ASIGNATURA: Espacio de la Práctica Docente II. DOCENTE GENERALISTA: Unrein, Ricardo Hernán. DOCENTES ESPECIALISTAS: Andrade, Claudia; De

Documentos relacionados
PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M.

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

Documento de orientación para los alumnos

Comportamiento del Consumidor

Máster Universitario en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN ODONTOLOGÍA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

Dirección de Educación Primaria Provincia de Mendoza Marzo de 2016

Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO. Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre Carga Horaria

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

PLAN DE EVALUACION INSTITUCIONAL (2009) (Ajustado a la Resolución 1434/04)

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

3. Otras disposiciones

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Progresivas y Profesionales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

Grado en Magisterio de Educación Infantil (Bilingüe_ Inglés)

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Despacho del Ministro D. M CIRCULAR

Programa de Asignatura

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CALENDARIO ACADEMICO 2016

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

Guía Docente 2015/16

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

La orientación en las Prácticas Docentes. La resignificación de las funciones del ISFD y su relación con las Escuelas Asociadas.

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

INFORMÁTICA I. Lic. Mirta Targovnic Profesora Adjunta Ordinaria. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

PLAN DE ESTUDIOS LIC. EN FILOSOFIA (Ciclo de licenciatura para docentes)

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

El educador social en el sistema educativo

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Plan de Estudios. Tabla 2. Distribución del plan de estudios por tipo de módulo (Orden ECI/3857/2007)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE PROFESORADO de EDUCACIÓN FÍSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA PROFESORADO EN EDUCACIÓN FISICA PROGRAMA AÑO 2010

Programa de Asignatura Programación Visual I

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Retórica y métrica literarias

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Programa de Asignatura Psicología General y de los Aprendizajes

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Técnicas de Marketing Directo

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: : Profesorado en Historia CÁTEDRA: Didáctica específica de las Ciencias Sociales y de la Historia

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES

TEMA. Casos e iniciativas de éxito (Parte I) [11.1] Cómo estudiar este tema? [11.2] Introducción. [11.3] Países de la OCDE. [11.4] El caso de Alemania

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CATEDRA: Estadística II. DEPARTAMENTO Ciencias Básicas. CARRERA Economía. TURNO Mañana. SEMESTRE Segundo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE HUMANIDADES CENTRO DE POSGRADO PARA EL ESTUDIO DE LENGUAS

Guía docente de Historia de la cultura. Curso:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

MARÍA ANTONIA LLITERAS

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Denominación PEDAGOGÍA Créditos ECTS 5 Centro Departamento

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS NATURALES Y AGRIMENSURA CURSO DE NIVELACIÓN Y AMBIENTACIÓN 2009

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS

METODOLOGÍA PRÁCTICA DE LA LENGUA INGLESA optativa 3º 5 (125) 6 (4+2) cuatrimestral

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Metodología de la Investigación

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Transcripción:

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88 LA MATANZA CARRERA: Profesorado de Inglés ASIGNATURA: Espacio de la Práctica Docente II DOCENTE GENERALISTA: Unrein, Ricardo Hernán DOCENTES ESPECIALISTAS: Andrade, Claudia; De la Orden, Cecilia; Engemann, Marcela; Piuma, Yamila; Raspa, Jonathan; Sanjurjo, Mariana. AÑO: 2018

CONTENIDOS DEL ÁREA DEL GENERALISTA UNIDAD I: Revisando la noción de práctica docente. La clase como texto. Orientaciones de la enseñanza: instrucción o guía. Fundamentos y criterios orientadores para la enseñanza del inglés. La noción de práctica. Necesidad del trabajo reflexivo sobre sí mismo. La complejidad de las prácticas: zonas indeterminadas, zonas reguladas objetivamente y zonas conscientes. La crítica a la racionalidad técnica. Crítica de la práctica como proceso adaptativo. Importancia de la subjetividad y de los marcos interpretativos en la definición de lo real. FREIRE, Paulo (1996). Cartas a quién pretende enseñar. Bs. As.: Siglo XXI Editores. Carta 5ta. DAVINI, María Cristina (2015). La formación en la práctica docente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós. Págs. 24 a 29. DAVINI, María Cristina (2008). Pedagogías en la formación docente: problemas de la formación en acción. En La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós. UNIDAD II Estrategias metodológicas para la observación y el análisis de las prácticas de enseñanza. La perspectiva etnográfica en la investigación educativa. El trabajo de campo. La cultura escolar a través de la perspectiva etnográfica: categorías del intérprete, categorías teóricas y categorías sociales. Triangulación teórica y producción del texto interpretativo. ROCKWELL, Elsie. La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos

educativos. Buenos Aires: Paidós, 2015. Cap. 1 y 2. BUSQUETS, María B. Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México DF: Paidos, 2000. Cap. 3. UNIDAD III Análisis didáctico de las prácticas de enseñanza Intervenciones docentes e intencionalidades. El desarrollo de la práctica reflexiva en el trabajo docente. El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza EDELSTEIN, Gloria. El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar para la reflexión crítica, en la Revista del IICE Nro. 17, Buenos Aires: Miño y Dávila, 2000. STEIMAN, Jorge. El análisis didáctico de la clase. Ponencia a las IV Jornadas Nacionales. Prácticas y Residencias en la Formación Docente. UNC, 2010. UNIDAD IV Qué ves cuando me ves? Miradas sobre el docente, los sujetos de aprendizaje y el conocimiento. Práctica docente, práctica pedagógica y práctica social. Los saberes del maestro. El sistema escolar y el fenómeno burocrático. La mirada sobre el otro: Construir una mirada ética. Breve historia de la educación especial. El modelo social. El concepto de diversidad. La mirada sobre el conocimiento. Los conocimientos escolares y su existencia social. Fundamentos y criterios orientadores para la enseñanza del inglés. ACHILLI, Elena. La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro, Cuadernos de Formación Docente. Univ. N. de Rosario, 1986. DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN, Dirección de Educación Especial (2016). Circular Técnica N 1: De la integración como portadora de sentidos a la inclusión con apoyos, como garantías de derechos. Provincia de Buenos Aires. DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2008). Res. 3160/07. Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. Volúmen 1-1a ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Pág. 321 a 352.

EDWARDS, Verónica (1985) La relación de los sujetos con el conocimiento. Tesis de Maestría. Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Ciudad de México; Departamento de Investigación Educativa (DIE) del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional SKLIAR, Carlos (2016). Pedagogías de la fragilidad: educar y apasionarse por las vidas singulares. Conferencia dictada en el marco de las 25 Jornadas Internacionales de Educación- Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uyavbqsl7jk NOTA: La bibliografía está sujeta a modificaciones y ampliaciones (o simplificaciones, tratando de evitar la superposición) que puedan surgir durante el desarrollo de la cursada.

CONTENIDOS DEL ÁREA DEL ESPECIALISTA Bloque I - La Planificación de la Unidad Didáctica La observación de la institución educativa y del grupo destino. El análisis del entorno y de necesidades. El rol del Diseño Curricular en la elección del tema. La importancia del texto literario como contexto para el aprendizaje de la Lengua Extranjera. Bloque II - El Plan de Clase El plan de clase en el contexto de la unidad didáctica. Los momentos del plan de clase. La evaluación. Instrumentos de evaluación. Tareas: su tipología y caracterización. La Tarea Final: definición y características. Council of Europe. (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teching, Assessment. Chapter 3. Retrieved from http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/source/framework_en.pdf Dirección General de Cultura y Educación. (1999). Diseño Curricular Jurisdiccional para la Formación Docente de Grado. Tomo I. Retrieved from http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenio scurriculares/superior/13271-99modif-por-3581-00.pdf Estaire, S. & Zanón, J. (2000). Planning Classwork. A task based approach. Oxford: Macmillan Heinemann. Chapters 1, 2 & 4; Glossary. Malderez, A. (2003). Key Concepts in ELT: Observation. ELT Journal, 57(2). Mourão, S. (2009) Using Stories in the Primary Classroom in BritLit Using Literature in the EFL classroom. London: British Council. ISBN 978-086355- 630-2. Available at: http://englishagenda.britishcouncil.org/sites/ec/files/books-britlit-usingliterature-in-efl-classrooms.pdf Richards, J. & Schmidt, R. (2010). Longman Dictionary of Language Teaching and Applied Linguistics. Fourth Edition. Essex: Longman.

ACFTL Proficiency Guidelines 2012. SPEAKING, WRITING, LISTENING, and READING. Material diseñado por los docentes del Espacio. EXPECTATIVAS DE LOGRO Analizar las prácticas docentes a partir de considerar variados aspectos que se ponen en juego a partir de la implementación de métodos de investigación de corte socio-antropológico. Diseñar y poner en práctica propuestas de enseñanza en la escuela primaria de acuerdo a los documentos curriculares vigentes. Reflexionar sobre la práctica en el aula a la luz de marcos teóricos pertinentes y en diálogo con los compañeros. Analizar las prácticas de planificación y enseñanza en la escuela, explicitando sus supuestos filosóficos, pedagógicos y didácticos. Propiciar el diálogo entre la autobiografía escolar y las primeras prácticas de enseñanza.

PRESUPUESTO DE TIEMPO De acuerdo al Diseño Curricular para la Diseño Curricular Jurisdiccional para la Formación Docente de Grado (Res. 13271/99), se estipula el desarrollo de los contenidos y actividades del Espacio de la Práctica II del Profesorado de Inglés durante 2 (dos) horas reloj semanales, en el transcurso de 2 (dos) cuatrimestres. APROBACIÓN DE LA CURSADA Para aprobar la cursada el alumno deberá: a) Cumplir con el 80 % de asistencia a clases. b) Cumplir con todas las instancias evaluativas. c) Aprobar todas las instancias evaluativas con 4 (cuatro) o más puntos. d) Asistir a las escuelas destino para la realización de las observaciones y registros de clases. e) Cumplimentar con las prácticas de enseñanza asignadas por los docentes a cargo de la Materia. El alumno que no aprobara las instancias de evaluación propuestas en algún cuatrimestre (es decir, que obtenga una calificación inferior a los 4 cuatro- puntos) tendrá el derecho de acceder a instancias de evaluación recuperatoria para la aprobación de la cursada dentro del periodo de clases. Si un alumno no llegase a aprobar un examen recuperatorio, deberá volver a cursar la Materia. ACREDITACIÓN DEL ESPACIO Este Espacio es de carácter promocional, por lo cual el estudiante deberá aprobar las instancias de evaluación parcial con una nota no menor a 7 (siete) puntos para poder acceder a la promoción sin examen final. En aquellos casos que no se alcance la nota mínima requerida para la promoción, los estudiantes deberán rendir un examen integrador de carácter oral durante el periodo de exámenes finales. El plazo para acreditar este Espacio se extiende hasta el mes de marzo del año siguiente. En caso de desaprobar el examen integrador, el alumno deberá recursar la materia. Para rendir el examen integrador, los alumnos deberán:

- Presentarse con todos los trabajos realizados durante el año (Carpeta de Prácticas); - El Programa correspondiente al año en que haya cursado. - Tener la cursada aprobada y los finales de las correlatividades que establece el Diseño Curricular aprobados. Los instrumentos de evaluación que le otorgarán a la misma un carácter continuo e integral son: Trabajos Prácticos de clase. Trabajos Prácticos domiciliarios. Trabajos de investigación y extensión. Informes de observaciones de clases. Diarios de prácticas. Relatos de la práctica. Los criterios de evaluación básicos para la aprobación de la materia son: Disposición hacia el trabajo y compromiso con la tarea. Conocimiento sólido de la bibliografía obligatoria y establecimiento de diferentes relaciones entre la misma y las trabajadas en otras Perspectivas, la que actúa o funciona como punto de partida y no de llegada, como base de análisis, como condición necesaria pero no suficiente para la aprobación; Posibilidad de formular proyectos didácticos debidamente fundamentados; Uso fundamentado de diferentes líneas de pensamiento para el abordaje de situaciones de enseñanza y aprendizaje. Uso correcto del vocabulario específico. ALUMNOS LIBRES De acuerdo al Régimen Académico vigente (Res. Nº 4043/09), los Espacios de la Práctica Docente quedan exceptuados del régimen de estudiante libre.