LENGUA EXTRANJERA Y SU DIDÁCTICA (FRANCÉS) Curso

Documentos relacionados
MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 3º 6º 6

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS DEL PROFESORADO

Inglés en Ciencias de la Salud: Nursing English in Health Sciences. 2º 2º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS DEL PROFESORADO

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Expresión y comprensión verbal en el contexto académico

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II

Santiago Ramírez Fernández

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Teoría de la educación y prácticas pedagógicas en la

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

MICROECONOMÍA. Curso Fecha aprobación departamento: Fecha actualización:

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Retórica y métrica literarias

Orientación Escolar y Tutoría (curso académico )

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1. Materias básicas Lengua 1º 1º 6 Obligatoria

Guía docente de la asignatura

MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2014/15

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Grado en Lenguas Modernas y Traducción Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 4º Cuatrimestre 1º

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Frances I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

Promoción de las exportaciones a través de Internet

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Curso académico Titulación Grado Teología Código EDU 322 Centro Facultad de Teología A.D.

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

COMUNICACIÓN NO VERBAL. TRANSVERSAL Universidad de Alcalá er. Cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Técnicas de Educación Motriz en edades tempranas Curso

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Guía Docente

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2013/2014 Curso 2º Cuatrimestre 2º

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

Guía docente de la asignatura Lengua Extranjera II (Francés)

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Facultad de Derecho Grado en Derecho Curso 2014/2015. Guía Docente. Formación de la Cultura Jurídica Europea

Guía Docente 2013/2014

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Guía Docente 2015/16

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

PRECARIEDAD LABORAL Y PROTECCIÓN SOCIAL Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. DERECHO 1 2º 6 Básica

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTAS DE TFG DEL PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

Facultad de Educación. Grado en Maestro en. Educación Infantil

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Economía de la Empresa

Asignatura Curso Fecha de actualización 05/10/2015

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LENGUA EXTRANJERA Y SU DIDÁCTICA (FRANCÉS) Curso 206-207 (Fecha última actualización: 7/06/206) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Aprendizaje de lenguas y lectoescritura PROFESORA Lengua extranjera y su didáctica (Francés).º 2.º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Antonia Navarro Rincón Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura Dpto. de Didáctica de la lengua y la literatura Sección departamental de Melilla (3.ª planta, despacho n.º 302) Facultad de Educación y Humanidades Campus Universitario de Melilla Calle Santander, 52070 Melilla Teléfono: 645883608 (7248) Correo electrónico: anavarro@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Profesora: Antonia Navarro Rincón Consultar en el acceso identificado en la pestaña ordenación docente o a través del directorio de la ugr. También en el tablón del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura (despacho 302). GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en Maestro en Educación Infantil OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Maestro en Educación Primaria Grado en Educación Social día 30 de junio de 206. Página

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Se recomienda Nivel B en lengua francesa BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS - Los componentes lingüísticos y pragmáticos de la lengua francesa - Enseñanza de la lengua extranjera en edades tempranas - Actitudes y motivación en el aprendizaje de la lengua extranjera - Estrategias y herramientas para el aprendizaje de la lengua francesa en Educación Infantil - Desarrollo de materiales para la enseñanza del francés lengua extranjera (FLE) en educación infantil - Programación en el aula de E. Infantil para la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera - Las nuevas tecnologías en la enseñanza del FLE COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS GENERALES CG: Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. CG6: Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. CG7: Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CDMD44: Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita. CDMD45: Conocer la tradición oral y el folklore. CDMD46: Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. CDMD48: Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües CDMD49: Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. CDMD52: Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El alumnado que cursa esta materia habrá desarrollado los siguientes objetivos: 2 día 30 de junio de 206. Página 2

Conocer los principales elementos lingüísticos y pragmáticos de la lengua extranjera. (CDM44, CDM46, CDM49, CDM52) Saber reconocer las características evolutivas del alumnado de infantil relacionadas con el aprendizaje de lenguas extranjeras en edades tempranas. (C, C6, CDM52) Conocer distintas técnicas de motivación que propicien el interés por el aprendizaje de una lengua extranjera en la etapa de educación infantil. (CDM48, CDM52) Conocer distintas estrategias y herramientas que faciliten la enseñanza de la lengua extranjera en educación infantil. (C, C6, CDM45; CDM48; CDM49, CDM52,) Saber usar y producir cierta variedad de materiales que faciliten el aprendizaje de la lengua extranjera en edades tempranas. (CDM44, CDM45, CDM49, CDM52, CDMB 9) Saber realizar programaciones para la etapa de infantil que optimicen el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lengua extranjera. (C, CDM48, CDM52) Conocer las nuevas tecnologías que se pueden aplicar al proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua extranjera en infantil. (C7, CDM52) TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Unit é : Composantes linguistiques et pragmatiques de la langue française Révision de la grammaire de la langue française la langue d usage les habiletés communicatives en français Tâches et activités pour promouvoir une compétence à communiquer langagièrement Unité 2 : Enseignement du FLE aux enfants Les caractéristiques du processus d apprentissage chez les enfants L acquisition d une LE Aperçu général sur le processus d enseignement/apprentissage du FLE aux enfants Evaluation des activités d enseignement/apprentissage pour enfants Unité 3 : Attitudes et motivation dans l apprentissage de la L2 L importance de la motivation dans le processus d apprentissage dans la classe de FLE Le développement des attitudes et la motivation chez l enfant Créer des activités motivantes pour l enseignement précoce Unité 4 : Les straté gies et les ressources pour l enseignement précoce du FLE 3 día 30 de junio de 206. Página 3

Des stratégies pour faciliter l enseignement/apprentissage du FLE Des outils pédagogiques pour optimiser le processus d apprentissage Les comptines et les jeux de rimes pour la classe de FLE Jeux et activités ludiques pour enseigner le FLE Créer des matériels multimédias adaptés aux enfants Séminaire L art de raconter des histoires Unité 5 : Création d outils pour l enseignement précoce du FLE Ressources pédagogiques en ligne pour l enseignement précoce Les principes méthodologiques pour l élaboration d un matériel pédagogique Élaborer des outils pédagogiques pour l étape éducative de la première enfance (0-6 ans) Séminaire: Kit pédagogique pour favoriser la motivation dans la clase de FLE Unité 6 : La p lanification de l enseignement précoce du FLE pour optimiser le processus d apprentissage chez les enfants Différents modèles de cours Les clés pour l élaboration du programme didactique Analyse d exemples de cours de FLE Élaboration de programmes Unité 7 : Les TICS dans l enseignement précoce du FLE Créer des outils à partir des TICS Sélection des ressources en ligne Participation aux forums pour échanger des ressources et des expériences didactiques Rechercher en ligne des ressources pour l enseignement/apprentissage du FLE Créer des activités pour l utilisation didactique des TICS dans l enseignement précoce du FLE. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Anton, M. (Coord.).(2007). Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó. Apel, R., Muysken, P. (996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Ariel lingüística. Barcelona: Ariel. Bogaards, P. (2004). Aptitude et affectivité dans l'apprentissage des langues étrangères. LAL. Crédif. Hatier/Didier. 4 día 30 de junio de 206. Página 4

Mallet, B. (Coord.) (99). Enseigner le français langue étrangère à l'école primaire et maternelle. Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble. O'Neil, Ch. (2004). Les enfants et l'enseignement des langues étrangères. LAL. Crédif. Hatier/Didier. Vantier, H. (2009). L'enseignement aux enfants en classe de langue. Paris: CLE. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: González Carranza, M. (2002). Lenguas extranjeras en educación infantil: manual didáctica. Madrid: Asociación Literaria Calipso. Moya Guijarro, A. J. y Albentosa Hernández, J.I. (coord.). 2003. La Enseñanza de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. Weiss, F. (2002). Jouer, communiquer, apprendre. Pratiques de classe. Français langue étrangère. Paris: Hachette. ENLACES RECOMENDADOS http://www.ciep.fr/bibliotek/index.htm (centre international d'études pédagogiques à l'usage du professeur de français langue étrangère) http://www.dltk-kids.com/ (web para crear materiales adecuados al aula de lenguas extranjeras) http://www.eslkidstuff.com/articles.htm (artículos científicos para la enseñanza de lenguas extranjeras) http://www.mes-english.com/ (web con materiales para la enseñanza de lenguas extranjeras) http://www.momes.net (página de cuentos, poemas, canciones, pasatiempos, fichas para colorear en Francés para niños y jóvenes) http://stepfan.free.fr/dos/matern.htm#cor (portal de recursos para profesores de Educación Infantil: elaboración de programaciones, materiales, base de enlaces) METODOLOGÍA DOCENTE La metodología utilizada en esta asignatura se basa en el aprendizaje de contenidos a través de la lengua extranjera, por lo que las clases se impartirán en francés. Conforme a la filosofía del crédito europeo, la asignatura presenta una parte presencial, donde el alumnado irá desarrollando las competencias establecidas en esta asignatura a través de la combinación de actividades teórico-prácticas, y otra parte no presencial en la que el alumnado trabajará las competencias de forma individual o colectiva, reforzando el aprendizaje autónomo y cooperativo. La metodología de la asignatura se concreta en las siguientes actividades:. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas, en gran grupo) Descripción: Presentación en el aula de los conceptos fundamentales relacionados con la lengua extranjera y desarrollo de los contenidos propuestos. Explicación del contenido temático al gran grupo por parte de profesionales especialistas invitados o del profesor. Contenido en ECTS: 0 horas presenciales (0,4 ECTS) 2. Actividades prácticas (Clases prácticas o grupos de trabajo) 5 día 30 de junio de 206. Página 5

Descripción: Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos en la lengua extranjera. Se realizarán Prácticas en el Laboratorio de Idiomas y/o Prácticas de Cátedra organizadas por la Facultad en centros de Educación Infantil de la Ciudad Autónoma de Melilla. Contenido en ECTS: 30 horas presenciales (,2 ECTS) 3. Seminarios Descripción: Asistencia a conferencias, seminarios, charlas sobre temáticas relacionadas con la enseñanza de la lengua extranjera en la etapa de infantil, que provoquen el debate y la reflexión en el alumnado. Colaborarán e intervendrán profesionales que estén aplicando programas de intervención, a ser posible de grupos de investigación IDI, y también adultos que estén participando en dichos programas. Contenido en ECTS: 5 horas presenciales (0,2 ECTS) 4. Actividades no presenciales individuales (Estudio y trabajo autónomo) Descripción: realización de actividades encaminadas a la búsqueda, revisión y análisis de documentos, bases de datos, páginas web, etc. Todas ellas relacionadas con la lengua extranjera, que a su vez sirvan de apoyo al aprendizaje. Contenido en ECTS: 45 horas no presenciales (,8 ECTS) 5. Actividades no presenciales grupales (Estudio y trabajo en grupo) Descripción: desarrollo de trabajos en equipo realizando supuestos prácticos, elaboración de unidades didácticas etc. para el aprendizaje de la lengua extranjera en edades tempranas Contenido en ECTS: 45 horas no presenciales (,8 ECTS) 6. Tutorías académicas Descripción: Reuniones periódicas individuales y/o grupales entre el profesorado y el alumnado para guiar, supervisar y orientar las distintas actividades académicas propuestas para el aprendizaje de la lengua extranjera. Contenido en ECTS: 5 horas presenciales, en pequeño grupo o individuales (0,6 ECTS) Total de la materia, horas (50 horas) y ECTS (6 ECTS) presenciales/no presenciales: a. Actividades presenciales (Lecciones magistrales, Actividades prácticas y Seminarios) = 45 h,8 ECTS (30%) b. Actividades no necesariamente presenciales (Trabajo autónomo y Tutorías académicas) = 05 h 4,2 ECTS (70%) PROGRAMA DE ACTIVIDADES (NOTA: esta programación podría verse alterada por cuestiones ajenas al profesorado) Segundo cuatrimestre Temas del temario Sesiones teóricas (horas) Actividades presenciales Sesiones prácticas (horas) Exposiciones y seminarios (horas) Estudio y trabajo individual del alumno (horas) Actividades no presenciales Trabajo en grupo (horas) Tutorías académicas (horas) Semana 0 (Explicación de la Guía Docente) 2 (T.) 0 3 (Localización de la bibliografía de la asignatura) 6 día 30 de junio de 206. Página 6

Semana 2 0 3 0 3 Semana 3 0 3 0 3 2 (Actividades del tema) 2 (Actividades del tema) Semana 4 2 2 0 (estudio T.2) 4 (Análisis desarrollo del lenguaje) Semana 5 2 0 3 0 (estudio T.2) 4 (Evaluación de Semana 6 3 2 0 (estudio T.3) 4 (Diseño de actividades) Semana 7 4 2 0 (estudio T.4) 3 (Creación de Semana 8 4 0 2 (Seminario T.4) (estudio T.4) 3 (Creación de Semana 9 5 2 0 (estudio T.5) 3 (Diseño y creación del banco de Semana 0 5 0 2 (Seminario T.5) (estudio T.5) 3 (Diseño y creación del banco de Semana 6 2 0 (estudio T.6) 4 (Elaboración de una programación paralela) Semana 2 Prácticas 2 3 0 3 (Organización 4 (Organización 7 día 30 de junio de 206. Página 7

de cátedra/ Labora torio (observación en el aula de infantil) de las Prácticas de Cátedra o de Laboratorio) de las Prácticas de Cátedra o de Laboratorio) Semana 3 Prácticas de cátedra/ laborato rio 0 3 (Observación/ Intervención en el aula de infantil o en el Laboratorio) (Puesta en común de las memorias de Prácticas de Cátedra o de Laboratorio ) 3 (Preparación de la memoria de Prácticas) 4 (Creación de los materiales para las Prácticas) Semana 4 7 0 (estudio T.7) 4 (Creación de una actividad utilizando las TIC) Semana 5 y semana 6-7 0 3 (Repaso para el examen) 0 3 (estudio para el examen) 0 Total horas 50 0 30 5 45 45 5 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Instrumentos: EV-I: Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas. EV-I2: Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates. EV-I3: Escalas de observación EV-I4: Portafolios, informes, diarios Criterios de evaluación EV-C: Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos. Examen oral y escrito (45%). EV-C2: Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumentado, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y la actualización de la bibliografía consultada (45%). EV-C3: Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las 8 día 30 de junio de 206. Página 8

sesiones de puesta en común (5%). EV-C4: Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías y sesiones de grupo (5%). Será criterio evaluativo la expresión correcta oral y escrita (se penalizará cualquier tipo de incorrección gramatical). De acuerdo con la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 203), la evaluación será continua. El sistema de evaluación se basará en la combinación de actividades e instrumentos de evaluación descritos en esta guía docente. La nota final de la asignatura tendrá en cuenta la totalidad de los criterios de evaluación, siendo obligatorio aprobar tanto los créditos teóricos como los créditos prácticos para que la media final sea positiva. Evaluación Única Final. El alumnado que se acoja a los casos de Evaluación Única Final contemplados en la normativa será evaluado, en la convocatoria correspondiente, en un solo acto académico que constará de: a) Examen de conocimientos teóricos, mediante una prueba escrita en relación con el programa. b) Examen de conocimientos prácticos que recogerá los contenidos tratados en las lecturas especializadas y en situaciones simuladas. El valor en la nota final de cada parte será el que se expone a continuación y habrá de superarse cada una de ellas para superar la asignatura: a) Examen de conocimientos teóricos: 50% b) Examen de conocimientos prácticos: 50% La nota final tendrá en cuenta los criterios de valuación EV-C y la corrección en la expresión oral y escrita en francés lengua extranjera (cualquier incorrección gramatical será penalizada. Para la evaluación por incidencias se tendrá en cuenta la normativa aprobada en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla para tal fin. Disponible en http://faedumel.ugr.es. INFORMACIÓN ADICIONAL La asignatura se impartirá casi completamente en francés lengua extranjera. 9 día 30 de junio de 206. Página 9