MODELO DIALÓGICO DE PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS MODELO DIALÓGICO DE CONVIVENCIA

Documentos relacionados
CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín

Jesús Prieto González

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.

CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011

ANTE EL CASO DE POSIBLE ACOSO QUE ESTAMOS TRATANDO

Introducción Violencia: Tolerancia Cero

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA

- 70% étnia gitana - 25% inmigrantes (rumanos, paquistaníes, marroquíes ) - 5% castellanos.

PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PROGRAMA FORMATIVO DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Sensibilización en la igualdad de oportunidades

En el presente curso y como objetivos principales se propone a la profesora responsable del Plan de Igualdad:

NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Temática 1: La coeducación a través del juego. Mes Niveles Actividades Responsables Recursos necesarios. - Tutoras.

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

LAS HABILIDADES SOCIALES COMO PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Participación activa de la. familia, colaboración estrecha con los. tutores. para promover el éxito. educativo. de

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016

Compartimos el mural de los derechos y responsabilidades

Tendencias: Educación y tecnología (I) Tendencias: educación y tecnología (I) 1

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN

Relación de centros premiados. Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) IES Portada Alta, Málaga

ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017. Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia..

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

COMUNIDAD VIRTUAL TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

EQUIPO DE MEDIACIÓN DEL CEIP INFANTAS ELENA Y CRISTINA

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

Unidad 10. Primaria Valores Sociales y Cívicos 3 Programación

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

ACTIVIDADES SOLIDARIAS /PROYECTOS SOLIDARIOS Y DE COOPERACIÓN

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

DETECCIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas

ANEXO IX RECLAMACIONES DE EVALUACIÓN

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar

Nuestro proyecto es un proyecto de transformación de la escuela para la superación de desigualdades y la educación de calidad.

Procedimientos de evaluación interna.

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

CURSO DE RELAJACIÓN EN EL AULA

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

1.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Enseñanzas. 2.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Tutorías

Ministerio de Educación Nacional - MEN y Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación FECODE. Agosto 31 de 2015

Módulo Formativo:Técnicas de Entrevista y Encuesta (MF0995_2)

Ejemplo: Área Convivencia Escolar

Nenúfares Formación Tlf: /

Contribución de la actividad al desarrollo de las competencias básicas

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

Gestor de la Formación

COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES. COLLADO VILLALBA.

MEDIACIÓN INTERCULTURAL Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

CUADERNO DE INTEGRACIÓN Problemas matemáticos 3º de Primaria. José Antonio López Ogalla María Díaz Ontiveros Virginia Casado Mora Rocío Molina Martín

Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016

El Concurso de Convivencia la Mejor Clase se enmarca dentro de las actividades del PEEP. Con él se pretende mejorar actitudes y buscar soluciones al

Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad

PROYECTO RADIO DIGITAL

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN MEDIO AMBIENTE: DIMENSIONES HUMANAS Y SOCIOECONOMICAS Universidad Complutense de Madrid

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Aspectos generales del Sistema de Garantía Interna de la Calidad de la ETS- IQS

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES

Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Escuela Infantil Novaschool Málaga Centro

PROYECTO 9. Prevención del acoso escolar. Presentado por el Consejo Sectorial de Educación de Soto del Real

A.E.P.A.E. - Formación a más niños y adolescentes. - Intervenciones en sensibilización, prevención y actuación en más de 50 centros escolares.

ANTECEDENTES DE HECHO

Apoyo a la acción tutorial

MEMORIA FINAL Tejiendo contra la Violencia de Género

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

Talleres de Orientación

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

Diseño de un Plan de Igualdad en un centro educativo

PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA:

Qué costumbres tenemos en común?

Líneas de acción para implantar el modelo BEDA KIDS en las escuelas de Ed. Infantil y en la etapa de educación infantil de los centros integrados

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

PLAN DE CENTRO ÍNDICE

YO A ESO NO JUEGO. BULLYING Y CiBERBULLYING EN LA INFANCIA ANEXO 4 MODELO DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACOSO Y CIBERACOSO

GUIA PARA DOCENTES MEDIACIÓN ESCOLAR

Procedimiento para la gestión de la orientación profesional PR_07

CÓMO ORIENTAR A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR? ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL GRUPO DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA (GOU)

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria COLEGIO CONCERTADO SAN PABLO

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

ASOCIACIÓN MUJERES JÓVENES DE ASTURIAS

Qué debemos hacer ante los peligros naturales que hay en la localidad?

Prevención de Riesgos Laborales

Plan Anual de Convivencia Escolar

PROTOCOLO PREVENCIÓN ANTI BULLYING PROYECTO HIGHLANDS PREVENCIÓN INTERVENCIÓN ACOSO ESCOLAR

seguro y responsable

NIVEL: 4º ESO BLOQUE 1: LOS JÓVENES Y LAS DROGAS Drogas: Información, creencias, actitudes e influencias SESIÓN 2ª Drogas

CURRÍCULUM MARÍA JOSÉ ÁLVAREZ RECIO

DINÁMICA DE TRABAJO DE LAS MESAS TÉCNICAS PLANES DE JUVENTUD

DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN EL CENTRO A UN PROYECTO DE MEJORA CONJUNTA

Transcripción:

MODELO DIALÓGICO DE PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS MODELO DIALÓGICO DE CONVIVENCIA

Este modelo de prevención y resolución de conflictos se fundamenta en el diálogo como herramienta que permite superar las desigualdades.

En el tratamiento del conflicto toma protagonismo el consenso entre todas las partes implicadas, especialmente el alumnado, sobre las normas de convivencia, generando un diálogo compartido por toda la comunidad en todo el proceso normativo.

Este tipo de modelo permite Una mejora cualitativa de la convivencia tanto en los centros como en toda la comunidad educativa. Generar espacios de diálogo previene los conflictos.

Para ello es necesaria: La implicación de toda la comunidad, para que todas las opiniones sean escuchadas y consideradas cuando se trata de establecer las causas y orígenes de los conflictos y en la solución de estos, mientras el conflicto todavía es latente.

La comisión de convivencia esta formada por.. Familiares. Profesorado. Alumnado Educador@s de comedor. Voluntariado. Personal de prácticas

Cómo se ha llevado a cabo la creación de una norma? Primero elaboramos un cuestionario desde la comisión, con dos versiones. Una para profesorado, voluntariado,familiares, personal no docente y personal de prácticas Y otra versión para el alumnado.

A continuación se concreta una norma a través de 7 pasos que aseguran el diálogo y la participación de toda la comunidad. 1. Una comisión mixta de profesorado, familiares y alumnado (como mínimo) y otros agentes de la comunidad debate la propuesta, la define o no y prepara como hacerla al conjunto de la comunidad. 2. Se expone, debate y decide la propuesta en el claustro y en una asamblea de la comunidad con la máxima participación posible de las personas del claustro. Aquí mostramos los resultados de todas las encuestas y el hilo conductor de dicha asamblea general Tras esta asamblea general, desde nuestra Comunidad de Aprendizaje decidimos incorporar un lema para el cole, «En casa y en el cole todas las personas nos hablamos con respeto, nos tratamos bien y con un vocabulario correcto.». 3. Miembros de la comisión mixta la van haciendo llegar clase por clase, donde delelgad@s van recogiendo el resultado del debate, incluyendo los aspectos que modificar de la norma y los mecanismos para que toda persona de la comunidad asegure que no se quebrante.

4.Las delegadas y delegados del alumnado debaten entre sí la concreción de la norma y su aplicación con presencia de miembros de la comisión mixta como oyentes y, si es necesario, como asesoras/es. 5. Se convoca una asamblea donde las delegados/as del alumnado explican al profesorado, familiares y comunidad el resultado de sus deliberaciones. También recogen las valoraciones de esos agentes, que devuelven a sus respectivas clases en presencia de la profesor/a tutor/a y de una representación de la comisión mixta. 6. El conjunto de la comunidad se convierte en seguidora de la aplicación de la norma y de su continua revisión. Ese seguimiento se pone en común (pero no se delega) a través de las delegadas/os de aula y de la comisión mixta. 7.El proceso se acompaña de autoformación en forma de tertulias dialógicas. Una sesión del claustro como mínimo es destinada a debatir, previa lectura de un libro sobre violencia de género. También el alumnado hace tertulias con materiales adecuados a su edad. Lo mismo, los familiares.

Condiciones para la efectividad de la norma 1. Que pueda ser claramente acordada por todas las personas, de todas las mentalidades y edades. 2. Que tengan relación directa con el tema clave para las vidas de las niñas/os. 3. Que haya apoyo verbal claro del conjunto de la sociedad. 4. Que (hasta ahora) se incumpla reiteradamente. 5. Que se vea posible eliminarlo. 6. Que con su superación, la comunidad de un ejemplo a la sociedad, familiares, profesorado, niños/as.

Este proceso nos marca el camino a seguir, con momentos malos y buenos, pero con la tranquilidad de que las decisiones que afectan a la comunidad se toman entre toda la comunidad. El curso 14-15 hemos retomado el proceso de puesta en marcha del modelo dialógico de prevención de conflictos. L@s delegad@s de las clases nos transmitieron las ideas de los alumnos para reaccionar ante quienes no cumplen nuestra norma Me gusta que me trates bien.

Exposición acuerdos Asamblea de Delegados Para que todo el cole y todas las familias cumplamos nuestra norma de convivencia: Me gusta que me trates bien. La asamblea de delegados propone que: Cuando alguien no cumpla la norma contestar: Si no cumples la norma paso de ti A las personas que hacen caso a los que no están cumpliendo la norma decirles Si vas con ese, vas a ir por el mal camino También podemos hacernos los sordos o te vas y no te metes en líos Por último proponemos hacer visible la norma en todo los lugares del colegio y para casa (murales, señales, circulares, videos y publicidad) Queremos preguntar a la comunidad si estáis de acuerdo en que se cumplan estos acuerdos para que toda la comunidad consiga que nuestra norma de convivencia: Me gusta que me trates bien sea una realidad.