PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA:"

Transcripción

1 PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: ALUMNOS AYUDANTES Y DELEGADOS Comunicación presentada por: Rosario Sánchez López y Pilar Ruiz Utrera (Jefa de Estudios y Orientadora del IES Drago de Cádiz) 1

2 Resumen Objetivo: - El objetivo de la comunicación es poner de relieve la importancia de la participación del alumnado en el centro para prevenir conflictos y para la resolución de problemas, hacerlo de forma activa favorece la relación y la comprensión de distintos puntos de vista. Actividades realizadas: - Sensibilización del alumnado ayudante y del delegado y/o subdelegado. - Formación del alumnado en sus competencias. - Formación del profesorado: tutores y tutoras especialmente. Métodos utilizados: - Dinámicas de autoformación y formación recibida por personas especializadas. - Trabajo conjunto en clase. Dinámicas de trabajo en clase con participación democrática. Conclusiones: - El estudio con el transcurso de los años ratifica que con la participación activa se previenen los conflictos y con el diálogo se resuelven. 1. Introducción Cuando hace ya unos años hicimos nuestro plan de convivencia, partimos de un diagnóstico previo. Para realizar dicho diagnóstico pedimos opinión a todos los actores implicados en el centro. En el análisis que hicimos con posterioridad de las respuestas del alumnado nos llamó la atención que la mayoría de las posibles soluciones que ellos señalaban se referían a diferentes formas de colaborar y participar activamente en la resolución de los problemas. 2

3 Ello nos llevó a pensar que el camino que ya habíamos iniciado dos años antes con la puesta en marcha de medidas, sobre todo de prevención, era correcto por lo que seguimos implementando algunas nuevas, mejorando y potenciando la organización de las ya existentes. Todas ellas tienen un denominador común, ese denominador común es la participación del alumnado. Consideramos que la participación del alumnado en la mejora de la convivencia en el Centro es primordial y destacamos las siguientes razones: Contribuye a desarrollar una regulación autónoma de su comportamiento Son ellos los que tienen un conocimiento más directo de los problemas del centro La ayuda es una de las actividades que despierta mayor motivación siendo los primeros beneficiados los propios alumnos que participan en los distintos programas de ayuda entre iguales. La participación en la política y decisiones de la escuela, especialmente en la elaboración de normas, juntas de delegados, sesiones de evaluación, etc., supone no solo una práctica democrática sino coherente con una escuela con vocación de escuela de democracia A continuación recogemos las ideas que regulan e inspiran la participación en nuestro centro (J.M. Arribas): Tenemos objetivos comunes, sabemos hacia dónde vamos. Trabajamos juntos Procuramos la mejora continua, podemos hacerlo mejor Corremos riesgos, aprendemos al poner en práctica algo nuevo Nos apoyamos, siempre hay alguien para ayudar Respeto mutuo, todos tenemos algo que ofrecer 3

4 Franqueza, podemos discutir nuestras diferencias, la crítica es una oportunidad para mejorar Buen humor: nos sentimos bien con nosotros mismos Poco a poco, a través del plan de convivencia el centro ha ido creando un gran entramado que intenta dar una respuesta global a dicha convivencia. Esa respuesta global puede bien representarse en el siguiente diagrama (Lobato, A): PROYECTOS ESPECÍFICOS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA PROYECTO ESCUELA DE PAZ EL PAPEL DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO RESPUESTA INTEGRAL DE UN CENTRO PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS LAS MEDIDAS CURRICULARES PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA PLAN DE CONVIVENCIA LA APERTURA DEL CENTRO A LA COMUNIDAD Este diagrama nos hace pensar que una mejora de la convivencia no la originan medidas curriculares, organizativas o proyectos específicos sino todo un entramado que implica la colaboración de directivos, familias, alumnados y profesorado principalmente. Nos vamos a fijar en algunas de las tarjetas del diagrama que son la base de esta comunicación, las relativas a participación, proyectos específicos y medidas organizativas. 4

5 Respecto a los proyectos específicos vamos a hablar del programa de alumnos ayudantes, y delegados. Estos alumnos ayudantes colaboran y son protagonistas de medidas organizativas como son las jornadas de acogida, talleres de recreo, observadores de la convivencia en el aula, seguimiento del clima en las asambleas de aula principalmente. Los delegados, además de participar en las Juntas de Delegados, son los responsables de las asambleas de aula y miembros activos de las juntas de evaluación. Nuestro centro, dentro de la participación activa en la prevención y resolución de conflictos ha apostado desde hace seis años por el equipo de alumnos ayudantes y distinguimos, creemos que con claridad, entre alumnos ayudantes y mediadores. La mediación se refiere a la resolución de conflictos mientras los alumnos ayudantes trabajan por la creación de un clima adecuado y sobre todo por la prevención. Son alumnos sensibilizados y comprometidos con la mejora de la convivencia. 2. EQUIPO DE ALUMNOS Y PROFESORES AYUDANTES Nuestro centro, dentro de la participación activa en la prevención y resolución de conflictos ha apostado desde hace seis años por el equipo de alumnos ayudantes y distinguimos, creemos que con claridad, entre alumnos ayudantes y mediadores. La mediación se refiere a la resolución de conflictos mientras los alumnos ayudantes trabajan por la creación de un clima adecuado y sobre todo por la prevención. Son alumnos sensibilizados y comprometidos con la mejora de la convivencia. El equipo está formado por profesores voluntarios y alumnos elegidos entre los compañeros del grupo clase. El equipo de ayudantes se inició en el año 2005 con alumnos de primero, segundo y tercero de secundaria. Actualmente 5

6 sólo se seleccionan nuevos alumnos de primero y segundo, manteniendo a los alumnos de 3º y 4º en funciones de coordinación y formación de los nuevos alumnos. Este equipo se fundamenta en la creencia de que la implicación de los alumnos en la prevención y resolución de conflictos mejora el ambiente del centro. El conflicto, es algo que va innato a las relaciones humanas, no debemos huir de ellos sino trabajar y educar con ellos. Los alumnos deben reflexionar sobre los conflictos propios y ajenos y buscar personalmente y ayudados por otros alumnos y/o profesores las vías de resolución. Estamos convencidos que trabajar en la prevención de conflictos es a la larga más rentable que trabajar la resolución de conflictos y en dicha prevención hemos concentrado los esfuerzos del equipo de alumnos ayudantes, por esta razón preferimos llamarlos alumnos ayudantes en lugar de alumnos mediadores como hemos indicado con anterioridad. Para que el equipo funcione es necesaria una formación específica del alumnado y del profesorado, una organización escolar que apoye al grupo y lo sustente, saber y delimitar las situaciones en las que un alumno ayudante puede y debe actuar y qué situaciones corresponden a otras instancias intervenir y por último es necesaria la voluntariedad de alumnado y profesorado Formación del equipo La formación del profesorado la realizamos el primer año que iniciamos el proyecto, con sesiones de autoformación del grupo, lectura y discusión de documentación. Posteriormente alguien del grupo asiste anualmente a alguna jornada de formación sobre temas relacionados con el trabajo de prevención y de resolución de conflictos. 6

7 2.2. Selección del alumnado Actualmente ya hemos establecido la selección de alumnos sólo en los grupos de primero y segundo de secundaria ya que contamos con un grupo amplio de alumnos que participa en este equipo. En el mes de noviembre se hace en cada grupo 2 sesiones de sensibilización. La sensibilización se realiza en la hora de tutoría y la lleva a cabo el tutor, profesores y alumnos del equipo de alumnos ayudantes. Durante una semana se pueden presentar candidaturas y en una reunión posterior de tutores, ayudantes mayores y profesorado del equipo seleccionamos al grupo que recibirá la formación inicial. A continuación se realiza una reunión de padres en la que los alumnos veteranos explican en qué consiste el proyecto. Los padres deben firmar la autorización para que sus hijos puedan ser alumnos ayudantes Formación inicial de los alumnos La jornada de formación se lleva a cabo por monitores externos al centro. Se realiza durante un fin de semana en un albergue fuera de la ciudad. En este taller de formación se realizan actividades encaminadas a la configuración del grupo y a la toma de conciencia de por qué quieren ser alumnos ayudantes. Se define el papel del alumno ayudante y los ámbitos de actuación. También se trabaja el perfil adecuado para el alumno, las actitudes y aptitudes adecuadas para interaccionar en un grupo, habilidades de comunicación: escucha activa, lenguaje verbal y no verbal, reflejo de sentimiento, asertividad, etc. En las últimas actividades se presentan conflictos posibles para ser analizados: identificación de problemas, generación de propuestas, evaluación de dichas propuestas, escoger la mejor opción, acordar una solución, planificar la 7

8 actuación y el seguimiento. El taller termina con una evaluación del mismo y una actividad de convivencia. Una vez de vuelta al centro se establece un calendario de reuniones donde se organiza la metodología de actuación, actividades y se evalúa el trabajo que se está haciendo Campos de trabajo del alumno ayudante Dividimos el trabajo en cinco apartados diferentes: a) Actuación como intermediarios en un conflicto (Todo el grupo) b) Planificación y realización de actividades de recreo c) Ayuda en tareas académicas d) Panificación y organización de las jornadas de acogida e) Observadores y responsables del clima del grupo clase 2.5. Ventajas del equipo de alumnos ayudantes Crea canales de comunicación entre los alumnos y entre estos y el profesorado. Favorece valores que tienen que ver con la solidaridad y ayuda a formar ciudadanos a través de la responsabilidad compartida y la implicación en la mejora del clima afectivo. Mejora la convivencia. Mejora la autoestima del alumnado y del profesorado. Incrementa la participación en la gestión del centro. 8

9 Mayor satisfacción del profesorado y de las familias. Mayor consideración del centro en el entorno. Efecto multiplicador de esta práctica y de la actitud hacia la participación. Disminuyen los conflictos en general. 3. Equipo de alumnos y alumnas delegados/as de grupo Los Delegados y la Junta de Delegados son órganos de participación de alumnos/as reconocidos dentro de la organización escolar. Su papel es esencial en el aprendizaje de una convivencia participativa, democrática y responsable. Dentro de las actividades enmarcadas en la prevención de conflicto tenemos el trabajo con los delegados como una de las prácticas principales. La escuela debe convertirse en un lugar de participación democrática y la junta de delegados es un buen foro para conseguir dicha participación. Tomando de nuevo las palabras de J. M. Arribas las escuelas deben permitir a los alumnos: * Participar en las decisiones colectivas dando su opinión, defendiendo su punto de vista y tomando decisiones, tanto si se trata de actividades, de organización o de reglamentos y reglas de conducta. * Comprometerse en proyectos colectivos reales, negociados y pactados, en los que deban asumir su parte cooperativa * Asumir responsabilidades que marquen su pertenencia a un grupo y de las que deban dar cuenta. * Abrirse a los demás, comprenderlos y cooperar con ellos. Es práctica común en muchos centros la elección de los delegados, posteriormente asignarles algunas responsabilidades y en algunos casos reunirlos para informarles de las actividades del centro o de las decisiones del 9

10 Consejo Escolar. También suelen tener en algunos casos voz en las juntas de evaluación y poco más. Pero la participación activa no es un saber innato en el alumno, por lo que es necesario afrontar la formación de delegados así como potenciar posteriormente la figura del mismo desde la acción tutorial, asignándole un papel en la realización de asambleas de clase e impulsar la organización de la Junta de Delegados como órgano de participación de alumnos, dotándola de una estructura organizativa funcional, a través de distintas comisiones que se consideren oportunas Jornadas de formación El IES Drago pretende con la práctica que aquí se presenta favorecer la participación activa y la iniciativa de la Junta de Delegados partiendo de unas jornadas de formación y de una planificación de actividades de la Junta de Delegados a lo largo del año. Una vez que los delegados son elegidos en los cursos se programa, dentro del primer trimestre una tarde de formación, para no interferir en las jornadas de estudio del alumnado. Esta formación la lleva a cabo Jefatura y Orientación. Llevamos dos años en los que los profesores tutores asisten también a la Jornada de formación. Los objetivos de dicha jornada son: 1) Reflexionar sobre el sentido y los cauces de participación de alumnos 2) Analizar el estado de participación de alumnos en el centro 3) Clasificar las tareas, funciones y cualidades del delegado de clase 4) Identificar estrategias para mejorar la participación de los alumnos 5) Conocer diferentes tipos de Asambleas de clase 10

11 6) Aprender estrategias para preparar y dirigir una Asamblea de clase 7) Conocer y analizar las funciones de la Junta de Delegados 8) Constituir la Junta de Delegados y elaborar los planes de trabajo de la Junta mediante comisiones. Elaborar calendario de reuniones de la Junta. 9) Conocer y analizar las funciones del Consejo Escolar 3.2 Foros de participación de los delegados y alumnado ayudante Grupo clase: Trabajo en las sesiones de tutoría, pudiendo asumir un papel de liderazgo en la realización de asambleas de clase; preparación de las sesiones de evaluación; elaboración y defensa de propuestas de la clase, representar a la clase en la Junta de Delegados, llevar a la Junta las propuestas de la clase, llevar a la clase la propuesta de la Junta, coordinar y evaluar la ejecución de los acuerdos tomados en los distintos lugares de participación Junta de Delegados La Junta de Delegados estará formada por todos los delegados de curso y los representantes del Consejo Escolar. Funcionará a través de comisiones que se formarán el día de la constitución de la Junta. Se elegirá un presidente de dicha Junta de Delegados. Se podrá formar una permanente de la Junta de Delegados que estaría formada por el presidente, un representante de cada comisión y un representante del Consejo Escolar. El día dedicado a la formación se elaborará un calendario de reuniones. La comisión permanente puede 11

12 solicitar una reunión de la junta cada vez que lo considere necesario. De acuerdo con la legislación entre las funciones de la Junta de Delegados se encuentran: Elevar al Equipo Directivo propuestas para el Plan Anual de Centro y el Proyecto curricular. Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éste. Elaborar propuestas de modificación del Reglamento de Organización y Funcionamiento, dentro del ámbito de su competencia Formular propuestas de criterios para la elaboración de los horarios de actividades docentes y extraescolares Presentar reclamaciones en los casos de abandono o incumplimiento de las tareas educativas por parte del Instituto Presentar alegaciones y reclamaciones sobre la objetividad y eficacia de la valoración del rendimiento académico de los/as alumnos/as La Junta de Delegados debe ser oída cuando lo solicite en relación con: La celebración de pruebas y exámenes El establecimiento y desarrollo de actividades culturales, recreativas y deportivas en el instituto Propuestas de medidas encaminadas a la mejora de la convivencia, o tipo de sanciones dependiendo de las faltas cometidas Propuestas de mejora del equipamiento del centro 12

13 Propuestas realizadas a partir del análisis trimestral de la marcha del centro. Las propuestas de las Juntas de Delegados pueden ser presentadas al Consejo Escolar a través de los representantes de los alumnos o bien al Equipo Directivo, a través del presidente de la Junta de Delegados Asambleas de aula Especial mención queremos hacer de las asambleas de aula. Las asambleas constituyen una estrategia importante para fomentar la participación, la crítica y la implicación en la gestión. Son un marco especialmente apropiado para que las alumnas y los alumnos aprendan un modelo de participación democrática. Para ello, una estrategia básica es la de potenciar el grado de autonomía y responsabilidad de las alumnas y los alumnos en la organización de la vida del aula. Se trata de crear las condiciones para que las alumnas y los alumnos expresen sus ideas, propuestas, sugerencias, quejas, conflictos, etc., a través de la participación en asambleas de aula. Esta constituye un foro, en el que profesores, profesoras y alumnado analizan y debaten todo tipo de temas relacionados con la convivencia y el trabajo escolar. En la asamblea se pueden expresar libremente las ideas y opiniones, y las decisiones se tienen que tomar de modo democrático, lo cual supone que, cuando no existe consenso sobre un tema, es necesario realizar una votación sobre las opciones existentes. Participar en la asamblea implica ser capaz de dialogar y debatir de un modo ordenado, comunicando las opiniones y sentimientos al resto de la clase y respetando las opiniones que sean contrarias. La capacidad para argumentar de cada alumno y cada alumna es la única herramienta de que dispone para que las demás personas acepten sus ideas y propuestas. 13

14 Poner en marcha las asambleas requiere: Espacio y tiempo regulado y periódico para ellas Normas de funcionamiento: participación, límites y posibilidades Importancia y validez de los acuerdos que en ella se tomen Garantizar la libertad y la justicia. El papel del tutor o tutora en la asamblea de aula dependerá de las características del grupo clase: edad del alumnado, habilidades sociales, competencia para el diálogo, experiencia, etc. Como regla general la asamblea debe ser dirigida en la medida de lo posible por el alumnado. Aquí es donde cobra importancia el/la delegado/a y subdelegado/a. Serán, en principio, presidirán y levantarán acta de cada una de las asambleas. El profesor/a intervendría en la preparación de la asamblea, confección del orden del día, jugaría un papel de moderador en los casos en que fuese necesario y aportaría ideas para mejorar procedimientos, garantizar y estimular la posibilidad de expresión de todo el alumnado, etc. Conforme se vaya mejorando la autonomía y responsabilidad del alumnado, el profesor/a iría reduciendo gradualmente sus intervenciones. Una dinámica que complementa la dinámica de la asamblea el: Critico, propongo y felicito, consiste en que se realiza una crítica constructiva y conlleva una propuesta respetuosa, una sugerencia de cambio. Igualmente, si hay algo o alguien a quien quieran felicitar por algún motivo, es el momento de hacerlo, incluso se deja por escrito en el acta de la asamblea. 4. Conclusiones Aunque no hemos presentado todo el desarrollo de la formación y tareas que en el centro realizan los alumnos ayudantes y delegados hemos querido reflejar la 14

15 importancia de estas figuras en la gestión y organización del centro y la importancia que en la formación integral del alumnado tiene para nosotros la participación y el diálogo. Con el trabajo participativo prevenimos y con el diálogo resolvemos los conflictos. Si enfrentamos los problemas con el recurso más poderoso que tenemos que es la comunicación, el uso de la palabra, la escucha activa y la actitud asertiva serán nuestras armas de resolución de conflictos. No olvidemos los contenidos de la antigua y ya casi abandonada LOGSE. Se comenzó a recoger como contenidos educativos no solo los conceptos y procedimientos sino también actitudes, valores y normas. Las actitudes y valores no se aprenden en los libros o escuchando, se aprenden por imitación y ahí el profesorado tenemos un buen trabajo y responsabilidad. 5. Bibliografía ARRIBAS, J. M la convivencia escolar FERNÁNDEZ, I Y ORLANDINI, G (2001); La ayuda entre iguales. Cuadernos de Pedagogía, nº 304 julio-agosto. Pp FERNÁNDEZ, I., VILLAOSLADA, E. Y FUNES, S (2002): El conflicto en el centro escolar. El modelo del alumno ayudante como intervención educativa. Madrid. La Catarata. 15

16 JARES, X.R. (2001): Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia, Madrid, Popular. 16

ELECCIÓN DE DELEGADO/A

ELECCIÓN DE DELEGADO/A ELECCIÓN DE DELEGADO/A Objetivos: 1.- Habituar a los alumnos a participar de forma democrática y responsable. 2.- Que el grupo valore las funciones básicas que debe cumplir el Delegado. 3.- Reconocer la

Más detalles

Orientaciones para la organización de la convivencia en los centros educativos

Orientaciones para la organización de la convivencia en los centros educativos Orientaciones para la organización de la convivencia en los centros educativos Asesoramiento, formación y apoyo Inspección Evaluación externa Área específica Formación Comunidad educativ. Jornadas intercambio

Más detalles

Jesús Prieto González

Jesús Prieto González Jesús Prieto González Orientador IES Parque Goya Septiembre 2012 1 Son las personas preparadas quienes desmantelan las estructuras violentas y construyen la paz. Galtung 2 Modelo integrado de la gestión

Más detalles

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI Departamento de Orientación Con el objeto de facilitar la transición del alumnado de E. Primaria a E. Secundaria se realiza este plan, según

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA Departamento de Orientación Curso 2015-16 Página 1 de 9 OBJETIVO DEL CURSO: Queremos Buscar y elegir lo que MÁS nos ayude a CRECER como personas Autónomas,

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

Nº OBJETIVO LINEA DE ACTUACIÓN RESPONSABLES

Nº OBJETIVO LINEA DE ACTUACIÓN RESPONSABLES PROYECTO EDUCATIVO IES ALMADRABA TARIFA 1. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA OBJETIVOS PARTICULARES CURSO 2009/2010: Nº OBJETIVO LINEA DE ACTUACIÓN RESPONSABLES 1 Mejorar la puntualidad y aprovechamiento

Más detalles

GUÍA BÁSICA DE FUNCIONAMIENTO DE DELEGADAS Y DELEGADOS DE AULA.

GUÍA BÁSICA DE FUNCIONAMIENTO DE DELEGADAS Y DELEGADOS DE AULA. GUÍA BÁSICA DE FUNCIONAMIENTO DE DELEGADAS Y DELEGADOS DE AULA. Partiendo del documento aprobado en el Consejo Escolar sobre como favorecer la participación de los padres y las madres en el centro, elaboramos

Más detalles

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR IES DOLORES IBARRURI 014010 ABANTO-ZIERBENA ÍNDICE Página 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETIVOS... 1 3. TEMPORALIZACIÓN... 1 4.- EVALUACIÓN... 1 5.-

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS.

ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS. ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS. 1. Ejes vertebradores de la acción tutorial. 2. Cuaderno del tutor. 3. Protocolo de acogida a alumnos de nuevo ingreso. 4. Consejo orientador 4º de ESO.

Más detalles

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Tema 7. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Índice 1. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCADOR 2. LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 3. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Maria de los Angeles Del Castillo CONVIVENCIA ESCOLAR Coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva

Más detalles

Apoyo a la acción tutorial

Apoyo a la acción tutorial APOYO AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Apoyo a la acción tutorial 1. El Jefe de Estudios, con la colaboración de los tutores y el asesoramiento del Departamento de Orientación, elaborará un plan de acción tutorial.

Más detalles

CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011

CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011 CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011 EDUCAR Y CONVIVIR. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN PARA COORDINADORES DE CONVIVENCIA

Más detalles

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX CURSO 2010-2011 1.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN. Todas las transiciones educativas son delicadas, pero quizás el paso de primaria a Secundaria

Más detalles

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO 2008-09 LAS EVALUACIONES Las sesiones de evaluación, coordinadas por el tutor o tutora de cada grupo, en la mayoría de los centros constituyen el único espacio

Más detalles

A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR 1.- Mejora del grado de consecución de los objetivos en las distintas etapas, áreas y materias. 1.1.- Mejorar la comprensión y expresión oral

Más detalles

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos 1. ASIGNATURA 1.1. Nombre Convivencia y resolución de conflictos 1.2. Código 1.3. Tipo Optativa 1.4. Nivel 1.5. Curso 1.6. Semestre Primero 1.7. Número de créditos 6 (seis) Basados en la carga de trabajo

Más detalles

Escuela F- 775 Independencia Comité Buena Convivencia Curanilahue. Plan Remedial Alumnos condicionales

Escuela F- 775 Independencia Comité Buena Convivencia Curanilahue. Plan Remedial Alumnos condicionales Plan Remedial Alumnos condicionales Escuela F- 775 Independencia 2014-2015 PLAN REMEDIAL ALUMNOS CONDICIONALES Introducción: El siguiente plan remedial es una estrategia de apoyo a los alumnos (a) que

Más detalles

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Técnicas de Motivación para el Trabajo en Equipo TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Técnicas de Motivación para

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

TÉCNICA DEL D.A.F.O. PARA HACER UN PLAN DE ACTUACIÓN

TÉCNICA DEL D.A.F.O. PARA HACER UN PLAN DE ACTUACIÓN TÉCNICA DEL D.A.F.O. PARA HACER UN PLAN DE ACTUACIÓN 1. QUÉ ES? Es un método que nos permite realizar una aproximación diagnóstica de una realidad determinada de una forma participativa, analizando tanto

Más detalles

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas: CONCEJALIA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA VERDE: CONSUMO RESPONSABLE DESCRIPCIÓN El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR 1.- INTRODUCCIÓN El absentismo escolar constituye un problema educativo social y familiar que afecta a menores entre 6 y 16 años (etapa

Más detalles

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO ESTRUCTURA DEL CURSO PARA COORDINADORES DE FORMACIÓN 1 MARCO DE REFERENCIA 2 EL PROGRAMA ANUAL DE FORMACION. SENTIDO Y ESTRATEGIAS 3

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

Implantación progresiva

Implantación progresiva Cómo lo hacemos? Implantación progresiva Interdependencia positiva Responsabilidad individual Ayuda y apoyo mutuo entre iguales Igualdad de oportunidades para el éxito Procesamiento cognitivo de la información

Más detalles

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo.

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo. 2 RESPECTO DE LOS ALUMNOS 1. CONOCIMIENTO DEL GRUPO DE ALUMNOS. Fomentar y facilitar la integración de los alumnos en su grupo clase y en la dinámica general del centro. 1.1 Realizar actividad de acogida

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO Programa de Refuerzo Educativo en Secundaria CONSORCIO DEL CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN CANTABRIA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Relación de centros premiados. Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) IES Portada Alta, Málaga

Relación de centros premiados. Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) IES Portada Alta, Málaga Relación de centros premiados Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) El instituto tiene entre sus objetivos educar en la convivencia y la paz como instrumentos básicos para prevenir

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir? PLAN de acción para el año 2015 EAPN ANDALUCIA Nuestra Misión. Luchar para eliminar la pobreza y la exclusión social. Trabajamos para que las personas tengan todos sus derechos y deberes. Qué hacemos?

Más detalles

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola ORGANIZADOR PATROCINADOR MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola PRESENTACIÓN Copie y Wallace (2000) definieron las características de la ayuda entre iguales: Las personas aprenden a trabajar

Más detalles

DOCUMENTOS PARA LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO

DOCUMENTOS PARA LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO IES MURIEDAS / DPTO DE ORIENTACIÓN EVALUACIÓN DOCUMENTOS PARA LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO 2009-10 1 CUESTIONARIO ALUMNOS DE PREPARACIÓN EVALUACIÓN 2 CUESTIONARIO ALUMNOS DE PREPARACIÓN EVALUACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA ORIENTACIONES: CURSO 2007-2008 1- CALENDARIO. Septiembre 2007 Octubre 2007- Mayo 2008 Junio 2008 -Selección maestros participantes y,

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

Coordinador de Monitores de Ocio y Tiempo Libre y Animadores Socioculturales Online

Coordinador de Monitores de Ocio y Tiempo Libre y Animadores Socioculturales Online Coordinador de Monitores de Ocio y Tiempo Libre y Animadores Socioculturales Online titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales duración: 300

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO. Planificación y desarrollo de la enseñanza

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO. Planificación y desarrollo de la enseñanza Planificación y desarrollo de la enseñanza OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS NS/NC 1 2 3 4 1. Los mecanismos de ayuda para la elaboración y diseño de los objetivos son adecuados. 2. Mi grado de participación

Más detalles

Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF)

Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) 2.5. Alumnado Deberes del alumnado. Son deberes del alumnado: a) El estudio, que se concreta en: 1. La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad. 2. Participar activa y diligentemente

Más detalles

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL JUSTIFICACIÓN Toda Institución Educativa está encargada de promover el desarrollo integral del educando. Entre los objetivos

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS PLAN DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍAS (POT) FACULTAD DE EDUCACIÓN Curso Académico 2012/2013 1. INTRODUCCIÓN El objetivo principal del Plan de Orientación y Tutorías que se desarrolla en la Facultad de Educación

Más detalles

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad INDICE 3.1. OBJETO 3.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3.3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3.4. DESARROLLO 3.4.1. Equipo de Dirección 3.4.2. Coordinador de 3.4.3. Comisión de Garantía de la del Centro 3.4.4. Grupos

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PARA MAESTROS NORMALISTAS Y

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE Página1 INDICE 1. MARCO ACADÉMICO 2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL MÓDULO 3. METODOLOGÍA 4. EVALUACIÓN 5. EQUIPO DOCENTE Y ACCIÓN TUTORIAL 6. PROGRAMACIÓN

Más detalles

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

Egin eta Ekin EL PROGRAMA Egin eta Ekin EL PROGRAMA 1 Objetivo general Aprender a hacer y emprender, teniendo iniciativa para tomar decisiones y asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades

Más detalles

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES. Es necesario, como elemento indispensable para nuestra superación profesional, crear un marco de reflexión

Más detalles

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA DIAGNOSTICO En el Centro Educativo Rural Carlos se ha fomentado la participación democrática en las actividades y toma decisiones. Los niños para la elección

Más detalles

Dirección de personas en las Administraciones Públicas

Dirección de personas en las Administraciones Públicas Dirección de personas en las Administraciones Públicas MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como

Más detalles

Procedimientos de evaluación interna.

Procedimientos de evaluación interna. Descargar 14.1 Objetivos. Procedimientos de evaluación interna. 14.2 Indicadores y criterios de evaluación. La evaluación interna del Centro se orienta a la mejora permanente del mismo. Según el Artículo

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana

Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana Universidad Nacional de educación a distancia Orientación e intervención psicopedagógica / curso 2011/2012 Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana Grupo:

Más detalles

ESTATUTOS. Centro de Estudiantes. Facultad de Derecho de la UNAM

ESTATUTOS. Centro de Estudiantes. Facultad de Derecho de la UNAM ESTATUTOS Centro de Estudiantes Facultad de Derecho de la UNAM 1. DENOMINACIÓN. El Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México es una sociedad de alumnos

Más detalles

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA. Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas.

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA. Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas. INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas. EOEP GC 2 ESPERANZA ALONSO GARCÍA. Orientadora del IES Alonso Quesada. EOEP GC

Más detalles

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 TALLER DE GRAFFITI Y PINTURA MURAL 2º ESO IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO EPV Profesora: Rocío González 1. INTRODUCCIÓN A través de este taller se pretende trabajar sobre un arte

Más detalles

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS Objetivos Al finalizar la formación a través de las distintas unidades, el usuario será capaz de: Valorar la importancia de una corecta evaluación del desempeño para lamejora

Más detalles

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona GRADUACIÓN DE DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona mismo, basándose en la respetabilidad y la dignidad de la persona, empleando las emociones facilitar

Más detalles

PROYECTO APRENDIZAJE - SERVICIO DESDE UNA PERSPECTIVA MUNICIPAL "APRÉN A ESTIMAR-LOS"

PROYECTO APRENDIZAJE - SERVICIO DESDE UNA PERSPECTIVA MUNICIPAL APRÉN A ESTIMAR-LOS Excel.lentíssim Ajuntament d Ibi Centro Social Polivalente C/. Dr. Ferran, 5, 03440 IBI (Alacant) CIF: P-0307900-A Tfno/fax: 96 555 2311 psicopedagogia@ibi.es DEPARTAMENT D'EDUCACIÓ REGIDORIA D'EDUCACIÓ

Más detalles

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA) GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

Más detalles

ANEXO III BASES ESPECÍFICAS DE LAS REDES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

ANEXO III BASES ESPECÍFICAS DE LAS REDES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Folio 13/33 ANEXO III BASES ESPECÍFICAS DE LAS REDES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Primera. Organización y funcionamiento. Las Redes para la educación ambiental son tres: la Red Canaria de Centros Educativos

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

PREVENIR Y EDUCAR EN FAMILIA

PREVENIR Y EDUCAR EN FAMILIA PREVENIR Y EDUCAR EN FAMILIA Educar en valores desde edades tempranas es una estrategia clave en la prevención. Educar en valores significa enseñar a los niños a defender sus propios derechos y los de

Más detalles

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO) VALORES ÉTICOS (2º DE ESO) La Programación Didáctica Valores Éticos para el Segundo Curso de la Educación Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio

Más detalles

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil 1 El Colegio San José de Calasanz ha decidido sacar una revista trimestral de divulgación juvenil llamada Entér@te La clase

Más detalles

SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES

SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES PRESENTACIÓN Los y las adolescentes tienden a acceder a sus primeros encuentros eróticos sin haber tenido acceso previo ni a una educación sexual

Más detalles

Tema 11. La orientación para el desarrollo de la carrera

Tema 11. La orientación para el desarrollo de la carrera F. Javier Murillo Tema 11. La orientación para el desarrollo de la carrera Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica Objetivos del tema 1. Conocer el concepto y los principios de la Orientación

Más detalles

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. Todos los profesionales relacionados de algún modo con la infancia reconocen la importancia de la familia en el desarrollo

Más detalles

Estrategias para la Inclusión Educativa de los alumnos con síndrome de Asperger

Estrategias para la Inclusión Educativa de los alumnos con síndrome de Asperger Estrategias para la Inclusión Educativa de los alumnos con síndrome de Asperger Alicante - Octubre 2012 María Llorente Comí Equipo Deletrea Punto de partida - La modalidad educativa más adecuada es la

Más detalles

Planificamos y organizamos nuestras actividades

Planificamos y organizamos nuestras actividades CUARTO GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 02 Planificamos y organizamos nuestras actividades Para qué usamos el lenguaje oral al planificar y organizar? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje

Más detalles

Módulo 2. Habilidades Socio-emocionales. Atención Plena, autorregulación emocional y comunicación en el salón de clase

Módulo 2. Habilidades Socio-emocionales. Atención Plena, autorregulación emocional y comunicación en el salón de clase DIPLOMADO: DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA EN EL SALÓN DE CLASES 3ª Generación PROGRAMA MÓDULO 2 TALLER IMPARTIDO POR: Lilia Bertha Alfaro Martínez, Martha Elba Sánchez Serrano Primera Parte Propósito

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

estilo Coaching CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias

estilo Coaching CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias PRESENTACIÓN Soy Mónica Alejandra Díaz Resa, Directora de Estilo Coaching desde 2013, mi amplia trayectoria y sólida experiencia de más de

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO Presentaciones: > Trabajo que se realiza en la Jefatura del Sector: Aplicación de la Normatividad establecida para el Buen funcionamiento de las Escuelas

Más detalles

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico 2013-14 En este clip de tres minutos un Auxiliar de Conversación nos cuenta algunas cosas de su experiencia. 2 Funciones del auxiliar Ayudar al

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD 1 PROYECTO GUIASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD I. Introducción II. Consejo Ejecutivo III. Comité Científico IV. Comunidades Autónomas V. Unidad de Gestión I. Introducción El Proyecto

Más detalles

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales Foro: Gestión Descentralizada y Calidad Educativa en el Perú Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales Lima, 29 de octubre de 2008 Prof. José Natividad

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO Este es un documento de ayuda que te guiará a lo largo de todo el curso, sería bueno imprimirlo en papel. Descripción

Más detalles

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 12 Acción TÉCNICAS AVANZADAS DE VENTA SUGERIDA Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado

Más detalles

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PROGRAMA Dr. Antonio Ares Parra arescons@telefonica.net www.antonioares.com DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PRESENTACIÓN Dirigir a personas y equipos es una responsabilidad

Más detalles

Programa de formación de mediadores escolares. Yo soy CLAUDIA MONTOYA Psicóloga de la Secretaría de Educación Programa Escuela Entorno Protector

Programa de formación de mediadores escolares. Yo soy CLAUDIA MONTOYA Psicóloga de la Secretaría de Educación Programa Escuela Entorno Protector Programa de formación de mediadores escolares Yo soy CLAUDIA MONTOYA Psicóloga de la Secretaría de Educación Programa Escuela Entorno Protector QUE ES LA MEDIACIÓN ESCOLAR Es un elemento fundamental para

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PROPUESTAS: ACCIONES DE MEJORA CURSO 20122013 PLAN DE MEJORA 1: A13EC01 Implementación y desarrollo del procedimiento PC07 Gestión y revisión de las Prácticas

Más detalles

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado REGLAMENTO REBIUN Aprobado por el Pleno de REBIUN mediante votación postal el día 4 de marzo de 2015 Aprobado por la Asamblea General de la CRUE celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el

Más detalles

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica Promotores de Paz Estudiantil Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica OBJETIVO GENERAL Constituir los Promotores de Paz Estudiantil, en las secciones de 5to. y 6to.

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS P012/12 Fecha de aprobación de programa: Febrero 2012 Fechas curso: 8 al 31 mayo 2012 Horario:.16.00-20.00 hrs Duración: 32 h. Presentación Los Talleres

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR 1. Título: PLAN DE MEJORA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Centro educativo: IES J.IBÁÑEZ MARTÍN Enseñanza: ESO Ámbito de mejora (señalar):

Más detalles

Curso Universitario en Detección y Tratamiento en Dislexia y Lectoescritura (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública

Curso Universitario en Detección y Tratamiento en Dislexia y Lectoescritura (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública Curso Universitario en Detección y Tratamiento en Dislexia y Lectoescritura (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública titulación de formación continua bonificada expedida

Más detalles

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. 1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. Después de varios años de reuniones entre los órganos de coordinación docente

Más detalles

Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ENTRE IGUALES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN 1 : IKASKIDE

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades Instituto de Educación Secundaria Mar Menor

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades Instituto de Educación Secundaria Mar Menor Cod. 30013451 www.iesmarmenor.org e-mail 30013451@murciaeduca.es Página 1 de 14 1. Plan de Orientación Académico y Profesional.... 3 a) Objetivos...3 CON LOS ALUMNOS:...3 CON LOS TUTORES:...3 CON LOS PADRES

Más detalles

PLAN DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA.

PLAN DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA. I.E.S. MATA JOVE SIMÓN BOLIVAR S.N 33213.GIJÓN TFNO: 985 3132 51 FAX: 985 31 34 00 matajove@educastur.princast.es PLAN DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA. El paso la Educación Primaria

Más detalles

TEMA: COORDINACIÓN CON LA FAMILIA Orientaciones para las reuniones generales

TEMA: COORDINACIÓN CON LA FAMILIA Orientaciones para las reuniones generales EDUCACIÓN EN VALORES EN PRIMARIA PROPUESTAS PARA EL PROFESORADO Para toda la Educación Primaria TEMA: COORDINACIÓN CON LA FAMILIA Orientaciones para las reuniones generales OBJETIVOS Transmitir información

Más detalles

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC NºHORAS 130 CRÉDITOS 13 DURACIÓN 2. OBJETIVOS A continuación, se detallan los objetivos pretendidos con la elaboración del presente curso

Más detalles