Primeros hallazgos de la implementación del proyecto Comunidades de Aprendizaje. Lima, noviembre de

Documentos relacionados
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

Validez predictiva del ranking de notas en dos universidades de Santiago. Mg. Nadia Segovia Ormazábal

Aprendemos a leer y escribir jugando con textos completos y en ambientes letrados

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

El Hábito de la Lectura. Delimitación del tema: Falta de hábito de lectura en la que ingresan los estudiantes al Nivel Básico y Medio de Educación.

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

Argentina Factores asociados TERCE

Índice de tablas y gráficas

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

Panamá Factores asociados TERCE

Entrepistas. permite reflexionar sobre nuestros procesos y resultados. Comparta la lectura Vamos a pensar en mariposas, que nos

Nuevo León, México Factores asociados TERCE

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

USO DE DIVERSOS MATERIALES EDUCATIVOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. EJE: Aprendizaje. Autora: Carmen Rogelia DURAND HUACLES

Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS

NATIONAL REPORT - PERU

Estudio Fundación Affinity Niños y animales 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE PANAMÁ (UNADP)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

52% 23% La ciudadanía desde la escuela: calidad educativa, expectativas y aprendizajes

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

Entrepistas. permite reflexionar sobre nuestros procesos y resultados. Comparta la lectura Vamos a pensar en mariposas, que nos

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

"El mejor medio para hacer buenos a los niños es hacerlos felices." Oscar Wilde

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio

Reporte de resultados Evaluación del Desempeño Docente

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA. Prof.

INFORME FINAL PROYECTO FONDESIP 2015 EL USO DE TITERES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INGLESA. Jenniffer Cid Soto - Colegio José Joaquín Prieto

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

abordados, considerando la etapa del año en la que se iría a aplicar la experiencia. De entrada se

Matriz de Riesgos y Oportunidades CiFEM (1)

INFORME SOBRE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS EN EL CURSO 06/07 E.U.A.T.M. UPM

5 º Conferencia Internacional sobre la

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SÍLABO ASIGNATURA: DISEÑO DE MATERIAL EDUCATIVO EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

I. Creación del Bono de Incentivo al Desempeño Escolar - BONO ESCUELA

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 2013

EVALUACIÓN DE IMPACTO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

Métodos de Investigación en Educación Especial

Grupo Objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o mas, residentes en la Región Metropolitana

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

Un calendario para nuestra aula!

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

Ing. Ivet Álvarez Díaz. Colombia 2015

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

4. Evolución de los costes laborales y estructura porcentual según componentes del coste y tamaño de las unidades. España. CNAE-2009.

2. Evolución de los costes laborales y estructura porcentual según componentes del coste y sectores de actividad. España. CNAE-2009.

1. Evolución de los costes laborales y estructura porcentual según componentes del coste y sectores de actividad. Región de Murcia. CNAE-2009.

Propósitos por Ciclos

Percepción de la educación en México

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN RURAL QUE CONTINUARA CON SUS ESTUDIOS EN BOGOTA. Rural population study to continue with its stud-god in Bogota.

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones

MEDIDAS DE VARIABILIDAD

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ. Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011

Escribimos una noticia por dictado al docente

SESIÓN 3. ESQUEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Evaluación del diseño curricular del Programa de Maestría en Economía para la Formulación, Evaluación y Administración de Proyectos

Anexo F Encuestas TAM

Transcripción:

Primeros hallazgos de la implementación del proyecto Comunidades de Aprendizaje. Lima, noviembre de 2016 www.comunidaddeaprendizaje.pe

Qué somos?

Objetivos del modelo Cohesión Social Propiciar la convivencia y la participación activa de todos los miembros de la comunidad. Índice de aprendizaje solidario Eficacia Mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Índice de gusto por la lectura

14 regiones

Marco Teórico El cambio educativo como movimiento social: Rincón-Gallardo, Marshall Ganz, Manuel Castells, Ramón Flecha. Modelo que nace dentro de la pedagógía crítica (Giroux) y pedagogía popular (Freire). Tiene como acento el Aprendizaje y enseñanza dialógica (Vigotsky, 1972). Las interacciones y la participación de la comunidad bajo el enfoque del método comunicativo (Habermas, Michael Apple)

Metodología Objetivo: Analizar los cambios iniciales ocurridos en la implementación del proyecto en el periodo 2015-2016. Diseño: Descriptiva correlacional. Muestreo: Comparación de resultados en 13 IIEE En los estudiantes de las IIEE intervenidas se ha construido un índice de gusto por la lectura. En docentes se ha construido un índice de aprendizaje solidario.

Metodología Distribución del universo del proyecto Distribución porcentual de la muestra por región política Distribución de estudiantes por nivel educativo y año o grado Grado / Año Nivel Inicial Primaria Secundaria 1 -- 426 510 2 -- 610 486 3 -- 585 427 4 21 429 446 Puno 1% San Martín 1% Piura 10% Apurímac 1% Cusco 20% Callao 5% 5 25 428 376 6 -- 570 Total 46 3,048 2,245 Total 5,293 Lima 62% Fuente y elaboración: Comunidades de aprendizaje

Limitaciones Para poder hacer esta comparación se ha asumido que los alumnos en el año 2016 de cada salón son los mismos del año 2015, esto significa que No hay alumnos nuevos en el tránsito del año 2015 al año 2016; No hay deserción ni repetición; Los alumnos no se cambian de sección en la misma IE No hay otras intervenciones similares a las de Marco Cero en la IE

Comparación de resultados 2015 y 2016 - estudiantes Promedio de libros leídos por el estudiante Promedio de libros leídos a pedido de la IE, 2016-2015 Promedio de libros leídos por cuenta propia del estudiante, 2016-2015 Secundaria 0.75 1.93 Secundaria 1.02 1.77 Primaria 0.2 1.51 Primaria 0.24 1.14 Inicial 0.08 0.64 2016 2015 Inicial 0 0.13 2016 2015 0 0.5 1 1.5 2 2.5 0 0.5 1 1.5 2 Muestra 2015 (1,514) Muestra 2016 (1,560) Fuente y elaboración: Comunidades de aprendizaje

El éxito en la lectura ocurre cuando se ofrecen más espacios, con más tiempos, con más personas

4. Índice de gusto por la lectura - estudiantes Se ha elaborado un índice de gusto por la lectura a partir de las siguientes seis variables estudiadas en la encuesta: Cantidad de libros de literatura leídos a pedido de la IE Cantidad de libros leídos fuera de los que pidió la IE; Cada cuánto vas a leer o estudiar a alguna biblioteca?; Qué te gustaría hacer cuando termines la escuela primaria?; Qué te gustaría hacer cuando termines la escuela secundaria?; Tus papas o responsables te animan a estudiar y hacer los deberes a diario? El índice propuesto se calcula para cada uno de los alumnos. Sin embargo, como el cuestionario es anónimo las comparaciones no se pueden hacer de alumno a alumno; Tal como se ha construido el índice, valores más cercanos a 1 indican un gusto más elevado por la lectura

Resultados del índice de gusto por la lectura - estudiantes Índice 2015 Un primer resultado es que existe una relación positiva entre los valores de los índices de los años 2015 y 2016 Todas las secciones mejoraron en el índice. El valor promedio global para el 2015 fue de 0.37 mientras que para el 2016 fue de 0.55, lo cual implica una mejora de 18 puntos porcentuales en las IIEE que participaron en el proyecto los dos años Gráfico de dispersión entre los valores del índice promedio por año o grado e IE para los años 2015 y 2016 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3 R² = 0.51 0.25 0.2 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 Índice 2016 Series1 Exponencial (Series1) Fuente y elaboración: Comunidades de aprendizaje

4. Resultados del índice de gusto por la lectura - estudiantes El rango de cambios en el índice de un año a otro por IE tiene un rango de 0.22 a 0.14 Los mayores cambios han ocurrido en las secciones de primaria con una diferencia promedio de 0.2 mientras que en secundaria el cambio fue un tanto menor: 0.17 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 Cambios en el valor del índice por año y nivel educativo 0.23 0.21 0.20 0.20 0.20 0.19 0.16 0.16 0.16 0.14 0.00 2do prim 3ero prim 4to prim 5to prim 6to prim 1ero sec 2do sec 3ero sec 4to sec 5to sec Fuente y elaboración: Comunidades de aprendizaje

4. Resultados del índice de gusto por la lectura - estudiantes Se elaboró también un ranking en función de la magnitud de los cambios acontecidos En promedio, los cambios acontecidos por IE van de un máximo de 0.22 (IE María Parado de Bellido) y un mínimo de 0.14 para la IE CRFA Mosoqwayna Ranking de IIEE por cambios en el valor del índice 2016-2015 IIEE Cambio en el índice Secciones o años evaluados María Parado de Bellido 0.22 5 CRFA Apu Yauri Waynakunaq Kallpachaq 0.2 4 Sagrado Corazón Anexo IPNM 0.2 10 CRFA Waynakunaq Tikarinan Yachaywasi 0.19 4 CRFA Catac Ccaos 0.19 4 CRFA Amanecer Qolla (Ticanipampa) 0.19 3 San Marcos 0.18 10 Virgen de la Candelaria 0.17 5 CRFA Waynakunaq Yachaywasin 0.17 3 CRFA Waynakunaq Riqch'arinan Wasi 0.16 3 CRFA Kuntur Kallpa 0.15 4 CRFA Mosoqwayna 0.14 4 Fuente y elaboración: Comunidades de aprendizaje

5. Resultados de la encuesta 2015 y 2016 - Docentes Se realizaron dos encuestas a docentes en el año 2015 (224 participantes) y 2016 (323 participantes) En la encuesta se recogió información acerca de su trabajo en el aula y la percepción del docente con relación a la colaboración de los alumnos en el aprendizaje, libros que leen y el compromiso de las familias de los alumnos para con el proceso educativo En general, también se ha podido visualizar mejoras en torno a estos temas. En promedio, los docentes perciben que el 71% de sus alumnos logra los objetivos de aprendizaje 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Veces en las que el docente propuso a sus alumnos actividades en grupos 2015 2016 1% 2% 29% 24% 33% 55% Nunca o casi nunca Una vez a la semana Dos a tres veces a la semana 10% 20% De cuatro a cinco veces a la semana Fuente y elaboración: Comunidades de aprendizaje

6. Índice de aprendizaje solidario De manera similar al índice de gusto por la lectura, se ha elaborado un índice de aprendizaje solidario Este se ha calculado a partir de las siguientes 4 variables estudiadas en la encuesta de docentes sobre el nivel de compañerismo de los alumnos sobre las siguientes características: Ayudar a otros compañeros en el desarrollo de la clase; Ayudar a compañeros en conflictos fuera del aula o en casos de abuso (bullying); Compartir y prestar útiles con sus compañeros. Alertar a los docentes o director en caso sepa de conflictos familiares o externos a la escuela; El índice propuesto se calcula para cada uno de los docentes. Sin embargo, como el cuestionario es anónimo las comparaciones no se pueden hacer de docente a docente, ni de año a año de estudios, sino solo de IE a IE; Tal como se ha construido el índice, valores más cercanos a 1 indican un gusto más elevado por la lectura

6. Índice de aprendizaje solidario Por este motivo se trabajará con los promedios por IE para las IE de las que se tiene información año a año Así, se define el como S el valor del indicador de aprendizaje solidario para cada alumno, entonces S i es el promedio del valor del indicador para todos los alumnos del la IE i Luego, el cambio en el valor promedio del indicador para un año o grado en una IE entre el año 2015 y el 2016 se define como: i 2016 = S i 2016 S i 2015 Así, por ejemplo, si en el año 2016 se encuestó a los docentes de una institución educativa determinada, ese promedio se deberá comparar con los docentes encuestados en el año 2015 en la misma IE

6. Índice de aprendizaje solidario Esa diferencia, de ser positiva, indicaría una mejora en el aprendizaje solidario para el año 2016 con respecto al año 2015 Finalmente, a nivel de todo el grupo de grados o años comparados, el cambio promedio global se definiría como: 2016 = i=1 n n i=1 Donde n es la cantidad de las i instituciones educativas que se pueden comparar En el numerador se tiene a la suma de todos los cambios acontecidos año a año y en el denominador, al total de IIEE que se han podido comparar Entonces la expresión 2016 también es un promedio También, se puede segmentar el promedio global por ciertas características como por ejemplo IE (para elaborar un ranking) o por nivel educativo La manera en la que entran los valores al índice será la siguiente para cada una de las variables seleccionadas: bajo 0.00; medio 0.50 y; alto 1.00 i i

6. Índice de aprendizaje solidario: Resultados Según la percepción de los docentes en promedio no se ha apreciado mayores cambios en los años evaluados 2015 y 2016 Es más, para el año 2016 se observa una ligera disminución de menos de un punto porcentual con respecto al 2015 En promedio, durante los dos años se aprecia una posición media del IAS, alrededor del 0.56 Por IE, se aprecian cambios positivos de hasta 10pp y negativos de hasta 14pp Hay que tener en cuenta que el IAS es un índice basado en la percepción de los docentes Ranking de IIEE por cambios en el valor del índice de aprendizaje solidario 2016-2015 Cambio Docentes Docentes Institución educativa IAS 2015 IAS 2016 IAS 2015 2016 IE 1038 María Parado de Bellido 0.59 0.69 0.10 23 24 CRFA Las Capullanas 0.67 0.76 0.10 9 9 IEP Virgen de la Candelaria 0.51 0.6 0.09 10 15 CRFA Ayarkunaq Yachaywasin 0.48 0.56 0.08 7 8 CRFA Apu Yauri Waynakunaq Kallpachaq 0.48 0.51 0.03 8 10 Sagrado Corazón Anexo IPNM 0.53 0.56 0.03 32 23 CRFA Mosoqwayna 0.56 0.56 0.01 9 6 CRFA Amanecer Qolla 0.55 0.54-0.01 8 7 IE 110 San Marcos 0.51 0.49-0.02 15 11 CRFA Waynakunaq Yachaywasin 0.45 0.43-0.03 8 10 CRFA Kuntur Kallpa 0.63 0.56-0.06 9 8 CRFA Catac Ccaos 0.75 0.67-0.08 10 9 CRFA Waynakunaq Riqch'arinan Wasi 0.55 0.41-0.14 8 12 Fuente y elaboración: Comunidades de aprendizaje

Hallazgos cualitativos. Comunidades en general: Mayor involucración de los papás y de la comunidad (Ejm: cumplimiento de los sueños priorizados por la escuela, voluntariado en grupos interactivos). En Tertulias Literarias: Aumento del gusto por la lectura. Actitud democrática y de escucha. Niños tímidos y niñas en zonas rural que participan en las tertulias y han mejorado su argumentación.