Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño. Diseño Gráfico. 84 horas. 4 horas. anual. Obligatoria Teórico-práctico

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - Facultad de Artes y Diseño CARRERAS MUSICALES - PROGRAMA 2013

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

Metodología de la Investigación

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño. Plan de estudios Ord. N

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Documento de orientación para los alumnos

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

2.- que el alumno tome conciencia y pueda estar capacitado para discernir los problemas que enfrenta el mundo con la contaminación y el reciclado.

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Universidad Autónoma de Entre Ríos. Asignatura: Procesamiento de Datos I (PD1)

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño TÉCNICAS DE DIBUJO. 42 horas CORRELATIVIDADES PARA EL CURSADO. Debe tener cursada regular

Modelo Pedagógico Semipresencial

Comportamiento del Consumidor

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

DISEÑO GRÁFICO COMPUTARIZADO I

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Retórica y métrica literarias

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

Guía docente Título superior de diseño

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Grado en Traducción e Interpretación. Inglés-Francés. Lengua B III-Inglés

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

INFORMÁTICA I. Lic. Mirta Targovnic Profesora Adjunta Ordinaria. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Diseño de Interiores y Mobiliario

Tipografía II. De la caligrafía al graffiti

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

OBJETIVOS: CÓDIGO DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Introducción al Diseño Gráfico en la Web. REFERENTE DE CÁTEDRA: Lic. Silvana Padovano AÑO: 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

1. DATOS INFORMATIVOS:

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

Promoción de las exportaciones a través de Internet

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Programación de Sintetizadores y Manejo de Máquinas I

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

LA ALINEACIÓN: colocar verticalmente en columnas ciertos elementos de impresión

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (0263) Mail:

Economía de la Empresa

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES. Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

PROYECTO PEDAGÓGICO ÁULICO

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA. Carrera: Tecnicatura Superior en Tecnologías de la Información Plan de estudio: Ordenanza Nº 918/2000

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Al concluir el curso los alumnos estarán en capacidad de mostrar competencias básicas como:

IMPORTANCIA DE LA MATERIA Y SUS COMPETENCIAS CON LA CARRERA DE ARQUITECTURA Y CON LA FUTURA PROFESION

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

AREA. - Explicar la función del sistema operativo y utilizar las funciones primordiales para la organización de la información en Windows.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Experto en Teoría y Fundamentos Básicos del Diseño Gráfico (Online)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Técnicas de Marketing Directo

Vicerrectorado de Ordenación Académica

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

GUÍA DOCENTE Curso Académico

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Transcripción:

PROGRAMA 2015 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño Grupo de carreras de Proyecto de Diseño Carrera Diseño Gráfico Plan de estudios Ord. N Ord. 2/06 Espacio Curricular Carga horaria total TIPOGRAFÍA 1 BÁSICA 84 horas Carga horaria semanal 4 horas Curso Primer año Régimen de cursado anual Carácter Obligatoria Teórico-práctico Año académico 2015 CORRELATIVIDADES PARA EL CURSADO Debe tener aprobada - Debe tener cursada regular - CORRELATIVIDADES PARA LA EVALUACIÒN Debe aprobar previamente - Equipo de Cátedra Adjunto a cargo: D.C.V. Eduardo Gabriel Pepe JTP: D.I. María Florencia Castellino Horario de clase Horario de consulta Lunes de 14:00 a 17:00 h. Lunes de 17 a 18 horas Viernes de 17 a 18 horas. 1

1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL El proceso de enseñanza-aprendizaje debe surgir de la mediación constructiva de conocimientos y reflexiones, profesores - alumnos en conjunto. Esto con recursos tradicionales o novedosos, con el objetivo que el alumno desarrolle conciencia crítica y participación activa. La composición gráfica en sus dimensiones verbal y no verbal, está sometida a cambios debido a avances tecnológicos y comunicacionales, por ello Tipografía consigna la historia y promueve la observación del presente y la reflexión para decisiones futuras, sobre la forma y percepción de letras. 2 EXPECTATIVAS DE LOGRO - Lograr un espacio de reflexión y debate, donde el estudiante participe, interprete, confronte, y resuelva situaciones propias del contexto social y de la práctica profesional. - Reflexionar sobre la estructura de la letra y diferenciar los distintos estilos tipográficos. - Comprender y dominar las características expresivas, perceptuales y funcionales del sistema de signos fonéticos alfanuméricos y signos no fonéticos. - Adquirir el dominio de la potencialidad comunicativa de la tipografía en el diseño gráfico destinado a composiciones tipográficas de distinto tipo. - Adquirir conocimientos sobre el reconocimiento de distintas ubicaciones del signo, la línea y el plano tipográfico. - Comprender las particularidades formales y perceptuales de la tipografía, teniendo en cuenta el aspecto estructural de la tipografía, relativo al esqueleto, al aspecto morfológico y a los detalles que determinan su apariencia. - Conocer básicamente los sistemas de medición tipográfica y su uso para una puesta en página básica incorporando el manejo de la tipografía al proyecto de diseño. 3 A CONTENIDOS CONCEPTUALES - Historia de la escritura y la tipografía. - Clasificación tipográfica. - Cuerpo tipográfico, proporciones. - Legibilidad e inteligibilidad - Tipos de composición. - Signos alfabéticos y no alfabéticos - Tipos y modos de lectura. - Composiciones, párrafo, textura tipográfica, color tipográfico - Tipografía como imagen. 2

Unidad 1: Escritura y Tipografía 1.1 Orígenes de la escritura. El trazo. 1.2 Primeras Escrituras 1.3 Antecedentes morfológicos de mayúsculas y minúsculas 1.5 Quirografía y tipografía 1.6 Historia de la tipografías. De los orígenes al siglo XX Unidad 2: El glifo. Apariencia formal del caracter. 2.1 Estructura y apariencia de la letra. 2.2 Forma y contraforma. 2.3 Partes de la letra. Nomenclatura. 2.4 Lindes del caracter. Alineaciones horizontales. Aspectos ópticos. 2.5 Clasificación tipográfica, diferentes criterios. 2.6 Familia Tipográfica, Variables. Versalitas. Familia Serial. 2.7 Caja tipográfica experta. Signos de puntuación, expresivos y otros. 2.8 Signos numéricos. Evolución formal. 2.9 Misceláneas funcionales y ornamentales. Unidad 3: La letra en contexto. El signo, la línea y el plano tipográfico. 3.1 Cuerpo Tipográfico 3.2 Relación espacial interletra, interpalabra, interlínea. 3.3 Concepto de párrafo, criterios de separación. Capitulares. 3.4 Jerarquización en el texto. 3.5 Textura y color en una composición, ritmo, contraste y grises. 3.6 Noción de página, caja útil. Márgenes y columnas. 3.7 Grilla tipográfica. 3.8 Composiciones tradicionales y libres. Caligramas. Unidad 4: Legibilidad e inteligibilidad. 4.1 Noción de legibilidad e inteligibilidad. 4.2 Normas básicas de legibilidad. 4.3 Tipos de lectura. 4.4 Concepto de Logotipo 4.5 Monogramas y Ligaduras. 4.6 Tipografía como imagen. 3 B CONTENIDOS PROCEDIMENTALES - Discernir sobre el valor expresivo de distintas técnicas para mensajes verbales. - Sensibilizar a las formas escritas e impresas. - Identificar los distintos alfabetos, y su estilo, a través de su estructura y morfología. - Diferenciar tipos de composición y relación superficie impresa y no impresa. - Experimentar el uso de composiciones no tradicionales y su incidencia en puestas tipográficas innovativas. - Manejar conceptos básicos de puesta en página. 3

3 C CONTENIDOS ACTITUDINALES - Legibilidad, capacidad crítica frente a los mensajes recibidos frente a distintos medios y a sus proyectos. - Observar y decidir sobre la relación texto-imagen. - Manejar operativamente los conceptos en casos concretos. - Comprender el uso comunicacional de la tipografía en el diseño gráfico. - Respetar las opiniones no personales, para facilitar el trabajo en grupo y la interacción con los profesores. - Asumir la responsabilidad del diseño de nuevos alfabetos, ante los adelantos tecnológicos. - Valorar la contraforma. - Internalizar los principios de valores éticos de la Profesión. - Valorar el compromiso comunicacional del Diseñador. - Desarrollar la confianza personal para la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y en la actividad profesional. - Capacidad para integrar equipos interdisciplinarios, en el área de gestión de diseño en la que sean requeridos. Sistema de Calificación Ordenanza Nº 108, del Rectorado, de la UNCuyo. Artículo 4. Sistema de calificación: se regirá por una escala ordinal, de calificación numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al sesenta por ciento (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica, a un seis (6). Las categorías establecidas refieren a valores numéricos que van de 0 (cero) a diez (10) fijándose la siguiente tabla de correspondencias. No aprobado 0% 1 01 a 12% 2 13 a 24% 3 25 a 35% 4 36 a 47% 5 48 a 59% Aprobado 6 60 a 64% 7 65 a 74% 8 75 a 84% 9 85 a 94% 10 95 a 100% 4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Se pretende una estrategia de seguimiento continua. Tanto en las instancias de Taller como en las clases teóricas. Permanente relación del tema desarrollado con el contexto de toda la asignatura. Presentación de casos y ejemplos por parte del equipo docente y atención especial a los aportes de los alumnos. Alcanzar intercambio de opiniones con respeto al contexto y con el alumno. Enfatizar la responsabilidad ética y social del ejercicio profesional. Realizar actividades experimentales para la realización de los Trabajos Prácticos, en relación paralela y directa, al desarrollo teórico. 5 EVALUACIÓN a- Condiciones de PROMOCIÓN de la Asignatura b- Condición de REGULARIDAD de la Asignatura c- RECURSANTE de la Asignatura. d- REGIMEN DE EXAMEN 4

a- Condiciones de PROMOCIÓN de la Asignatura El alumno podrá aprobar la materia por promoción, cumpliendo con las siguientes exigencias: - Asistencia: 90%. Total de inasistencias ciclo lectivo: 3 (tres) - Trabajos Prácticos: APROBADOS 100%. Los trabajos deben se entregados en la fecha indicada por la Cátedra. - Parciales: APROBAR los dos Parciales con 8 (ocho) como mínimo. El alumno NO debe haber recuperado ninguna de las instancias. Las notas no se promedian. b- Condición de REGULARIDAD de la Asignatura El alumno que no alcanza la promoción, puede obtener la regularidad de la materia para poder rendir el Examen Final de la misma cumpliendo con los siguientes requisitos: - Asistencia: 80%. Total de inasistencias ciclo lectivo: 5 (cinco) - Trabajos Prácticos: Tener APROBADO el 100% de los trabajos Prácticos. Puede haber hasta 3 PRÁCTICOS con una calificación de Rehacer o entregados fuera de término. Los Trabajos con la indicación de Rehacer deberán recuperarse en fecha indicada por la Cátedra. Éstos deberán contar con Nota o Visto para el examen final. - Parciales: APROBAR el Parcial o su recuperatorio, con 6 (seis) como mínimo. c- RECURSANTE de la Asignatura. El alumno que no cumpla con uno de los tres requisitos: Asistencia, Trabajos Prácticos y Parciales, será RECURSANTE. d- REGIMEN DE EXAMEN para alumnos regulares: 1- Para rendir, el alumno deberá presentar todos los Trabajos Prácticos Aprobados y/o Visados, sin excepciones. Nota: Los trabajos adeudados NO se visarán en fechas de exámenes. Sólo se realizarán visados los días de Consultas previas al examen. 2- El examen final será ESCRITO. Si surgiesen dudas en el examen escrito, el alumno podrá pasar a una evaluación oral complementaria. 5

6 EXTENSIÓN Y/O VINCULACIÓN PRODUCTIVA 7 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL Apuntes de la materia disponibles en el Blog de la cátedra: www.tipografiauno.wordpress.com AMBROSE, G. Y HARRIS, P. Tipografía Parramón 2005 BAINES, P Y HASLAM, A. "TIPOGRAFÍA, función, forma y diseño" Ed. Gili 2002 BLACKWELL, L. "La Tipografía del Siglo XX" Ed. Gili 1993 BLANCHARD, G. "La Letra" Ed. CEAC 1988 CARTER, Rob. "Tipografía Experimental" Documenta 1999 DE BUEN UNNA, J. Manual de Diseño Editorial Santillana 2000 FONTANA, Rubén. "Pensamiento Tipográfico" 1996 FRUTIGUER, Adrian. En torno a la tipografía Ed. Gili 2004 FRUTIGUER, Adrian. "Símbolos, signos, marcas y señales" Ed. Gili 1984 GALVEZ PIZARRO, Francisco. Educación Tipográfica Un. Diego Portales Chile 2005 JUTE, A. "Retículas, la estructura del diseño gráfico" RotoVisión 1996 KANE, J. Manual de Tipografía Ed. G.Gili 2004 LUIDL, P. Tipografía básica Campgraphic 2005 MARTIN, J. "Guía completa de Caligrafía" Ed. H. Blumme 1986 MEGGS, P. B. "Historia del Diseño Gráfico" Ed. Trilllas 1991 MONTESINOS, J. L. y otro Manual de Tipografía, del plomo a la era digital Campgràfic 2004 PEPE, Eduardo. Tipografía Expresiva Redargenta 2008 PEPE, Eduardo. Tipos Formales: la tipografía como forma Ediciones de la Utopía. 2011 RUDER, Emil. "Manual de Diseño Tipográfico" Ed. Gili 1983 SPENCER, Herbert The visible Word Ed. Humpries, Londres 1968 6