adelante, tendremos aceleración de los sectores no primarios. Julio-Agosto debemos crecer en torno al 2,%. PBI Componentes Dic-16 1T217 2,1 Jun-17 3,6 2T217 2,4 PBI primario 4,6 Agropecuario -,8 Pesca 37,9 Minería e hidrocarburos 4,1 Minería 3,9 Hidrocarburos 5,3 Manufactura primaria 12, 8,6 7, 52, 6,2 6,9 2,5 17,2 6,7,9 128,8 1,9 3,5-7,1 31,7 Dato estimado/proyectado. Dato efectivo. PBI no primario Manufactura no primaria 1,1-1,5 Electricidad, gas y agua 1, Construcción -5,3 Comercio,1 Servicios 2,9 2, -3,2 3,6 4,1 1,5 3,,9-5,2 1,5-2,7,8 2,7 Fuente: BCRP, INEI, Proyecciones MEF. 2

La actividad económica global se mantiene al alza y los indicadores de confianza señalan que esta tendencia continuará en los próximos meses 6 5 4 3 2 Volumen de comercio y producción industrial global (Var. % anual, promedio móvil 3 meses) Comercio (eje izq.) Producción industrial (eje der.) Máximo desde Jul-14 Máximo desde May-11 4 3 2 1,5 1,,5, Confianza global empresarial y del consumidor (Desv. respecto al promedio 21-217, promedio móvil 3 meses) Mayor registro desde el 27 Mayor registro desde el 28 1 1 Ene-14 Set-14 May-15 Ene-16 Set-16 May-17 Factores detrás del fuerte crecimiento: Hay un fuerte crecimiento en China (216: 6,7% vs. 1S217: 6,9%) impulsado por la aceleración de la inversión privada (216: 3,7% vs. 1S217: 7,1%) y la producción industrial (216: 6,% vs. 1S217: 6,8%). Se ha acelerado el dinamismo en la Zona Euro (de 1,9% en el 1T217 a 2,1% en el 2T217) ante el mayor crecimiento de la inversión y la consolidación del mercado laboral. En Jun-17, la tasa de desempleo se ubicó en 9,1%, resultado no observado desde el 29. Fuente: JP Morgan, World Trade Monitor. -,5 Empresas Consumidores -1, Feb-14 Oct-14 Jun-15 Feb-16 Oct-16 Jun-17 3

La mayor demanda mundial y el apetito por commodities están impulsando los precios de los principales productos de exportación peruanos 2, 1,5 1, Apetito de inversionistas por materias primas 1 (Índice, promedio móvil 3 días) 32 3 28 Precio del cobre y zinc 2 (cus$/lb.) Cobre (eje izq.) Zinc (eje der.) Máximo desde Feb-17 14 13 12 11,5, 26 24 22 Máximo desde Dic-14 1 9 8 7 -,5 Ene-14 Nov-14 Sep-15 Jul-16 Ago-17 2 Oct-14 Jun-15 Feb-16 Oct-16 Ago-17 6 A esta mayor demanda de los inversionistas se sumó un mayor déficit de materias primas que ha impulsado los precios: En el caso del cobre, entre Ene-17 y May-17 se registró un déficit de 65 mil toneladas métricas, cifra inferior al superávit en 247 mil toneladas métricas en los 5 meses previos. En el caso del zinc, el déficit se multiplicó en 3,3 veces respecto a los 5 meses previos. 1/ Índice obtenido a través de la metodología de componentes principales empleando la volatilidad del dólar, el índice de volatilidad de los precios de las materias primas de JP. Morgan, entre otros. 2/ Al cierre del 9 de agosto, la cotización del cobre se encuentra en cus$/lb. 293 y del zinc a cus$/lb. 134. Fuente: Bloomberg, Estimaciones MEF. 4

Y, se inicia el despliegue del impulso fiscal diseñado 2 15 1 5 Avance físico de obras públicas e inversión del gobierno general 1 (Var. % real anual) Avance físico de obras Inversión del gobierno general 1,9 4,7 Impacto de inversión pública sobre inversión privada (Var. % real acumulado) 1,5 1,2,9,73 1,33-5 -1,6-15,3-2 -25 IV-15 I-16 II-16 III-16 IV-16 I-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17, 1 2 3 4 5 6 7 8 Trimestre 1/ Para el cálculo de la inversión del gobierno general (excluye empresas públicas) se excluye la inversión de Defensa e Interior, y pagos por adelanto de obras y retribuciones por obras concluidas. Estas exclusiones se dan para evitar doble contabilidad en el cálculo del PBI. Fuente: INEI, MEF. 5

en especial, de Gobiernos Locales, MTC y MVCS Inversión del Gobierno General (Var. % real anual) Inversión del Gobierno Nacional por Sectores (Var. % real anual) 6 Nacional Regional Local Gobierno Nacional -26,8 1,6 4 2 18,2 Vivienda -14,5 352 3,4 Transporte -19,4 16,5-2 -21,8 Resto -34,3-26,1-4 IV-15 I-16 II-16 III-16 IV-16 I-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17 Jun-jul 217 Ene-mayo 217 Fuente: SIAF. 6

En este contexto, la economía peruana ha iniciado su fase de aceleración, en especial, los sectores no primarios 6 5 4 3 2 1 4,9 Efecto FEN costero,7,7 PBI (Var. % real anual),2 3,4 3,6 Efecto base en pesca y moderación en minería 2,1 2,2 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17 Ago-17 PBI primario y no primario (Var. % real anual) PBI primario PBI no primario PBI Junio: El PBI habría crecido 3,6% (95 meses de crecimiento consecutivo), impulsado por los sectores primarios (buena temporada de pesca y mayor producción agrícola de arándanos) y por la recuperación de los sectores no primarios ante el fuerte impulso de la inversión pública. Los sectores no primarios habrían crecido 2,%, tasa muy superior a la registrada en el periodo enero-mayo (,8%). En el 1S217, el PBI habría crecido 2,2% y en los últimos 12 meses habría crecido 3,%. 14 12 1 8 6 4 2-2 Mayor inversión pública y mejora de las condiciones de familias y empresas. Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17 Ago-17 Finalización de la primera temporada de pesca en la zona norte-centro. Moderación de la minería, por niveles de producción cercanos a su máxima capacidad en el 217. Fuente: BCRP, INEI, Proyecciones MEF. 7

Con un déficit fiscal anualizado de 2,7% del PBI 1, hay espacio para acelerar el ritmo de expansión de la inversión pública y compensar la desaceleración esperada de sectores primarios sin incumplir la regla de déficit fiscal de 3,% del PBI Resultado Económico del Sector Público No Financiero 1 (% del PBI anualizado) Factores que presionaron el déficit al alza Caída de IR (-1,%), afectada por el pago del impuesto anual de empresas agroindustriales del norte. 1,,5, -,5-1, -1,5-2, -2,5-3, -3,5 -,3-1, -2,1-3,2 J D J D J D J 214 215 216 217-2,6-2,7 Mayores remuneraciones (2,6%) por política salarial en Educación (GN y GR), Interior (GN) y Salud (GR). Mayor inversión (4,7%) del Gobierno Nacional y los Gobiernos Locales. Factores que presionaron el déficit a la baja Mayores ingresos por IGV (+7,6%), por mayores importaciones y recuperación del IGV interno en sectores puntuales. Mayores ingresos tributarios y no tributarios de minería e hidrocarburos (+51,1%), por mayores precios de commodities. Menores devoluciones (-5,8%). Menor gasto en Bienes y Servicios (-4,6%) por mantenimiento (-1,%), compras militares (-59,4%) y CAS (-4,3%). 1/ Información preliminar. Resultado fiscal de empresas públicas, gastos de EsSalud e ingresos no tributarios son estimados en coordinación con el BCRP. Fuente: BCRP, SUNAT, MEF. 8

Recuperación de los ingresos fiscales también otorga espacio fiscal para un mayor despliegue de la inversión pública 2 15 1 5-5 -1-15 Importaciones e IGV importado 1 (Var. % real) Importaciones IGV Importado 11,2 14,6 E-16 M-16 M-16 J-16 S-16 N-16 E-17 M-17 M-17 J-17 5 4 3 2 1-1 -2-3 -4-5 Ingresos de minería e hidrocarburos y precios de exportación (Var. % real) Ingresos de Minería e Hidrocarburos (Eje der.) Índice de Precios de Exportación (Eje izq.) -6-2 J-12 E-13 J-13 E-14 J-14 E-15 J-15 E-16 J-16 E-17 J-17 15 1 5-5 -1-15 1/ Información preliminar. Fuente: SUNAT, INEI. 9

En este contexto, se está desplegando un Programa de Estímulo Económico por más de S/ 5 millones (,7% del PBI) para apuntalar esta recuperación 1. Iniciar reconstrucción y prevención contra desastres (S/ 1 8 MM) Objetivo: Descolmatar ríos, construcción de drenes, defensas ribereñas, puentes, colegios, pistas etc. 2. Impulsar gasto público ( S/ 3 MM) Objetivo: Construir vías para Panamericanos, vías departamentales, mantenimiento, compra de bienes y servicios y adelanto social. 3. Estimular consumo, sobre todo de poblaciones vulnerables ( S/ 7 MM) Objetivo: Bono Juntos y Pensión 65 para afectados por desastre, trabajos temporales e impulso a programas sociales. 4. Dinamizar la inversión privada Objetivo: Viabilizar más de $ 11 mil millones de inversión y estimular confianza empresarial en el corto plazo. 1

Inversión privada: Se inicia el círculo virtuoso? 1 fase 2 fase 3 fase Recuperación de la inversión privada Dinamismo de la inversión en minería, infraestructura y otros sectores transables Aceleración de la demanda por cemento. Impulso a la compra de maquinaria y equipo pesado. Mayor demanda por materiales de construcción y acero. Reactivación del empleo formal Aceleración del empleo en construcción, manufactura, comercio y servicios Mayor dinamismo en provincia y zonas vinculadas a proyectos de inversión. Mayor oferta de crédito Sistema financiero dispuesto a tomar más riesgo en segmentos como pequeñas y medianas empresas y familias de NSE CD. Mejora de condiciones de consumo 11

Hay señales del inicio de la fase de recuperación de la inversión privada 25 2 15 1 5-5 -1-15 -2-25 Indicadores de inversión privada 1 (Var.% real anual) Inversion privada Consumo interno de cemento Importación de bienes de capital 3,5 18,9 I-13 IV-13 III-14 II-15 I-16 IV-16 Abr-17 Jul-17 Las importaciones de bienes de capital de julio crecieron, principalmente, en sectores como minería (13,3%) y comercio (24,5%). En empresas, destacan las mayores compras de Southern (559%), Chinalco (48,4%), Cerro Verde (29,1%), Ferreyros (29,4%), América Móvil-Claro (99,4%), Volvo (148,2%). 3 2 1-1 -2-3 -4 Equipos de transporte pesado (Var. % real anual) Registro de vehículos pesados Importación de equipos de transporte Prom. Jun-Jul: Tractores: 31,1% Camiones: 23,3% Camionetas pick up: 16,6% I-13 III-13 I-14 III-14 I-15 III-15 I-16 III-16 I-17 Abr-17 Prom. Jun-Jul 17,8 3,3 1/ Eldato de julio de inversión privada es estimado MEF. Fuente: BCRP, SUNAT, AAP, Estimaciones MEF. 12

Recuperación de la inversión minera Inversión en exploración minera y total (Var. % anual) Cantidad de solicitudes de petitorios mineros nacional 1 (Var. % anual, promedio móvil cuatro trimestres) 125 1 75 Exploración Total sin exploración Jinzhao Mining (569%) con Pampa de Pongo. Marcobre (116,3%) con Mina Justa. Rio Tinto (337,8%) con La Granja. 3 2 1 Entre enero y mayo, los petitorios ascendieron a 2 625 y crecieron,3%, tras caer dos años consecutivos (216: -8,5% y 215: -4,8%). 5 49,1 25-1 6,2-2 -25-5 II-11 III-12 IV-13 I-15 II-16 MayMay-17 Jun-17-3 -4 IV-11 II-13 IV-14 II-16 II-17 Asimismo, entre enero y junio, los rubros que crecieron fueron explotación (15,8%), preparación (32,2%), infraestructura (19,7%) y equipamiento de planta de beneficio (11,7%); lo que contrarrestó la caída del rubro Otros (-57,7%). 1/ El petitorio es la solicitud para obtener el título de concesión minera de una determinada área dentro del territorio nacional. Fuente: MINEM. 13

Recuperación de indicadores de confianza empresarial Encuesta SAE, julio 217: en los próximos 18 meses, cómo cree que será el avance del gobierno del presidente Kuczynski en los siguientes frentes? (% de encuestados) Significativo Algo significativo Poco o nada significativo 8 7 BCRP: expectativas de la economía a 3 y 12 meses (Puntos) 3 meses 12 meses 69 Ejecución del gasto público en general 7% 43% 5% 6 5 Tramo optimista 55 Ejecución del Plan de de Reconstrucción con Cambios 6% 35% 5% 1 2 3 4 5 6 7 4 Tramo pesimista 3 Jul-15 Nov-15 Mar-16 Jul-16 Nov-16 Mar-17 Jul-17 Fuente: BCRP, Apoyo Consultoría. 14

Mayor demanda externa impulsa recuperación económica 24 Exportaciones tradicionales y no tradicionales (Var. % real anual) FEN 19,7 1S217: Principales productos exportados no tradicionales (Var. % real anual) 16 8 7,6 Tela de alpaca Cemento "Clinker" 53, 64,9 Barras de hierro Paltas 18,8 5,4-8 -16 Tradicional No Tradicional III-15 IV-15 I-16 II-16 III-16 IV-16 I-17 Prom. Abr-17 Prom May-Jun 17 Quinua Hortalizas Camisas de algodón 14, 11,3 6, 1 2 3 4 5 6 7 Fuente: SUNAT, BCRP. 15

El crédito se habría estabilizado y repuntaría en los próximos meses impulsado por las mejores condiciones de la demanda interna Créditos del sistema financiero (Var. % anual) 2 Total Personas 1 Empresas 2 16 12 8 6,1 4 3,7 2,5 Jun-14 Dic-14 Jun-15 Dic-15 Jun-16 Dic-16 Jun-17 1/ Considera créditos de consumo (tarjetas de crédito, vehiculares, otros) e hipotecarios. 2/ Considera créditos corporativos, grandes empresas, medianas y MYPES. Fuente: SBS, BCRP. 16

Consumo privado crece pero a un ritmo lento y en los próximos meses mejoraría por el mayor despliegue de la inversión (pública y privada) Importaciones de bienes de consumo duradero (Var. % anual) Índice de Precios al Consumidor (Var. % mensual) 4 3 2 Electrodomésticos Muebles para el hogar 1,6 1,2,8 Con este dato, la inflación anualizada superaría el límite superior del BCR por incremento del precio de agua, limón y pescado. 1-1 2,9 1,8,4,,5-2 -,4-3 I-16 II-16 III-16 IV-16 I-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17 -,8 Set-14 Feb-15 Jul-15 Dic-15 May-16 Oct-16 Mar-17 Ago-17 Backus y Johnston: El volumen de venta de cerveza creció 8,2% en el 2T217, registrando la tasa más alta en los últimos 21 trimestres (1T212: 8,6%). Fuente: SUNAT, INEI. 17

Panorama Económico, Agosto 217 Fernando Zavala Lombardi. Primer Ministro y Ministro de Economía y Finanzas 14 de agosto del 217