COMPOSICIÓN APLICADA A LA DIDÁCTICA III

Documentos relacionados
COMPOSICIÓN APLICADA A LA DIDÁCTICA I

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1º Anual 3

INSTRUMENTO AFÍN 1º: VIOLONCELLO BARROCO

INSTRUMENTOS AFINES II: OBOE

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO)

ORGANOLOGÍA Y ACÚSTICA

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS II Pedagogía

Acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 22 de julio de 2009 en el que se aprueba la unificación de los sistemas de calificación.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía docente Título superior de diseño

EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA Y LA TÉCNICA DEL PIANO I

TÉCNICAS DE GRABACIÓN

TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LA MÚSICA

Guía docente Título superior de diseño

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

Metodología de la Orientación Educativa. ÍNDICE

TÉCNICA CORPORAL. Optativa. Práctica. Interpretación Instrumento/voz 1º Anual 2. Susana Olmo Domínguez. Sin requisitos previos

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS

TRABAJO FIN DE GRADO

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. Marketing online 2º ANUAL 3 Teórica/Práctica. Aula Nº16

CLAVE IV. Para poder ser evaluado de esta asignatura se debe tener aprobado el Tercer Curso.

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ERGONOMÍA

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

MÓDULO II. ASPECTOS PRÁCTICOS DE DERECHO

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ACTIVIDADES MUSICALES PARA EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE (EDUCACIÓN SOCIAL) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA CÓDIGO:

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE ARTES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

REPERTORIO ORQUESTAL: TUBA/TROMBÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Familia, escuela y sociedad. ÍNDICE

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Geografía e Historia. ÍNDICE

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

Guía docente Título superior de diseño

PLAN DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

Enseñanzas Artísticas Superiores

Didáctica de la educación física y el deporte en EI ÍNDICE

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura. ÍNDICE

MEMORIA FINAL DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA AGRUPACIONES MUSICALES PIANO

Enseñanzas Artísticas Superiores

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Maestros de Derecho Público

Historia y contenidos disciplinares de Dibujo y Artes plásticas. ÍNDICE

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

Código Asignatura: MPS108 Trastornos de la personalidad: evaluación e intervención psicológica

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

Guía Docente

GRADO EN ARTES ESCÉNICAS. Asignatura: Educación Corporal II. Código: ART 104

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

LENGUAJE Y TEORÍA MUSICAL

COMUNICACIÓN NO VERBAL. TRANSVERSAL Universidad de Alcalá er. Cuatrimestre

Curs /Curso GUÍA DOCENTE DE CENTROS ISEACV Curs Curso. Título Superior de Enseñanzas Artísticas Superiores. Diseño de Productos

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba. C u r s o Teóricos : Formación Instrumental

(Aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2003).

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA 2

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS102 Fundamentos de Fisioterapia

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Métodos Constructivos y Materiales de Construcción" INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de

PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO

FONÉTICA E IDIOMAS APLICADO AL CANTO: FRANCÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA COMPOSICIÓN APLICADA A LA DIDÁCTICA III ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMEST RE CRÉDITOS TIPO PEDAGOGÍA PROFESOR Juan Cruz Guevara Didáctica de la educación musical 4º 1º Y 2º 4 OE/P CURSO ESCOLAR 2012 / 13 1,5 horas semanales 38 semanas anuales Desde la última semana de septiembre a la segunda semana de junio. PRELACIÓN: COMPOSICIÓN APLICADA DIDACTICA II BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Utilización de los diferentes elementos y procedimientos constructivos con un carácter más autónomo y creativo en la elaboración de composiciones con fines didácticos. COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS GENERALES G1. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical. G2. Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical. G4. Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber aplicar esta capacidad a su práctica profesional. G5.Conocer los recursos tecnológicos propios de su campo de actividad y sus aplicaciones en la música preparándose para asimilar las novedades que se produzcan en él. G10.Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales diversos. G13. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. G15. Tener un amplio conocimiento de las obras más representativas de la literatura histórica y analítica de la música. Página 1

G18. Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario técnico y general. G19. Conocer las implicaciones pedagógicas y educativas de la música en distintos niveles. G21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. G22. Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas musicales así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes diversos. G25. Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera. G26. Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del pensamiento científico y humanístico, a las artes en general y al resto de disciplinas musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar. COMPETENCIAS TRANSVERSALES T1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. T4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. T9.Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. T12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EP3. Conocer los elementos constitutivos de la música mostrando un alto dominio en percepción auditiva, lectura, análisis, escritura, improvisación y creación musical, y ser capaz de interrelacionar todo ello para aplicarlo y utilizarlo adecuadamente en el desarrollo de la propia actividad. EP4.Adquirir dominio técnico y capacidad expresiva en la interpretación y en la conducción de agrupaciones vocales e instrumentales, como base para la improvisación, creación y experimentación con el propio instrumento, la voz y el cuerpo en situaciones concretas de enseñanza/aprendizaje musical. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA 1. Desarrollo de las capacidades de composición Modal, aplicados a las diferentes plantillas 2. Desarrollo del sentimiento Atonal aplicado a la didáctica 3. Composiciones de obras atonales con un desarrollo coherente tanto formal como en el resto de los parámetros. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1ª Cuatrimestre (Septiembre-enero) Composiciones de Obras Modales para piano Composiciones de Obras Modales para cuerda Página 2

2ª Cuatrimestre (Febrero-junio) Composiciones de Obras Dodecafónicas para distintas plantillas Composición de una obras totalmente libre en una plantilla entre 2 y 8 músicos a determinar por el profesor ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Asistencia y participación en las jornadas del MASH del Conservatorio Superior puesto que están relacionadas con la asignatura de composición. BIBLIOGRAFÍA Herrera, Enric. Técnicas de arreglos para la orquesta moderna. Bosch Editor. Corozine, Vince. Arranging Music for the Real World. Mel Bay Publications. Baker, Mickey. Complete Handbook for the Music Arranger. Amsco Music. Cacavas, John. Music Arranging and Orchestration. Alfred Pub Co. ALCÁZAR ARANDA, Antonio.J.: 88 temas para voz e instrumentos ORFF.Ed. Mundimúsica.Madrid, 1999. BERRY, Wallace. Structural functions in music. New York, Dover, 1987. KÜHN, Clemens. Tratado de la forma musical. Barcelona, Labor, 1992. SCHÖNBERG, Arnold. Fundamentals of musical composition. London, Faber and Faber, 1987. SCHÖNBERG, Arnold. Modelos para estudiantes de composición. Buenos Aires, Ricordi. SCHÖNBERG, Arnold. El estilo y la idea. Barcelona, Idea Books, 2005. SMITH BRINDLE, Reginald. Musical composition. Londres, Oxford University Press, 1986 TOCH, Ernest. La melodía. Barcelona, Labor, 1985. ARAGÚ RODRÍGUEZ, Domingo: Los instrumentos de percusión. Ed. Música de Cuba. En España: Editorial Música Mundana. Madrid, 1995. GONZÁLEZ SARMIENTO, Luciano.y SANUY, Montserrat: Orff- Schulwerk, Música para niños. Ed. U.M.E. Madrid, 1969. MAESRSCH, Klaus y otros: Atlas de los instrumentos musicales.- Versión española de Bernat Cabero Pueyo. Ed.Alianza. Madrid,1997. SIGNORELLI, M: Bim!, bum!, bam!. Instrumentos musicales para hacer en casa.-ed. Fuenteantigua S. A. Madrid, 1981. TRANCHEFORT, François René: Los instrumentos musicales en el mundo. Ed. Alianza Música.- Madrid, 1994. VÁZQUEZ MORCILLO, Ángel: Elementos de Armonía y Principios básicos de armonización e instrumentación.ed. Gráficas Cervantes S. L. Ciudad Real, 1998. WUYTACK, Jos: Musicalia. Instrumental Orff (I y II).- Ed. De Garve.- Brujas (Bélgica), 1982-84. ENLACES RECOMENDADOS Partituras de Música de dominio público: www.imslp.org donde se puede encontrar obras, incluidas las partes instrumentales, en formato pdf. Partituras de Coral gratis: elsitiocoral.wordpress.com METODOLOGÍA DOCENTE Página 3

Actividades formativas de carácter presencial (2 ECTs/54 horas) Sesiones teóricas: Metodología de enseñanza que implica la explicación de contenidos por el profesor, relativo a los conocimientos teóricos que se utilizarán por parte del alumnado a lo largo del curso. Sesiones prácticas: Metodología de enseñanza de la correcta disposición vocal y/o instrumental y orquestación de las diferentes voces o líneas melódicas, según el punto de partida, en obras de diferentes estilos y dirigidas a un alumnado de diferentes niveles de enseñanzas musicales. Tutorías individuales y colectivas, en las que se apoye y refuerce los aprendizajes que el alumnado necesite para llevar a cabo los objetivos propuestos. Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos. Actividades formativas de carácter no presencial (2 ECTs /46 horas) Elaborar armonizaciones a partir de una melodía dada sin cifrar. Realizar análisis y arreglos de obras de diferentes estilos y para diferentes agrupaciones instrumentales teniendo en cuenta una aplicación práctica para diferentes niveles de enseñanzas. Realizar trabajos de transcripción. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DECRETO 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música en Andalucía) (a) Criterios de evaluación P2. Demostrar capacidad para la elaboración, selección y aplicación de actividades, materiales y recursos en función de las demandas de cada contexto educativo, siendo versátil en el dominio de los instrumentos y aplicando de forma funcional las nuevas tecnologías. P4. Demostrar dominio técnico y capacidad expresiva en la interpretación y en la conducción de agrupaciones vocales e instrumentales; como base para la improvisación, creación y experimentación con el propio instrumento, la voz y el cuerpo en situaciones concretas de enseñanza- aprendizaje. P7. Demostrar conocimiento sobre las tendencias y propuestas más recientes en los distintos campos de la creación musical. Criterios de Evaluación de las Competencias que Desarrolla la Asignatura (CECDA) CECDA1. Demostrar conocimiento para la realización de transcripciones de las diferentes plantillas como el cuarteto de cuerda y el quinteto de viento CECDA2. Demostrar conocimiento para la realización de transcripciones para orquesta clásica CECDA3. Demostrar el conocimiento y composición de Lied aplicando tanto las reglas pertinentes de la voz como de los componentes formales, armónicos y contrapuntísticos SISTEMA DE EVALUACIÓN Página 4

1. PROCEDIMIENTOS Convocatoria ordinaria (junio) La evaluación se realizará en convocatoria única anual. Convocatoria extraordinaria (septiembre/febrero) En la evaluación de las convocatorias extraordinarias el alumnado realizará un examen escrito del temario completo, que se calificará de 0 a 10 y constituirá hasta el 100% de la calificación final. 2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Seguimiento de la participación en clase Participación en otras actividades programadas en el centro y relacionadas con la asignatura. SISTEMA DE CALIFICACIÓN El resultado global obtenido por el estudiante se calificará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de «Matrícula de Honor» para una asignatura podrá ser otorgada al alumnado que haya obtenido una calificación igual o superior a 9,0 en la misma. El número de menciones otorgadas no podrá exceder del cinco por ciento del total del alumnado que en ese curso académico esté matriculado en una misma asignatura y curso. En caso de que el número de alumnos y alumnas matriculados sea inferior a veinte, solo se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». Cuando el número de matrículas de honor propuestas para una asignatura supere los límites citados, el criterio de adjudicación será, en primer lugar, la calificación endicha asignatura, y en segundo lugar, la suma de los créditos cursados por el alumno o alumna durante el curso multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que corresponda y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno o alumna en dicho curso. Seguimiento semanal: Hasta el 20 % de la calificación final. Se realizará seguimiento semanal del alumno a través de la participación activa en clase, donde se valorarán los conocimientos adquiridos. Trabajo individual mensual: Hasta el 50 % de la calificación final Trabajo individual cuatrimestral: Hasta el 20% de la calificación final Actividades complementarias: Hasta el 10% de la calificación final. SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Al finalizar cada cuatrimestre, el alumnado participará en la evaluación de la asignatura, cumplimentando las encuestas de opinión elaboradas por el Departamento. La encuesta contribuirá a la reflexión y mejora de los planteamientos docentes y discentes, que se desarrollan en el proceso de adquisición de competencias. Página 5

Norma aplicada: Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Artes Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas. (BOJA no 216 de 5 de noviembre de 2012). Página 6