Que consideraciones hemos de tener en cuenta en el tratamiento del linfoma de Hodgkin en los niños y adolescentes?

Documentos relacionados
SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología

Enfermedad de Hodgkin

Introducción. Contenido. Linfoma_de_Hodgkin. Linfoma de Hodgkin

Utilidad de PET-TC en el estudio y tratamiento de los linfomas

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Dra Elsa Zotta

Curso -Taller para el Diagnóstico Oportuno de Cáncer en menores de 18 años JUNIO 2009

Combinaciones Quimioterápicas en Hemopatías Malignas. Linfoma de Hodgkin

Club de Linfomas Santiago de Compostela 3 octubre Augusto Alvarez Servicio de Anatomía Patológica CHUAC

CASO CLÍNICO. Miguel Quintana Raczka SERVICIO DE HEMATOLOGÍA H.U.A - TXAGORRITXU

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

LINFOMA DE HODGKIN INFANTIL

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

PET CT Y LINFOMAS CURSO REGIONAL DE CAPACITACION EN EL USO APROPIADO DE LA PET-CT MONTEVIDEO, DE AGOSTO 2012 MONTEVIDEO - URUGUAY

LINFOMAS. Lic en Enf Esp Miriela Pérez Junio SEO

Tema 49.- Cáncer en la infancia

Casos Clínicos Septiembre de 2011

Pacientes con cáncer. Carlos Lahoz

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

PARA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LINFOMA DE HODGKIN

Antonio Ferrández Izquierdo Servicio de Anatomía Patológica Hospital Clínico Departamento de Patología Universidad de Valencia

Caso Clínico Nº2 Linfomas. Alumno: Oscar Venegas S. Facultad de Odontología Univ. San Sebastián

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

Cáncer pulmonar, un desafío para la Medicina General

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer

INTERIM PET. LA VISION DEL HEMATOLOGO. Arantza Mendizabal Abad Servicio de Hematología. Hospital Universitario de Alava

El Cáncer de Testículo

Dra. Verónica Parra Blanco, Dra. Yolanda Castro Álvarez, Dr. Fco. Javier Menárguez Palanca

LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO CASO CLÍNICO

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfermedades Linfoproliferativas. Dr. M. Iastrebner

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

M0. No hay evidencia de metástasis M1. Metástasis a distancia Agrupamiento en estadios de los subgrupos Carcinoma oculto: Tx N0 M0.

CANCER PULMONAR. Clínica Santa María. Dr Claudio Suárez Cruzat. Profesor Asistente de Cirugía U de Chile Profesor Agregado U Los Andes

Tabla 53. Eventos temporales de oportunidad en neoplasias del encéfalo Tabla 54. Total pacientes con neoplasias del encéfalo y media

ProGRP en Neoplasias Pulmonares. R. Molina. Consultor Senior. Hospital Clinic. Facultad de Medicina. Barcelona

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Controversias y nuevos tratamientos en linfoma de Hodgkin

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

DR. ENRIQUE GUZMÁN DE ALBA CIRUJANO CARDIOTORÁCICO JEFE DE NEUMOLIGÍA ONCOLÓGICA COORDINADOR DE LA CLINICA DE CÁNCER DE PULUMÓN INSTITUTO NACIONAL DE

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

NEOPLASIAS HEMATOPOYETICAS

Patología tumoral linfoide de mama Dificultades diagnósticas en biopsias con aguja gruesa

Enfermería Clínica II

Tratamiento del linfoma de Hodgkin

Reunión Territorial Asturiana de la SEAP (Tuña, 5-6 Octubre 2012)

Masas mediastínicas tímicas: características clínicas y hallazgos de imagen en la TC

LEUCEMIAS. LIC. MACZY GONZÁLEZ RINCÓN MgSc CÁTEDRA DE HEMATOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS UNIVERSIDAD DEL ZULIA

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA)

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Integración de Imágenes: Tomografía Axial Computarizada y. Tomografía por Emisión de Positrones en la planificación del

Linfoma de Hodgkin con afectación ósea: comunicación de un caso y revisión de la literatura

Actualización en el laboratorio del paciente oncológico

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON LINFOMA

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Efectos tardíos del tratamiento

Tratamiento quirúrgico del Cáncer de Pulmón en estadios avanzados. Félix Heras Gómez Servicio de Cirugía Torácica Hospital Clínico Universitario VA

PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA. Dr. Fernando Quiroa Vera Departamento de Urología INEN 2013

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin

PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

CATEDRA DE HEMATOLOGIA DEPARTAMENTO CLINICO DE MEDICINA HOSPITAL DE CLINICAS FACULTAD DE MEDICINA GUIA PARA PACIENTES

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

1. INTRODUCCIÓN. Inmaculada Rodríguez García, Mª Belén López Ruiz y Juana Serrano Martínez. Tema 8. Enfermedad de Hodgkin. Actuación de enfermería

BIOPSIA DE MEDULA OSEA EN LOS LINFOMAS. Sergio Serrano Hospital del Mar-UAB

Clínicos leoneses. Raquel Álvarez Ramos Andrés Felipe Betancur Gutiérrez Alfonso Mayorga Bajo. Residentes de 1º año de Cardiología en el

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES. Valencia II CURSO PET SVMN. Casos clínicos. Dr. A. Martínez. Unidad PET.

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

Intervenciones de Enfermería en la atención del adulto con Linfoma No Hodgkin Folicular (LNHF)

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

Prof. Javier García-Conde

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

LINFOMAS EN MÉXICO. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y POR INMUNOHISTOQUÍMICA HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO

SOBREVIVIENTES A LARGO PLAZO DE CÁNCER INFANTIL: PREPARÁNDOLOS PARA SU ALTA Y TRANSICIÓN A ADULTOS Dra. Ana Becker K SLAOP-2014

ENFERMEDAD DE HODGKIN. ESTUDIO Y TRATAMIENTO. PROTOCOLOS.

Correspondencia: Juan Rafael Labardini Méndez

MORTALIDAD POR LINFOMAS EN UN QUINQUENIO ( )

TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE "

Cáncer medular de tiroides con calcitonina plasmática negativa. Tratamiento con Y-90 Y DOTATOC. Dr. Pedro Pineda

PET- CT EN LINFOMA DR. HECTOR MURRIETA GONZALEZ DIVISION DE RADIOLOGIA E IMAGEN MOLECULAR THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL CENTER, I.A.P.

DIAGNÓSTICO SIMULTÁNEO DE ENFERMEDAD DE HODGKIN Y MIELOMA MÚLTIPLE.

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

Hombre de 84 años que ha residido 20 años en país centroamericano. Adenopatía supraclavicular derecha de 2 cm. Se realiza PAAF.

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO

CÁNCER INFANTIL: SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA.

Situación actual del tratamiento del linfoma Hodgkin Clásico. Carmen Martínez Consultor Servicio de Hematología, ICMHO Hospital Clínic, Barcelona

Enfermedad de Hodgkin en el Adulto: Los Fundamentos

TUMORES DE MEDIASTINO

LINFOMA GASTRICO PRIMARIO

DPTO. DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. Dr. Edwin Mejía

DOSSIER SERVICIOS DIVISIÓN VETERINARIA

Transcripción:

Que consideraciones hemos de tener en cuenta en el tratamiento del linfoma de Hodgkin en los niños y adolescentes? I ZBRIO TXTXIPIA l Linfoma de Hodgkin (LH) es una neoplasia clonal derivada de los linfocitos B del centro germinal que afecta a los ganglios linfáticos y al sistema linfático. s uno de los tumores con mayor tasa de curación en la infancia y adolescencia, con una supervivencia estimada a los 5 años del 95% que disminuye con el tiempo debido a mortalidad tardía secundaria a complicaciones derivadas del tratamiento. PIDMIOLOGÍA La incidencia de 20-30 casos/ 1.000.000 habitantes/año. Tiene una distribución por edades bimodal. l primer pico ocurre entorno a los 20 años y el segundo en pacientes mayores de 50 años de edad. n los países desarrollados, el pico inicial ocurre antes de la adolescencia. s más frecuente en varones salvo en niños de entre 15-19 en la cual existe una ligero predominio de mujeres. Supone un 6% de los cánceres de la infancia, siendo la incidencia mayor entre adolescentes de entre 15-19 años (29 casos por millón de habitantes/año). Si comparamos la incidencia infantil respecto a la de los adolescentes, los niños con edades entre 10-14, 5-9 y 0-4 años, tienen una incidencia tres, ocho y treinta veces menor respecto a la incidencia en adolescentes. MANIFSTACIONS CLINICAS l 80% de los pacientes presentan adenopatías laterocervicales o supraclaviculares indoloras. l 75% de los adolescentes o jóvenes adultos tienen afectación mediastínica; en cambio sólo el 35% de los niños tiene afectación mediastínica, que puede ser asintomática o provocar tos, disnea u ortopnea. ntorno al 15-20% presentan afectación extranodal a distancia, siendo los órganos más frecuentemente afectos el pulmón, hígado, hueso y médula ósea. Algunos pacientes (25%) presentan síntomas constitucionales que incluyen fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna, anorexia y prurito. Factores pronósticos: Los siguientes factores pre-tratamiento han mostrado pronóstico adverso en más de un estudio: nfermedad avanzada Síntomas B nfermedad Bulky Afectación extranodal levación de VSG Leucocitosis ( 11.5 x 10^9/L) Anemia (Hb<11 g/dl) Varón La respuesta precoz al tratamiento tiene valor pronóstico y se está estudiando dentro de ensayos clínicos. l PT se está empleando como método de evaluación de dicha respuesta en niños. CLASIFICACIÓN La clasificación de la OMS divide el LH en 2 tipos: LH clásico (95% de los

casos) y el LH de predominio linfocítico nodular (5% de los casos). l LH clásico incluye los subtipos: esclerosis nodular (60-70%), celularidad mixta (20-30%), depleción linfoide (< 1%) y rico en linfocitos (5%). l tipo esclerosis nodular supone un 55% del LH en niños. La celularidad mixta es más frecuente en niños que en adolescentes y adultos (20% en niños menores de 10 a). n el LH clásico las células tumorales son las células de Reed-Sternberg (RS) y sus variantes (célula de Hodgkin y célula lacunar) y suponen una minoría (1% de la celularidad total) dentro de un fondo celular inflamatorio no tumoral constituido por linfocitos, histiocitos, eosinófilos y células plasmáticas. La célula de RS ha perdido la mayoría de los marcadores B (CD20, CD79a, CD45) y expresan CD30+ y CD15+. n el LH de predominio linfocítico nodular (LHPLN) la célula tumoral es la célula L-H, mononuclear, con un núcleo lobulado (popcorn cell) con fenotipo de células B de centro germinal. xpresa CD20, CD79a, bcl-6 y CD45, pero no CD15 ni CD30. Los pacientes pediátricos (<20a) con LHPLN tienen mejor pronóstico que los pacientes adultos. Las recaídas tardías a >10a son frecuentes. La mortalidad tardía en este subtipo suele ser debida a complicaciones del tratamiento y segundas neoplasias. Por ello en este subtipo es especialmente importante adecuar el tratamiento de QT y RT. DIAGNOSTICO Y STADIAJ Anamnesis (síntomas sistémicos): Se consideran síntomas B (tienen valor pronóstico): fiebre >38ºC, pérdida de peso >10% en los últimos 6 meses, sudoración nocturna. Se consideran síntomas constitucionales sin valor pronóstico: prurito, dolor a nivel de adenopatías inducida por el alcohol. xamen físico: examen de todos los territorios ganglionares (incluido anillo de Waldeyer) studios de Laboratorio: Hemograma, VSG, PCR, bioquímica hepática, función renal y LDH Pruebas de imagen: Rx de Tórax, TAC y PT Históricamente la enfermedad tipo Bulky, especialmente el Bulky mediastínico, se incorpora como factor pronóstico de cara al tratamiento y se asocia a un mayor riesgo de recaída local. La definición de Bulky varía en el tiempo y según los protocolos empleados. n los protocolos norteamericanos la Rx de Tórax se sigue empleando, ya que la definición de Bulky se basa en una masa que engloba >33% del diámetro transverso del mediastino. n cambio el uronet-pediatric Lymphoma Group define la masa mediastínica por TAC cuando la masa es 200 ml. La Guía de imagen en linfomas malignos (Lugano 2014) define Bulky, cuando la masa es 10cm por TAC. La afectación Bulky periférica (no mediastínica) se define en los protocolos Norteamericanos como una masa 6cm y en los uropeos como un volumen >200mL. A diferencia del Bulky mediastínico, la afectación Bulky en otras localizaciones no se ha empleado para estratificar el tratamiento. La afectación linfomatosa por TAC se considera cuando existen adenopatías >2 cm en niños. Las adenopatías entre 1-2cm se consideran linfomatosas cuando son parte de un conglomerado

adenopático o muestran captación por PT. l PT/TAC es recomendable al diagnóstico como estudio de extensión. Modifica el estadio en un 15-20% de los casos, con impacto en el tratamiento en el 5-15% de los casos. Tiene una sensibilidad y especificidad del 96.9 y 99.7%, respectivamente con ciertas limitaciones en niños debido al rebote tímico que puede aparecer tras el tratamiento y a la captación en tejidos normales (grasa parda y musculatura cervical). Siempre que sea posible el diagnóstico se debe de basar en una biopsia de una adenopatía. La biopsia con aguja gruesa guiada por imagen puede ser útil en aquellos casos de ausencia de adenopatías periféricas biopsiables (adenopatías intratorácicas, intraabominales). La afectación de médula ósea (MO) es bastante infrecuente en niños. Un meta análisis reciente muestra un alta sensibilidad (96.9%) y especificidad (99.7%) para detectar afectación de MO por PT/TAC y por tanto muchos grupos emplean el PT/TAC como método de estadiaje, obviando la realización de una maniobra cruenta como la biopsia de MO. l estadiaje se basa en la Clasificación de Ann Arbor. STRATIFICACIÓN D RISGO: Tras el diagnóstico y estadiaje, los pacientes se clasifican en diferentes grupos de riesgo para planificar el tratamiento. La clasificación de pacientes en riesgo bajo, intermedio o alto varía según los diferentes grupos pediátricos (Figura 1). Figura 1.stratificación de Riesgo Grupo de estudio Riesgo IA IB IIA IIB IIIA IIIB IVA IVB AHOD0431 - Bajo COG AHOD0031 - Intermedio X X AHD0831 - Alto TG1 - Bajo uronet-phl-c1* TG2 - Intermedio TG3 - Alto TL1 - Bajo uronet-phl-c2 TL2 - Intermedio TL3 - Alto Pediatric Hodgkin Consortium HOD99/HOD08 - Bajo <3ns

HOD05 - Intermedio mx mx HOD99/HLHR13 - Alto Figura 1. Variaciones en la estratificación de riesgo entre los grupos y protocolos pediátricos de LH., extensión extranodal ; X, enfermedad bulky (periférico >6 cm y bulky mediastínico); mx, bulky mediastínico ( 0.33 del ratio mediastínico/torácico); ns, nodal site; TG, treatment group; TL, treatment level;, risk factors: velocidad de sedimentación globular(vsg) 30 mm/h y/o bulky 200 ml. (*) uronet-phl-c1 2012: Low-risk (TG1) pacientes con VSG 30 mm/h y/o bulky 200 ml se trataban en TG2 (intermediate risk) TRATAMINTO Recientemente los protocolos pediátricos y de adolescentes utilizan combinaciones diferentes a la de ABVD empleada en los adultos y buscan obviar la RT en aquellos pacientes de bajo riesgo y con respuesta precoz al tratamiento. Para reducir la toxicidad gonadal y aumentar la actividad antineoplásica, algunos regímenes incorporan etopósido y ciclofosfamida en vez de procarbacina y bleomicina (regímenes ABV-PC y DBV). l objetivo es emplear dosis acumuladas menores de antraciclinas, alquilantes y bleomicina y por tanto disminuir la incidencia de complicaciones tardías sin comprometer la supervivencia. Los efectos tardíos más prevalentes y temidos son el cáncer de mama en mujeres y la cardiotoxicidad. No existen estudios prospectivos que comparen la eficacia y toxicidad de los protocolos pediátricos respecto a los protocolos de adultos. n general los protocolos pediátricos emplean dosis y campos menores de RT (15-25 Gy e involved or node field). Conclusiones: Los protocolos pediátricos y de adolescentes abordan el tratamiento de pacientes <25 años con Linfoma de Hodkgin con el objetivo de adaptar el tratamiento al riesgo: o Disminuyendo el tratamiento en aquellos pacientes con respuesta precoz o Omitiendo la radioterapia l objetivo es emplear dosis acumuladas menores de quimioterapia y radioterapia y por tanto disminuir la incidencia de complicaciones tardías sin comprometer la supervivencia. BIBLIOGRAFIA 1- National Cancer Institute. Childhood Hodgkin Lymphoma treatment for health professionals (PDQ). 2015. http://www.cancer.gov/types/lymphoma/hp/childhodgkin-treatment-pdq 2- Mauz-Körholz C et al. Pediatric Hodgkin Lymphoma. J Clin Oncol 2015(27):2975-85. 3- Hudson MM et al. Lessons from the past: opportunities to improve childhood cancer survivor care through outcomes investigations of historical therapeutic approaches for pediatric hematological malignancies. Pediatr Blood Cancer 2012;58(3):334-43 4- Muller et al. Adolescent Hodgkin lymphoma: are treatment results more favorable with pediatric than with adult regimens? J Pediatr Hematol Oncol.2011;33(2)e60-

e63 5- Tebbi CK et al. Response-dependent and reduced treatment in lower risk Hodgkin lymphoma in children and adolescents, results of P9426: a report from the Children s Oncology Group. Pediatr Blood Cancer 2012(7):1259-65. 6- Friedman et al. Dose intensive reponse-based chemotherapy and radiation therapy for children and adolescents with newly diagnosed intermediate-risk Hodgkin lymphoma: a report from the Children s Oncology Group Study AHOD0031. J Clin oncol 2014(32): 3651-8. 7- NG AK et al. Current survivorship recommendations for patients with Hodgkin lymphoma: focus on late effects. Blood 2014(124):3373-9.