UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Análisis Matemático I

Planificación del año lectivo 2014 MATEMÁTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA U.N.R.

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV

Análisis Matemático I

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

Matemática I Página 1 de 5. Programa de:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS

ÍNDICE TEMÁTICO. Operadores Lineales en Espacios con Producto Interno

ÁLGEBRA SUPERIOR II. Semestre: segundo Total Hrs/sem L.C.C. 90 LA-LEM-LM 72 horas Hrs/sem: 4.5 Créditos: 10 Clave: AG-02 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Guía Temática de Matemática

Conectados con el pasado, proyectados hacia el futuro Plan Anual de Matemática II Año PAI VII Grado

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Introducción a la Matemática

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO

CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música

Planificación Anual 2016 Ciclo Básico Secundario

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN DESARROLLO DE SOFTWARE PRECALCULO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Asignatura: MATEMÁTICA I (1013) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 48/11

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Matemática 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

CONTENIDOS MÍNIMOS 1ºESO. -Realización de las cuatro operaciones (suma, resta, multiplicación y división) mediante los algoritmos tradicionales.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

MATEMÁTICA 1º año. UNIDAD Nº 1 : Números Naturales y Números Enteros.

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS EXÁMEN DE ADMISIÓN MATEMÁTICA SEGUNDO BÁSICO 2017

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

UNIDAD 1: NÚMEROS RACIONALES OBJETIVOS

PROGRAMA DE MATEMATICAS BASICAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS MATEMÁTICA BÁSICA I

PRECALCULO INSTITUTO TECNOLÒGICO DE LAS AMÈRICAS CARRERA DE TECNÓLOGO EN MECATRONICA. Precálculo. Nombre de la asignatura: MAT-001

PRECALCULO. Nomenclatura del Curso : MAT-001. Nombre del Curso : Precalculo. Prerrequisitos : Ninguno. Número de Créditos : 5. Horas Teóricas : 45

UNIVERSIDAD DEL ISTMO PROGRAMA DE ESTUDIO

TEMARIO PRESENTACIÓN 7 MÓDULO I 17 EXPRESIONES ALGEBRAICAS 19

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS SILABO DE ALGEBRA LINEAL

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Álgebra elemental y Geometría Elemental

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. TP Trabajo Presencial 64. Habilitable x

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Algebra. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas. Algebra Licenciatura Ingeniero Químico

Código UPM Créditos Carácter Especialidad Idioma. Calculus I Matemáticas Matemáticas e Informática Aplicadas a la Ingeniería Civil

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Programa(s) Educativo(s): CHIHUAHUA Créditos 5.4. Teoría: 4 horas Práctica PROGRAMA DEL CURSO: Taller: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

CALCULO INTEGRAL 2AMB

MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O.

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

18 Experimentos aleatorios. Sucesos y espacio muestral. Frecuencia y probabilidad de un suceso.

PROYECTO MATEM CURSO PRECÁLCULO UNDÉCIMO AÑO MODALIDAD ANUAL. Guía para el II parcial

4º E.S.O. Matemáticas A

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Guía para la Evaluación Diagnóstica en Matemáticas. Programa

5º Básico. Objetivos de Aprendizaje a Evaluar:

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

: Obligatorio. : Ingeniería Mecánica y Eléctrica. : EGO101 : II : Primero : 04 de teoría - 02 de práctica. : 05 : Ninguno

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales

SÍLABO MATEMÁTICA II

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA I

RESUMEN DEL MÓDULO. Aprendizajes Esperados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

Obligatoria asignatura MISA. Elizabeth Magaña Villegas Fecha de elaboración: 30 de Julio de 2003 Fecha de última actualización: 28 de Mayo de 2010

BLOQUE 1. LOS NÚMEROS

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Calculo Diferencial. Calculo Diferencial. Facultad de Ingenieria

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

MICRODISEÑO CURRICULAR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y APLICADA. Créditos 4 TPS 4 TIS 8 TPT 64 TIT 128

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Calculo Integral (462)

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

SILABO MATEMÁTICA I Facultad : Ciencias Empresariales Escuela Prof. : Ciencias Contables y Financieras

DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS Á L G E B R A I Carrera: Profesorado en Matemática Equipo Docente Miriam Alagastino Ximena Villarreal AÑO 2016

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre de la Asignatura: Álgebra I 1.2. Carrera: Profesorado en Matemática 1.3. Ubicación de la asignatura 1.3.1. Asignatura Cuatrimestral del Primer Módulo de Primer Año 1.3.2. Correlativas Anteriores: No posee 1.3.3. Correlativas Posteriores: Álgebra II 1.4. Objetivos establecidos en el Plan de Estudios para la Asignatura Que los graduados: a) Posean formación disciplinar específica a través de conocimientos de lógica matemática, lenguajes formalizados, estructuras algebraicas y topológicas, geometría, análisis vectorial, teoría de la medida, ecuaciones diferenciales e integrales, con encuadre teórico, práctico y epistemológicos. b) Vinculen los conocimientos precedentes, con los requerimientos que marca la Pedagogía para la transmisión de los conocimientos, en el contexto de una formación general. c) Utilicen diversos métodos para la realización de análisis críticos de argumentaciones, para la realización de demostraciones y deducciones y para la validación de resultados. d) Relacionen la Matemática con otras áreas de conocimiento y desarrollen actividades educativas con docentes de otras disciplinas en el marco de proyectos escolares. e) Reconozcan los usos de los lenguajes formalizados, sus componentes ysu metodología 1.5. Contenidos mínimos establecidos en el Plan de Estudios para la Asignatura Números racionales y reales. La recta real. Números Complejos. Polinomios. Raíces de polinomios. Ecuaciones Algebraicas. Teorema Fundamental del Álgebra. Estructuras Algebraicas: grupo, anillo y cuerpo. 1.6. Carga Horaria Semanal y Total Siete (7) horas semanales y un total de ciento cinco (105) horas. 1.7. Año Académico: 2016 2. PRESENTACIÓN 2.1. Ubicación de la Asignatura como tramo de conocimiento de una disciplina Esta asignatura estudia los sistemas numéricos y sus sucesivas ampliaciones, las funciones polinómicas, ecuaciones de grado n, los métodos numéricos de aproximación de raíces y las estructuras algebraicas de grupo, anillo y cuerpo. 2.2. Conocimientos y habilidades previas que permiten encarar el aprendizaje de la asignatura: Para encarar el estudio de esta asignatura son necesarios los conocimientos de Álgebra impartidos en el nivel medio. 1/6

3. OBJETIVOS 3.1. Objetivos Generales Que los alumnos logren: Adquirir conocimientos básicos del Álgebra. Desarrollar su habilidad y capacidad de razonamiento. Ejercitar conductas tendientes a una permanente actualización en función de los avances científicos y tecnológicos. 3.2. Objetivos Específicos Que los alumnos logren: Identificar funciones. Reconocer las distintas estructuras algebraicas. Aplicar propiedades de las leyes de composición y de los sistemas numéricos. Operar con los distintos sistemas de números y con polinomios. Representar en la recta numérica los distintos números. Analizar ecuaciones algebraicas y aplicar distintos métodos para calcular sus raíces 4. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS 4.1. Programación Sintética UNIDAD 1: Relaciones Funcionales Estructuras Algebraicas UNIDAD 2: Conjuntos Numéricos UNIDAD 3: Los Números Complejos UNIDAD 4: Polinomios Ecuaciones Algebraicas 4.2. Articulación Temática de la Asignatura Mapa conceptual de la Asignatura (ver página 3) 4.3. Programación Analítica UNIDAD 1: RELACIONES FUNCIONALES ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Relaciones funcionales, funciones o aplicaciones. Igualdad. Tipos de funciones: inyectiva, sobreyectiva, biyectiva. Inversa de una función. Composición de funciones. Teoremas. Ley de composición interna u operación. Posibles propiedades de una ley de composición interna. Ley de composición externa. Homomorfismos o morfismos entre conjuntos. Homomorfismos especiales. Isomorfismo de grupos. Propiedades de los isomorfismos de grupos. Estructuras algebraicas de: semigrupo grupo, anillo y cuerpo. Propiedades. Ecuaciones. UNIDAD 2: CONJUNTOS NUMÉRICOS Los números naturales. Teoría de Peano. El orden en N. Principio de buena ordenación de los números naturales. Intervalo natural inicial. Conjuntos coordinables o equipotentes Conjuntos finitos e infinitos. Conjuntos numerables. Sucesión. Estructura algebraica de N. Los números enteros. Adición y multiplicación en Z. Orden en Z. Estructura algebraica. Los números racionales. Relación de congruencia en F. Propiedad. Operaciones en F. Operaciones en Q. Estructura. Los números enteros y los racionales. El orden en Q. Densidad de los números racionales. Propiedades. El sistema axiomático de los números reales. Axiomas de cuerpo. Axiomas de orden. El orden en. Propiedades. Axiomas de completitud. Valor absoluto de un número real. Propiedades. Los números reales y sus expresiones decimales. Los números irracionales. Propiedades. Estructura algebraica de. 2/6

UNIDAD 3: LOS NÚMEROS COMPLEJOS Los números complejos: definición. Representación gráfica: plano de Gauss. Igualdad de números complejos. Operaciones en C. Estructura. Sustracción y división. Isomorfismo de los números reales con un subconjunto de los números complejos. Producto de un número real por un número complejo. Complejos conjugados. Propiedades de la conjugación. Regla práctica de la división en C. Módulo de un número complejo. Propiedades. La unidad imaginaria. Propiedades. Potencias de la unidad imaginaria. Forma binómica de los números complejos. Operaciones en forma binómica. Forma polar de un número complejo. Congruencia de ángulos. Igualdad de complejos en forma polar. Pasajes de la forma polar a la cartesiana y viceversa. Operaciones en forma polar. Forma trigonométrica de un número complejo. Igualdad. UNIDAD 4: POLINOMIOS ECUACIONES ALGEBRAICAS Polinomios: definición, grado de un polinomio. Polinomios nulo y constante. Polinomios ordenados y completos. Igualdad de polinomios. Valor numérico de un polinomio. Cero o raíz de un polinomio. Función polinómica. Operaciones en K[x]. Estructura. Algoritmo de la división. Teorema del resto. Consecuencia. Teorema Fundamental del Álgebra. Teorema de la descomposición factorial. Ecuaciones algebraicas. Cálculo de raíces de un polinomio: ecuaciones algebraicas de primero y segundo grado; casos particulares de ecuaciones algebraicas de grado mayor que dos, y ecuaciones recíprocas. Raíces de polinomios a coeficientes reales. Determinación de raíces reales de polinomios a coeficientes reales. Acotación: teorema de Laguerre Thibault. Separación: teorema de Bolzano. Determinación de raíces racionales: teorema de Gauss, corolario. Aproximación de raíces irracionales. Métodos numéricos de aproximación de raíces irracionales: bisección o dicotómico; de la secante, de la cuerda o de la Regula Falsi; de la tangente o de Newton Raphson. 4.4. PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Cada Unidad tiene una Guía de Trabajos Prácticos. T.P. Tema Cronograma Tentativo 1 Relaciones Funcionales Estructuras Algebraicas 3 semanas 2 Conjuntos Numéricos 3 semanas 3 Los Números Complejos 4 semanas 4 Polinomios Ecuaciones Algebraicas 5 semanas 5. BIBLIOGRAFÍA 5.1. Bibliografía General Introducción Moderna a la Matemática Superior Allendoerfer y Oakley Ed. Mc.Graw Hill Matemática Elemental Moderna César Trejo Ed. EUDEBA Notas de Álgebra Enzo Gentile Ed. EUDEBA Introducción al Álgebra A. I. Kostrikin Ed. Prentice Hall 5.2. Bibliografía Específica Álgebra I y II Armando Rojo Ed. EUDEBA 1978 Álgebra y Geometría E. Hernández Ed. Univ. Autónoma de Madrid Álgebra Charles Lehmann Ed. Limusa Wiley. 3/6

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6.1. Aspectos Pedagógicos y Didácticos El desarrollo del curso prevé la realización de las siguientes actividades: Clases teórico-prácticas: en las que el profesor presentará la problemática general a desarrollar, los temas globales que abarcan cada unidad y la lista de problemas a resolver. También expondrá los temas a desarrollar, con activa participación de los alumnos en la resolución de los problemas propuestos. Taller de Geogebra: se llevarán a cabo actividades basadas en el uso del software, a efectos de profundizar y visualizar los contenidos vistos en las clases teórico prácticas. Clases de consulta: en las que el alumno podrá requerir la asistencia de los docentes y del ayudante estudiantil para resolver situaciones de aprendizaje vinculadas a las guías y al programa propuesto. 6.2. Actividades de los alumnos y de los docentes El desarrollo de la asignatura se efectivizará mediante clases teórico prácticas y de aplicación del software Geogebra. En la presentación de la teoría se propondrán variados ejemplos para facilitar la asimilación de los conceptos que luego serán aplicados en la resolución de las actividades propuestas en la guía de trabajos prácticos. Estas actividades se harán en forma individual o grupal, con el asesoramiento de los docentes. También se implementarán clases de consulta para aclarar los conceptos teóricos o las actividades prácticas. 6.3. Cuadro Sintético o Clases Teórico Prácticas Carga Horaria Semanal 7 (siete) hs. A cargo de Profesor y Auxiliar Docente Taller de Geogebra 1 (una) h. Auxiliar Docente Técnica más usada Expositiva Dialogada Interrogativa Dialogada y de manejo del software Consulta Práctica 4 (cuatro) hs. Ayudante Estudiantil Interrogativa Dialogada 6.4. Recursos Didácticos Uso de pizarrón, material bibliográfico, guías de resolución de problemas, realización de demostraciones, cañón, computadoras, software Geogebra, etc. 7. EVALUACIÓN 7.1. Evaluación Diagnóstica Por ser una asignatura que pertenece al primer módulo del primer año, se considera como evaluación diagnóstica a los resultados obtenidos en el examen de ingreso de matemática 7.2. Evaluación Formativa Durante el desarrollo de las clases, y a través del trabajo que realizan los alumnos orientados por las guías de trabajos prácticos, los docentes efectuarán el seguimiento de los mismos para ayudarlos a superar las dificultades que puedan tener. 7.3. Evaluación Parcial 7.3.1. Programa y cronograma de evaluaciones parciales La evaluación práctica se realizará mediante tres (3) pruebas parciales más un recuperatorio de las dos (2) primeras. Los que hayan desaprobado sólo uno (1) de los parciales o sus recuperatorios podrán aprobarlo en un recuperatorio final. 4/6

PARCIAL TEMA FECHA RECUPERATORIO 1 Relaciones Funcionales Estructuras Algebraicas 06/05 13/05 Conjuntos Numéricos 2 Números Complejos 03/06 10/06 3 Polinomios Ecuaciones Algebraicas 26/06 - - - - - Recup.Final 04/07 7.3.2. Criterios de evaluación Los criterios que se utilizarán para la evaluación son: Identificación y reconocimiento de conceptos. Precisión y rigor en el uso del lenguaje. Transferencia de conceptos, aplicación de propiedades, y utilización de técnicas y procedimientos para la resolución de problemas. Relación entre los distintos conceptos de la asignatura y su vinculación con otras disciplinas 7.3.3. Escala de valoración Los alumnos que aprueben las evaluaciones parciales con un mínimo de sesenta (60) puntos (sobre 100) podrán regularizar la asignatura. 7.4. Evaluación Integradora Al final del curso se evaluará a los alumnos que hayan obtenido la regularidad, en los turnos habilitados al efecto, mediante un examen final integrador. 7.6. Evaluación Sumativa 7.6.1. Condiciones para lograr la regularidad Para obtener la regularidad en la asignatura el alumno deberá aprobar las tres (3) evaluaciones parciales o sus recuperatorios, con un mínimo de sesenta (60) puntos (sobre 100). Los alumnos que hubieran desaprobado sólo uno de los parciales, podrán recuperarlo al finalizar el dictado de la asignatura. 7.7. Examen Final Los alumnos que hayan alcanzado la regularidad en la asignatura, podrán aprobarla mediante un examen final integrador en las fechas establecidas por el calendario académico de la F.C.E.yT. 7.8. Examen Libre Los alumnos que no hayan logrado la regularidad en la asignatura, podrán aprobarla mediante un examen final libre, que constará de dos etapas eliminatorias: una parte práctica y una teórica. Este examen se tomará en las fechas establecidas por el calendario académico de la F.C.E. y T. 5/6

ALGEBRA I (PM) Relaciones Funcionales Estructuras Algebraicas Conjuntos Numéricos F. Tipos de funciones Ley de composición Externa Ley de composición Interna Número s Número s Números Racionale Número s Reales Polinomios Números Complejos F. Polar F.Trigonomé - Ecuaciones Algebraicas Determinación de Raíces Aproximación de Raíces 0/6