Nota de Información y Análisis

Documentos relacionados
Finanzas Públicas: P Balance y Perspectivas

EL ENTORNO MACROECONÓMICO: CÓMO OPTIMIZAR LAS PROYECCIONES DEL PBI PARA LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS? EXPOSITOR: JUAN JOSÉ MARTHANS LEÓN

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Reporte Financiero - Diciembre 2010 Información oficial al cierre de diciembre de 2010

Agenda Económica César Peñaranda Castañeda Director Ejecutivo del IEDEP

La crisis internacional

Importancia de la Minería en el Perú

La pobreza en América Latina:

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

LA ENFERMEDAD HOLANDESA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Materias primas

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República

PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL COBRE

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión

CONTENIDO. 1. Aspectos sectoriales 2. Aspectos Tributarios 3. Nuevo Esquema Fiscal Minero

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

Perú: Conflictos Políticos y Sociales en Escenario de Menor Crecimiento

RESULTADOS 2002 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

Marco Macroecono mico

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local

Materias primas: se profundiza la caída de los precios

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

Indicadores macroeconómicos

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO SUB GERENCIA DE PRESUPUESTO Y ESTADISTICA JUNIO 2010

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Evolución y Perspectivas de la Economía Peruana

Proyecciones macroeconómicas y potencial minero en el Perú. Julio Velarde Banco Central de Reserva del Perú Setiembre 2015

de noviembre 2011

Materias primas

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Reporte Financiero - Mayo 2010 Información oficial al cierre de mayo 2010

Evolución de la economía de China y su impacto en América Latina

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI (Investigador UNMSM y Consultor)

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial. Lima, 3 de octubre de 2016

ANÁLISIS DE COYUNTURA PARA LA ECONOMÍA COLOMBIANA Primer trimestre ANEXO 3 Informe petrolero

Proyecciones Económicas Cámara de Comercio de Santiago

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Programa Económico

REPORTE SEGUIMIENTO DEL PRESUPUESTO AL MES DE ENERO 2015 GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

Perspectivas de la Cotización Internacional del Cobre

Semana IX: del 13 al 19 marzo de 2016

Por qué la minería es importante para el Perú? Raúl Benavides

BIOCOMBUSTIBLES Perspectivas del Mercado Mundial. Situación en Argentina

Arequipa mantiene el mayor número de puestos trabajo generados por la minería nivel nacional.

OCTUBRE

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Octubre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 506,86 Compra 494,72. Pág. 2 Pág.

Programa Económico

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú

Capitalizando los Recursos Naturales Perspectivas de los Proyectos Mineros en el Perú

ZOOM. Al sector minero Un análisis sobre el contexto ecuatoriano EMPRESAS. Especial. por: Fausto Maldonado y Gabriela Proaño, UIEM

La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo. 28 de octubre 2015

Crecimiento Económico en el Mundo, (% de crecimiento PIB anual)

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Perú: Resultado de Exportaciones Enero-Diciembre 2016

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Indicadores macroeconómicos

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

II Seminario Internacional "Perspectivas para el Desarrollo: Finanzas Públicas y Desarrollo en América Latina

IV. ENTORNO MACROECONÓMICO

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

Des-Petrolizar la Amazonía Porque un debate necesario?

Sr. Milton Rodríguez Cornejo. 20 de Noviembre de Gerente General (e)

PRESENTACIÓN REDIMA CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: LA DESACELERACIÓN DEL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO

ESTONIA. Coyuntura político-económica

Qué pasa con el dólar?

Proyección de Ingresos del Sistema General de Regalías

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil

EL SECTOR MINERO-ENERGETICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA. Jesús Botero García. Grupo de coyuntura económica Universidad EAFIT 2016-I

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016

Escenarios de impacto económico 2017 para el estado de Coahuila y sus municipios

Panorama y Futuro de los Aportes Fiscales de la Minería

Ranking de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2014

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Sector minero: socio estratégico del desarrollo del Perú

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Ranking de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2011

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

Superar la pobreza en el Ecuador y la construcción del nuevo pacto fiscal

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

PERU: Reporte Estadístico MINEROENERGETICO PERU: Reporte Estadístico. Informe de la Revista PROVEEDOR MINERO

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Cartera de inversión minera peruana alcanza a la chilena

economía / sector Externo

Transcripción:

No 7 Febrero 2015 Nota de Información y Análisis Por: Epifanio Baca ebaca@desco.org.pe Gustavo Avila gavila@desco.org.pe EL FIN DEL SÚPER CICLO DE LOS COMMODITIES Y SU IMPACTO EN LOS INGRESOS REGIONALES Durante una década América Latina se benefició de un alto crecimiento económico, impulsado principalmente por el precio de las materias primas que exporta. Una muestra de ello fue la incorporación del Brasil en el grupo BRICS, la denominación de Colombia y Perú como nuevas estrellas de los países emergentes a nivel mundial y la calificación del progreso en el Ecuador, como milagroso 1. En efecto, en la década 2004-2013 América Latina creció a una tasa media de 4%, mientras que en el período anterior 1970-2004 la tasa de crecimiento fue de sólo 1%. Uno de los factores principales de este crecimiento ha sido el aumento de los términos de intercambio motivado por el incremento sostenido de los precios de los commodities a nivel mundial 2. El progreso económico de esta década permitió que América Latina reduzca la brecha de ingresos existente con los países desarrollados, y alcance un significativo progreso social, reducción de la pobreza y de la desigualdad, así como una mayor estabilidad política 3. De hecho, para el año 2012 el coeficiente de Gini 4 fue menor a 0.50, y la pobreza y la pobreza extrema que afectan al 28.2% y al 11.3% de la población, respectivamente- se encontraron en sus niveles más bajos desde 1980. Lamentablemente, del 2012 en adelante, la región ha entrado en un proceso de desaceleración económica con un crecimiento de 3.1% ese año, 2.5% en el 2013 y por debajo de 1.5% en el 2014. Las principales economías de la región han perdido 1 Grijalva, Diego (2014); El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en América Latina. En Koyuntura, Nro. 48, setiembre 2014. Instituto de Economía Universidad San Francisco de Quito. Ecuador. 2 Se estima que el precio de los commodities explica por si sólo alrededor del 50% del crecimiento económico de la región. 3 Grijalva, Diego (2014); Ob.cit. 4 El Coeficiente de Gini es un indicador que mida la desigualdad: si el índice es igual a 1 significa desigualdad absoluta, y si es cero que la igualdad es perfecta. 1 Nota de Información y Análisis Febrero 2015

velocidad fuertemente; así, Brasil crecerá apenas cerca al 0%, México lo hará en 2.5% y Argentina decrecerá en -1%. La caída de los precios de las materias primas durante los últimos dos años es señalada por los expertos como la principal causa de esta tendencia, que por lo demás, tomará varios años. En el caso de la economía peruana, el ritmo de crecimiento económico disminuyó de 6% en 2012 a 2.35% en 2014. En ese sentido es pertinente preguntarse cómo se comportarán dichos precios en los próximos años y cuál será su efecto sobre la economía nacional y los ingresos regionales y cuáles son las medidas que debería tomar el Ministerio de Economía y Finanzas para amortiguar la caída de los ingresos de las regiones. A estas interrogantes intentamos responder seguidamente. 1. LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DE LOS MINERALES Y EL PETRÓLEO Desde el 2011, los precios de los minerales vienen descendiendo de manera continua. El precio del cobre en 2014 fue en promedio 22% menor que el registrado en el 2011; en el caso del oro la variación fue de -19%, en el de la plata -46% y en el plomo -13%. En el caso del precio del petróleo, su caída es reciente: a mediados del 2014 el precio del barril sobrepasaba los 100 dólares el barril, y para enero de 2015 cayó debajo de los 50 dólares. Grafico 1 PRECIO DE LOS PRINCIPALES COMMODITIES Precio del cobre US$ / Libra 1990-2014 Precio del Oro US$ / Oz 1990-2014 2 Nota de Información y Análisis Febrero 2015

Precio del plata US$ / Libra 1990-2014 Precio del Petróleo US$ / Barril 1990-2014 Fuente: BCRP Aunque es arriesgado pronosticar la dinámica de los precios en el futuro próximo, el Banco Mundial acaba de publicar sus estimaciones sobre los precios de los commodities 5, resaltando su tendencia a la baja en los próximos cinco años. Así, estima que el petróleo no superará los US$ 60 hasta el 2019, y que el cobre y el oro, tendrán una tendencia a la baja en los próximos diez años. Otras instituciones como la EIA 6 o el FMI 7, estiman que en el corto plazo, 2015 2016, el petróleo, el cobre y el oro mantendrán su tendencia decreciente de manera sostenida (Ver cuadro 1). Qué factores explican esta tendencia a la baja? Por el lado de la demanda, el factor más importante es la desaceleración económica de la China, a la que se suma la recaída de las economías europeas y del Japón. Por el lado de la oferta, se indica que los altos precios llevaron a un aumento de la oferta de los minerales lo cual ejerce una presión a la baja sobre los precios. Otro factor clave es el cambio en la política montería de los EEUU, que al producir la revaluación del dólar ejerce presión a la baja sobre los precios de los commodities. El aumento extraordinario en la producción del shale gas y shale oil en los EEUU es señalado como un factor decisivo para la caída en el precio del petróleo. 5 http://www.worldbank.org/content/dam/worldbank/gep/gep2015a/price_forecast.pdf 6 Departamento de Energía de los Estados Unidos www.eia.gov 7 http://www.imf.org/external/np/res/commod/pdf/cpor/2014/cpor1214.pdf 3 Nota de Información y Análisis Febrero 2015

Cuadro 1 ESTIMACIONES DE PRECIOS REALIZADAS POR EL BANCO MUNDIAL (Dólares 2010) Cobre Oro Plata Petróleo US$ Tonelada US$ Onza US$ Onza US$ Barril 2013 6,913.0 1,331.0 22.5 98.1 2014 6,482.0 1,195.0 18.0 90.9 2015 6,152.0 1,174.0 17.0 50.3 2016 6,066.0 1,138.0 17.0 52.9 2017 5,994.0 1,106.0 17.0 55.6 2018 5,926.0 1,076.0 17.0 58.4 2019 5,860.0 1,046.0 17.0 61.4 2020 5,794.0 1,018.0 16.9 64.6 2021 5,728.0 990.0 16.9 67.9 2022 5,661.0 962.0 16.9 71.4 2023 5,592.0 935.0 16.9 75.0 2024 5,523.0 908.0 16.9 78.9 2025 5,454.0 882.0 16.8 82.9 Nota: Para los años 2013 y 2014 es el promedio observado. Fuente: Banco Mundial. 2. MENOS RECURSOS PARA LAS REGIONES La caída de los precios de los commodities impacta directamente en los resultados económicos de las empresas y, por consiguiente, en los ingresos tributarios y no tributarios del Estado. Siguiendo la cadena de efectos, la disminución de las utilidades de las empresas se traduce en menor impuesto a la renta y en menores ingresos por canon minero y petrolero; de la misma forma, la disminución del valor de producción significa menores ingresos por regalías mineras y petroleras. En los años del boom minero, las proyecciones de ingresos por canon del MEF eran ampliamente superadas por las transferencias efectivas que llegaban a las regiones, generando saldos presupuestales cada vez mayores. Esta situación cambió drásticamente el año 2013 cuando las transferencias efectivas por canon fueron menores que las proyecciones del MEF en S/. 2,208 millones, obligando a suspender o paralizar obras programadas en las regiones. En este contexto de caída de ingresos e incertidumbre, las proyecciones del MEF están sobre estimadas y pueden generar problemas en la programación de inversiones porque si los ingresos recibidos son menores que los proyectados, las autoridades regionales o locales se verán obligadas a cancelar el inicio de obras. 4 Nota de Información y Análisis Febrero 2015

Debido a esto, el MEF ha decidido introducir ajustes a sus proyecciones iniciales desde el año 2014; la primera proyección de transferencias de recursos por canon, regalías mineras y FOCAM (en adelante canon) para el año fiscal 2015 se publicó en julio de 2014 y la segunda proyección ajustada fue publicada a fines de diciembre de 2014, en la cual estima una disminución de los ingresos por canon en 9.3% en comparación a la estimación inicial. (Ver cuadro 2). En julio de 2014, el MEF publicó una estimación para 2015 de los recursos a ser transferidos por canon ascendente a S/. 6,978 millones. Luego, con información más reciente, en diciembre 2014, revisó las transferencias a la baja con S/. 6,327 millones. El MEF está obligado a ser más riguroso y preciso en sus proyecciones para evitar reclamos justificados de las autoridades regionales. Cuadro 2 TRANSFERENCIAS PROYECTADAS Y EFECTIVAS POR CANON, SOBRECANON, REGALÍAS MINERAS Y FOCAM (En millones de nuevos soles) Transferencia Proyectada en Julio Diciembre Transferencia Efectiva Transferencia efectiva Trasferencia proyectada 2005 1,156 2,139 983 2006 2,197 3,486 1,289 2007 3,771 7,279 3,508 2008 5,230 7,069 1,838 2009 6,703 5,462 (1,241) 2010 4,310 6,088 1,777 2011 5,127 8,334 3,207 2012 8,741 9,929 1,188 2013 11,127 8,919 (2,208) 2014 9,258 7,281 8,040 (1,218) 2015 6,978 6,327 - Fuente: MEF Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana Ante esta situación de inestabilidad en los ingresos que es políticamente muy sensible, el año 2012, en el marco del proceso de elaboración del Presupuesto 2013, el MEF incluye un párrafo a fin de advertir que las estimaciones que publica son referenciales y que de haber errores a la baja, es decir, recibir menos de lo que estimaron, el control de daños lo deben asumir los titulares de las municipalidades y gobiernos regionales. 5 Nota de Información y Análisis Febrero 2015

De manera textual señalaban que Los montos estimados de recursos públicos son estrictamente referenciales, estando sujetos a: i) cambios en función a los Recursos Ordinarios y Recursos Determinados efectivamente recaudados debido a la evolución de la economía nacional e internacional, ii) a las modificaciones que puedan darse en la normatividad vigente y iii) a las variaciones en los indicadores utilizados. Corresponde a los titulares de los pliegos respectivos prever las estrategias y medidas necesarias en caso los montos asignados sean menores a los estimados. 8 Las regiones más golpeadas en 2015 Según las estimaciones del MEF las regiones mineras más golpeadas por la reducción de las transferencias en el 2015 serían Ancash (S/. 332 millones), La Libertad (S/. 291 millones), Cajamarca (S/. 198 millones) y Arequipa (S/. 126 millones). En el agregado, las regiones recibirían S/. 1,275 millones menos por transferencias, con lo cual las del 2015 pasarían a ser las más bajas de los últimos 10 años. En el caso del canon petrolero, las transferencias pasan de S/. 1,496 millones a S/. 1,367 millones, es decir una reducción del 18%, estimación que podría quedar corta toda vez que el precio del petróleo se ha reducido a la mitad (de 100 dólares a 50 dólares el barril), y se estima que no superará los US$ 60 por barril a lo largo del 2015. REDUCCIÓN DEL CANON MINERO: PRINCIPALES 10 DEPARTAMENTOS En millones de soles Nota: Para fines comparativos no se consideran las universidades públicas Fuente: MEF Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana 8 http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2305&itemid=100848&lang=es 6 Nota de Información y Análisis Febrero 2015

Grafico 3 TRANSFERENCIAS POR CANON MINERO, 2004-2015 Fuente: MEF Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana Grafico 4 TRANSFERENCIAS CANON PETROLERO 2010 2014 Y ESTIMACIÓN 2015 Nota: Para el 2015 se ha estimado la transferencia tomando un precio del petróleo de US$ 55. Fuente: Transparencia Económica Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana 7 Nota de Información y Análisis Febrero 2015

EN SUMA: El descenso sostenido del precio de los minerales y el petróleo, síntoma de un nuevo escenario económico, se traduce no solo en un menor aporte fiscal para el país, sino en menores transferencias de recursos para las zonas productoras. El incremento continuo del precio de los minerales y el petróleo, durante el boom minero, y las proyecciones conservadoras del MEF, generaron que las regiones recibieran mayores recursos de los esperados, generando saldos presupuestales crecientes y crearon la falsa percepción de bonanza de recursos. Las estimaciones del MEF, en el contexto de volatilidad de precios los últimos años, han registrado errores significativos. De publicar proyecciones conservadoras en los años del boom, ha pasado a hacer proyecciones optimistas que están generando problemas a las regiones. Las regiones más impactadas con la reducción de canon minero el 2015 serán: Ancash, La Libertad y Cajamarca. Por su parte la caída del canon petrolero afectará fuertemente a Loreto, Piura y Tumbes. Frente a esta situación es de esperar que el MEF defina mecanismos de compensación para amortiguar la caía de ingresos de las regiones más impactadas. 8 Nota de Información y Análisis Febrero 2015