DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA



Documentos relacionados
3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Con la especialidad de educación física e infantil principalmente.

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DEL ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

prácticos: 3 / 2,25 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º teóricos: 3 / 2,25

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS CURSO ACADÉMICO: 2010/2011 TITULACIÓN:

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Guía docente de la asignatura Gramática del español: las clases de palabras

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES / GENÉRICAS:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Gramática II: Sintaxis

Programa de la Asignatura

Universidad de las Illes Balears Guía docente

CONTABILIDAD GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO UNIVERSIDAD DE HUELVA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS CURSO ACADEMICO

Guía Docente Curso

MORFOSINTAXIS HISTORICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Guía Docente Curso

Marketing de Servicios

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Curso

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

1.6. Número de créditos / Credit allotment:

Guía Docente Curso

FICHA DE ASIGNATURAS DE JUEGOS MOTRICES APLICADOS A LA EDUCACIÒN ESPECIAL PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

OFICINA TÉCNICA I.T.I. en Electricidad. Guía Docente ECTS ( Curso 09-10)

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS GUÍA DOCENTE COMÚN DE INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS CURSO ACADÉMICO: 2010/2011 TITULACIÓN:

Syllabus FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2º curso GRADO EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS GRCOM

Aprobadas en Comisión Permanente 8/2015 de 17 de julio

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN

DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS EN CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Consiste en la realización por parte del alumno de un trabajo de investigación cuyo objetivo final es demostrar la suficiencia académica para la

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Granada Campus Universitario de Melilla

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria

Escuela Politécnica Superior de Jaén

COMUNICACIÓN INTEGRADA DE MARKETING

Grado en Educación Primaria. Código: DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Las asignaturas ponderadas para el acceso a este grado son:

(Auditoría y Certificación de Sistemas Informáticos)

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

TABLA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS ENTRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA DE LA UNED (PLAN

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO (RD 1393/2007) 1. CÓMO PODEMOS ACCEDER A LA UNIVERSIDAD?

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La Real Academia Española y el español: obras y recursos académicos para el estudio del español

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Teoría del Derecho PRIMER CURSO

MEMORIA LITERARIA DE LA ESCUELA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente Curso

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster Universitario en Fundamentos y Principios del Sistema Jurídico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Aspectos fonéticos del español

PREVISTA EN EL CURSO 2009/2010)

Guía Docente Curso

Guía Docente Curso

Profesor de Español como Lengua Extranjera

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 1º cuatrimestre

Guía de aprendizaje La actividad físico-deportiva en los ciclos formativos

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1 FACULTAD DE LETRAS

FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA EN AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

Asignatura: Contratación Mercantil

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EMPLEO PÚBLICO. Máster Universitario en Derecho Universidad de Alcalá. Curso Académico 2014/2015 Segundo Cuatrimestre

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO DE LA IGLESIA SAGRADO CORAZÓN

TÉCNICAS DE SIMULACIÓN

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Política Exterior de España

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS GRAMATICAL Y ESTILÍSTICO DEL ESPAÑOL

Guía Docente. Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico / 2015/2016 2º Curso 2º Cuatrimestre

Trabajo final de máster

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA (TURISMO)

Guía Docente

El Máster se articula en seis módulos, cinco de carácter obligatorio y uno, optativo:

Grado en Derecho Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Curso 1º Cuatrimestre 1º

DEPARTAMENTO DE PERIODISMO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRADUCCIÓN LITERARIA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Grado en Estudios Ingleses

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Guía docente de la asignatura

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Plan Docente de Asignatura

Facultad de Ciencias Biológicas

DATOS BÁSICOS DE LA ASIG ATURA PROFESOR RESPO SABLE DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIG ATURA. OMBRE: Nutrición en la práctica clínica

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA DEPARTAMENTO: ARTE DESPACHO: MONTSERRAT DE PABLO

ASIGNATURA: Laboratorio de Sistemas Electrónicos Digitales I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Transcripción:

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CENTRO: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GUÍA DOCENTE DE TITULACIÓN CURSO 2010-2011 FICHA DE ASIGNATURA NOMBRE: Lexicografía Española DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA CÓDIGO: 8071 AÑO DEL PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa): Optativa Créditos totales (LRU / ECTS): 6 LRU/ 6 ECTS CURSO: 2º y 3º NOMBRE: Felipe Gómez Solís Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 LRU/ 3 ECTS CUATRIMESTRE: Cuatrimestral CICLO: : 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES Créditos LRU/ECTS prácticos: 3 LRU / 3 ECTS CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias del Lenguaje ÁREA: Área de Lengua Española Nº DESPACHO: Área de Lengua Española. Segunda planta URL WEB: http://aulavirtual.uco.es// E-MAIL: fe1gosof@uco.es TF: +34 957-21-8413 FAX: +34 957-21-87-89 DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE Introducción al estudio de las técnicas de definición lexicográfica y tipo de diccionarios 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Ninguno, aunque sería deseable que el alumno tuviera necesarios conocimientos en la teoría y en la práctica idiomática del español y que se hubiera familiarizado con el uso de diccionarios, especialmente de lengua española. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Al estar situada en el segundo curso, el alumno ha podido manejar diccionarios españoles, como el DRAE o el CLAVE, especialmente este último para alumnos del Programa SOCRATES 2.3. RECOMENDACIONES: 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: 1

1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2. Habilidad para construir de forma estructurada una exposición de forma coherente. 3. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 4. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 5. Capacidad para elaborar recensiones. 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas (Saber): 1. Conocimientos de los aspectos metódicos más relevantes de la lexicografía teórica. 2. Conocimientos de los aspectos metódicos más relevantes de la lexicografía práctica aplicados a un diccionario o a un artículo lexicográfico. 3. Conocimientos sobre la utilidad práctica de la lexicografía en la vida universitaria. 4. Conocimientos acerca de las distinciones entre las disciplinas lingüísticas aplicadas al significado (lexicología, lexicografía y semántica). 5. Conocimientos acerca de los diferentes tipos de obras lexicográficas. 6. Conocimientos de las obras lexicográficas españolas más relevantes desde un punto de vista histórico. 7. Conocimientos de las obras lexicográficas académicas como el Diccionario de Autoridades o el DRAE. 8. Conocimientos de las figuras más interesantes de la lexicografía al margen de la Academia durante el Siglo XIX. 9. Conocimientos de las figuras más relevantes del Siglo XX. 10. Conocimientos de lexicógrafos extranjeros, europeos y americanos. 11. Conocimientos de los diccionarios electrónicos más interesantes hoy, así como los de internet. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1. Capacidad para comentar un prólogo de un diccionario desde el punto de la lexicografía teórica. 2. Capacidad para comentar unas páginas de un diccionario, especialmente el DRAE, desde el punto de vista de la lexicografía práctica. 3. Capacidad para interpretar correctamente un artículo lexicográfico: entrada, información y definición. 4. Capacidad para distinguir un buen diccionario del que no lo es. 5. Capacidad para elaborar una ficha lexicográfica. 6. Capacidad para distinguir los diferentes tipos de obras lexicográficas. 7. Capacidad para valorar la utilidad de un buen diccionario: ortografía, morfología, sinónimos, etc. 8. Capacidad para relacionar la lexicografía con otras disciplinas como la literatura o la teoría literaria. 9. Capacidad para acceder a los diccionarios en internet. Actitudinales (Ser): 1. Valoración del diccionario como fuente de enriquecimiento personal. 2

2. Valoración del diccionario como fuente de enriquecimiento gramatical, léxico e incluso ortográfico. 3. Valoración de las obras lexicográficas electrónicas como fuente de enriquecimiento personal. 4. Valoración de la lectura de los prólogos de obras lexicográficas. 5. Valoración de lecturas de obras lexicográficas españolas y su contribución a fijar la lengua; y en particular, la lexicografía académica. 4. OBJETIVOS 1. Conocer y aplicar los presupuestos metodológicos de la Lexicografía teórica y práctica en la composición del artículo lexicográfico y de los diccionarios. 2. Conocer y distinguir los diferentes tipos de obras lexicográficas como diccionarios, vocabularios, léxicos y glosarios. 3. Conocer las obras lexicográficas más relevantes de la lexicografía española a lo largo de la historia desde la Antigüedad hasta nuestros días, haciendo hincapié en la lexicografía académica y no académica. 4. Conocer las obras lexicográficas más relevantes de la lexicografía europea (francesa, alemana, italiana) y americana. 5. Conocer y manejar los diccionarios electrónicos más importantes. 5. METODOLOGÍA NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 150 CUATRIMESTRE: 150 (= 45 presenciales y 105 no presenciales) Nº de Horas en créditos ECTS: 45 Clases teóricas: 18 (= 40 %) Clases prácticas: 27 (= 60 %) Horas de estudio: (18 x 1.5 = 27) + (27 x 1 = 27) = 54 Tutorías especializadas como actividades académicas dirigidas (presenciales o virtuales): 18 (individuales) Lecturas: 10 Ejercicios: 20 (no presenciales y virtuales) Exámenes: 2 Evaluación: 1. 6. TÉCNICAS DOCENTES Sesiones académicas teóricas X Sesiones académicas prácticas X Exposición y debate: X Visitas y excursiones: Tutorías especializadas: X Controles de lecturas obligatorias: X 3

Otros (especificar): - Exposición de cuestiones teóricas y aplicación de fenómenos lexicográficos. - Aula Virtual de la Universidad de Córdoba (Plataforma Moodle) - Búsqueda de fuentes en internet. El alumno dispondrá al principio del curso de los materiales teórico-prácticos que el profesor le proporcionará con el fin de fomentar la participación activa en las clases. En estas se utiliza el ordenador para las Presentaciones PowerPoint y el alumno puede acceder, por tanto, a los diccionarios informatizados como el DRAE, DUE, CLAVE, DGILE, GDUESA y otros; así como acceder a internet. En definitiva, el curso se concibe con carácter eminentemente práctico, por lo que, en rigor, la llamada lección magistral quedará reducida al mínimo. Aunque las clases son teóricas y prácticas, en rigor no existe tan separación pues se fundamentan sobre todo en la interactividad continua entre el profesor y el alumno, dado que este último posee de antemano los materiales necesarios. Se trata de que el alumno reflexione y debata sobre las diferentes cuestiones teóricas que se planteen, aunque existan las llamadas clases magistrales. 6. BLOQUES TEMÁTICOS Tema 1. La Lexicografía. Lexicografía y Lexicología. Lexicografía y Semántica. Historia de la Lexicografía. La Lexicografía teórica. Tema 2. La Lexicografía práctica. La técnica lexicográfica. El artículo lexicográfico: estructura, tipos de información y problemas formales. La definición lexicográfica: Principios teóricoprácticos de la definición lexicográfica. La definición como metalenguaje. Tipología formal de la definición: autores. Los ejemplos. Las definiciones de los adjetivos, adverbios, nombres y verbos. Tema 3. Obras lexicográficas. I. Léxico, diccionario, glosario y vocabulario. Conceptos. Afinidades y diferencias. Diccionario y competencia léxica. Tema 4. Obras lexicográficas. II. El diccionario y sus tipos. Criterios. Diccionarios escolares. Diccionarios generales de la lengua española actuales y diccionarios de cosas. Diccionarios plurilingües (bilingües y multilingües) y unilingües o monolingües. Diccionarios parciales y sus marcaciones. Diccionarios exhaustivos (tesoros) y selectivos. Diccionarios históricos y diccionarios etimológicos. Diccionarios prescriptivos o normativos y descriptivos. Diccionarios semasiológicos y diccionarios onomasiológicos y sus tipos. Diccionarios con finalidades específicas. Diccionarios electrónicos. Tema 5. Obras lexicográficas. III. Los léxicos, vocabularios y glosarios. Tipos de léxicos y vocabularios. Los glosarios de la Antigüedad y Edad Media. Tema 6. La lexicografía española. I. Antecedentes. Siglos XV, XVI y XVII: Alfonso Fernández de Palencia, Nebrija, Francisco del Rosal o Sebastián de Covarrubias (Tesoro). La lexicografía española en Flandes. Tema 7. La lexicografía española. II. El siglo XVIII. Los diccionarios de la Real Academia Española: el Diccionario de Autoridades y el Diccionario usual (DRAE). Tema 8. La lexicografía española. III. Los siglos XIX y XX. El siglo XIX: la lexicografía académica y la lexicografía no académica. El siglo XX: Panorama actual de la lexicografía española e hispanoamericana y sus figuras. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL AHUMADA LARA, I. (1989), Aspectos de lexicografía teórica. Aplicaciones al Diccionario de la Real Academia Española, Granada. AHUMADA LARA, I., editor (1992), Diccionarios españoles: contenido y aplicaciones, Jaén. AHUMADA LARA, I., editor (1996), Vocabularios dialectales: revisión crítica y perspectivas, Jaén. ALVAR EZQUERRA, M. (1976), Proyecto de lexicografía española, Barcelona. ALVAR EZQUERRA, M. (1983), Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica, Salamanca. M. ALVAR EZQUERRA, M. (1983), Lexicografía, en H. López Morales (coordinador), Introducción a la lingüística actual, Madrid, págs. 115-132. ALVAR EZQUERRA, M. (1993), Lexicografía descriptiva, Barcelona. 4

CASARES, J. (1950), Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, 1992, tercera edición. FERNÁNDEZ-SEVILLA, J. (1974), Problemas de lexicografía actual, Bogotá. GILI GAYA, S. (1963), La lexicografía académica del siglo XVIII, Oviedo. GÓMEZ SOLÍS, F. (2003), Diccionario y comentario lexicográfico, en Manuel Galeote (edit.), Córdoba lingüística y literaria, Iznájar-Diputación Provincial de Córdoba, 2003, pp. 41-57. HAENSCH, G. WOLF, L. ETTINGER, S. y WERNER, R. (1982), La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid. HAENSCH, G., WOLF, L., ETTINGER, S., y WERNER, R. (1997), Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI: problemas actuales de la lexicografía, los distintos tipos de diccionarios: una guía para el usuario, bibliografía de publicaciones sobre lexicografía, Salamanca. LAPESA, R. (1984), Historia de la lengua española, Madrid, novena edición. LAPESA, R. (1992), Léxico e historia. II. Diccionarios, Madrid. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1995), Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona. MEDINA GUERRA, A. M. (coord., 2003), Lexicografía española, Barcelona. PORTO DAPENA, J. Á. (2002), Manual de técnica lexicográfica, Madrid. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2003), Advertencias del Diccionario de la lengua española (DRAE), vigésima segunda edición, Madrid. SALVADOR, G. (1985), Semántica y lexicología del español: estudios y lecciones, Madrid. SECO, M. (2003), Estudios de lexicografía española, segunda edición aumentada Madrid [1978]. 8.2 ESPECÍFICA ABAD NEBOT, F. (2000), Cuestiones de lexicología y lexicografía, Madrid. ÁGUILA ESCOBAR, G. (2009), Los diccionarios electrónicos del español, Madrid. AHUMADA LARA, I. (2000, coordinador), Cinco siglos de lexicografía del español, Jaén. AHUMADA LARA, I. (1998, coordinador), Diccionario e informática: lecciones del III Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaén. ALVAR EZQUERRA, M., director (1996), Estudios de historia de la lexicografía del español, Málaga. ALVAR EZQUERRA, M. (1998), Diccionarios, frases, palabras, Málaga. ALVAR EZQUERRA, M. (1999), Léxico y voces del español, Málaga. ALVAR EZQUERRA, M. (2000), Tesoro léxico de las hablas andaluzas, Madrid. ALVAR EZQUERRA, M. (1982), La universidad y el diccionario: lección de apertura del curso académico 1982-83, Málaga. ALVAR EZQUERRA, M. (2002), De antiguos y nuevos diccionarios del español, Madrid. AZORÍN FERNÁNDEZ, D. (2000), Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Alicante. BAHNER, W. (1966), La lingüística española del Siglo de Oro. Aportaciones a la conciencia lingüística en la España de los siglos XVI y XVII, Madrid. CALDERÓN CAMPOS, M. (1994), Sobre la elaboración de diccionarios monolingües de producción: las definiciones, los ejemplos y las colocaciones léxicas, Granada. CARRISONDO, F. M. (2001), La lexicografía en las variedades no-estándar, Jaén. CARRISCONDO, F. M. (2004), Lingüística, lexicografía, vocabulario dialectal. El Vocabulario andaluz de A. Alcalá Venceslada, Madrid. CASARES, J. (1961), Cosas del lenguaje: etimología, lexicología, semántica, Madrid, 1961. CASAS GÓMEZ, M. (1998), Estudios sobre el Diccionario de uso del español de María Moliner, Cádiz. ESCOBEDO RODRÍGUEZ, A. (1994), Estudios de lexicología y lexicografía, Almería. FUENTES MORÁN, M. T. (1998), Lexicografías iberorrománicas: problemas, propuestas y proyectos, Frankfurt am Main. GARCÍA DE DIEGO, V. (1964), Etimologías españolas, Madrid. GÓMEZ SOLÍS, F. (2003), La huella de Don Rafael Lapesa en la lexicografía histórica del español, en Cuadernos de Investigación Filológica y Lingüística, I, Iznájar-Córdoba, pp.5-52. LAMÍQUIZ, V. (1973), Lingüística española, Sevilla. 5

LÁZARO CARRETER, F. (1949), Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Barcelona, 1985, prólogo de M. Breva Claramonte. MALDONADO, C. (1998), El uso del diccionario en el aula, Madrid. MARCOS MARÍN, F. (1981), Curso de gramática española, Madrid. Véase también Aproximación a la gramática española, Madrid, 1984. MARCOS MARÍN F., SÁNCHEZ LOBATO, J. (1988), Lingüística aplicada, Madrid. PASCUAL, J. I. (2006), El Diccionario de la Real Academia Española, ayer y hoy, A Coruña. QUILIS, A. y otros (1986), Lengua española, Madrid. SECO, M. (1994), Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua, Madrid. WOTJIAK, G., editor (1992), Estudios de lexicología y metalexicografía del español actual, Tübingen. ZAMBONI, A. (1988), La etimología, Madrid. 8.2.1. Selección de obras lexicográficas AHUMADA LARA, I. (2006), Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español: orígenes-año 2000, Jaén, ALCALÁ VENCESLADA, A. (1933), Vocabulario andaluz, Madrid, 1980. Véanse la edición y el estudio preliminar de I. Ahumada Lara, Jaén, 1998. ALDRETE, B. (1606), Del origen y principio de la lengua castellana o romance, Madrid, 1972, edición de L. Nieto Jiménez, dos vols. ALVAR EZQUERRA, M. y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid. ALVAR EZQUERRA, M., director, y prólogos de R. Menéndez Pidal y S. Gili Gaya (1992), Diccionario general ilustrado de la lengua española, DGILE, Barcelona. Véase la edición electrónica, Barcelona, 1997. ALVAR EZQUERRA, M. (1990), Diccionario actual de la lengua española, DALE, Barcelona, 1994. ALVAR EZQUERRA, M. (1994), Diccionario de voces de uso actual, Madrid. ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. ALVAR EZQUERRA, M., director (1995), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, prólogo de E. Alarcos. ALVAR EZQUERRA, M. (1991), Diccionario manual ilustrado de la lengua española, Barcelona. ALVAR EZQUERRA, M. y MORENO FERNÁNDEZ, F., coordinador (1995), Diccionario para la enseñanza de la lengua española, DIPELE, (Universidad de Alcalá de Henares), Barcelona. ALVAR EZQUERRA, M. y NIETO, L. (2007): Nuevo tesoro lexicográfico del español (siglos XIV-1726), Madrid. ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (1998), Lexicografía española peninsular. Diccionarios clásicos (I y II), Madrid, dos CD-ROM. BLECUA director, J. M. (1995), Lengua española: sinónimos y antónimos, Barcelona, octava edición. BOSQUE, I. y PÉREZ FERNÁNDEZ, M. (1987), Diccionario inverso de la lengua española, Madrid. BOSQUE, I. y MALDONADO, C. (2004), Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid. CASARES, J. (1942), Diccionario ideológico de la lengua española: desde la idea a la palabra, desde la palabra a la idea, Barcelona, 2004, segunda edición y vigésima segunda tirada. COROMINAS, J. (1961), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, 1990, tercera edición. J. COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A. (1980-1991), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, DCECH, Madrid, 6 vols. CORREAS, G. (1627), Vocabulario de refranes y frases proverbiales, Madrid, 2000, edición. de L. Combet. CORRIPIO, F. (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Barcelona. 6

COVARRUBIAS OROZCO, S. (1611), Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, 1995, edición F. C.R. Maldonado. CUERVO, R. J. (1998), Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, (1886, 1893), Bogotá, 1994. Continuado y editado por el Instituto Caro y Cuervo, Barcelona, Herder, 1998. V. GARCÍA DE DIEGO (1954), Diccionario etimológico español e hispánico, Madrid, 1985. GILI GAYA, S. (1988), Diccionario de sinónimos, Madrid, 1988, décima edición. GONZÁLEZ DÍAZ, J. L. (2005), Dichos y proverbios, Madrid. GROSSCHMID, P. (1998), Diccionario de regionalismos de lengua española, Barcelona. GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (dir., 1996), Diccionario Salamanca de la lengua española, Madrid. HERNÁNDEZ ALONSO, C. (coord., 2001), Diccionario del castellano tradicional, Valladolid. MALDONADO, C. (dir., 1997), Diccionario de uso del español actual (CLAVE), Madrid. Quinta edición, 2002, prólogo de Humberto Hernández. Véase también la versión en internet: www.grupo-sm. com. MALDONADO, C. (dir., 2002), Diccionario español para extranjeros, Madrid. MARSÁ, F. (1987), Diccionario Planeta de la lengua española actual, Barcelona. MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1995), Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón. MOLINER, M. (1966-1967), Diccionario de uso del español (DUE), Madrid, 2008. Véase la edición electrónica en cederrón, Madrid, 2002. MORÍNIGO, M. A. (1996), Diccionario del español de América, Madrid, segunda edición. NÁÑEZ, E. (2001), Diccionario de construcciones sintácticas del español (las preposiciones), Madrid. NEBRIJA, A. ( 1495?), Vocabulario español-latino, Madrid, 1989. PALENCIA, A. (1490), Universal vocabulario en latín y en romance, Madrid, 1967. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1990), Diccionario de Autoridades (1726-1739), Madrid, 1990, 3 vols. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la lengua española (DRAE), vigésima segunda edición, Madrid, dos vols. Véase esta edición en Internet en la www.rae.es y la electrónica, Madrid, 2003. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2002), Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (DVD). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), buscón del portal en www.rae.es REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1993), Diccionario escolar de la Real Academia Española, Madrid. Véase también la edición de 1996. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005), Diccionario del estudiante, Madrid. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1990), Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), Madrid [1960]. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2006), Diccionario esencial de la lengua española, Madrid. RICHARD, R. (coordinador, 2006), Diccionario de hispanoamericanismos, Madrid. ROSAL, F. (1992), Diccionario etimológico: alfabeto primero de origen y etimología de todos los vocablos originales de la lengua castellana, 1601, Madrid, 1992, edición y estudios de E. Gómez Aguado. SÁNCHEZ, A. y PASTOR, J. (2006): Gran diccionario de uso del español actual (GDUESA) con versión electrónica, Madrid. SÁNCHEZ PÉREZ, A. (2000), Gran diccionario de la lengua española, Madrid. SECO, M. (1979), Diccionario breve de dudas de la lengua española, Madrid. 7

SECO, M. (1998), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, 1998, décima edición. SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid, dos vols. SLAGER, E. (2007): Diccionario de uso de las preposiciones españolas, Madrid. TERREROS y PANDO, E. (1786-1793), Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, Madrid, 1987, 4 vols. VARELA, y H. KUBARTH, F. (1996), Diccionario fraseológico del español moderno, Madrid. V.V. (2003), Diccionario de Secundaria y Bachillerato, Madrid, primera edición, 2002. ZAINQUI, J. M. (1997): Diccionario razonado de sinónimos y contrarios, Barcelona. 9. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Los criterios de evaluación son los siguientes: 1. Una prueba que valdrá 5 puntos y que tendrá dos partes. La parte teórica que será un examen escrito presencial se puntuará con 2 puntos y la parte práctica que será un examen no presencial, con 3 puntos. Para aprobar esta prueba, el alumno debe superarla, al menos, con 2.25 puntos distribuidos en la siguiente proporción: 0.9 puntos de la parte teórica y 1.35 puntos de la parte práctica. El alumno que haya asistido a clase al menos en el 85 /% estará exento de hacer el examen de la parte teórica y obtendrá, por lo tanto, la calificación de 2 puntos en esta parte. Por el contrario, el alumno que no haya asistido a clase al menos en el 85% deberá realizar el examen de la parte teórica. 2. Los 5 puntos restantes se otorgarán por: 2.1. Asistencia: hasta 1.5 puntos. 2.2. Participación activa en las clases: hasta 0.5 puntos. 2.3. Lecturas: hasta 1 punto. El alumno debe entregar por escrito una ficha de un capítulo, a elegir, de obras de la bibliografía general o específica del programa. 2.4. Ejercicios no presenciales: hasta 1 punto 2.5. Actividades del Aula Virtual de la Universidad de Córdoba (Plataforma Moodle): hasta 1 punto. Para aprobar la asignatura, el alumno debe haber entregado la ficha bibliográfica y haber realizado todos y cada uno de los ejercicios no presenciales y las actividades del Aula Virtual (Plataforma Moodle), aparte de superar la prueba (apartado 1). Tanto en convocatorias ordinarias como extraordinarias, la presentación de textos no originales dará lugar a la descalificación del ejercicio y, por tanto, se suspenderá la asignatura. Los errores de ortografía aminorarán la nota, pero el alumno podrá subsanar la falta en la revisión del examen. Instrumentos de evaluación Se podrá elevar nota al final del con la presentación de un trabajo de carácter voluntario: hasta 1 punto. También con reseñas de un capitulo de libro (hasta 0.5 puntos) y/o de un libro: hasta 1 punto. Las partes aprobadas (teórica o práctica) tendrán validez hasta la finalización del curso académico. Los exámenes de septiembre y extraordinarios de diciembre y enero serán escritos conservándose, en su caso, el trabajo continuo del alumno durante el curso, así como el trabajo voluntario que pudiera elaborar para elevar nota. 10. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura): Tema 1. La Lexicografía. Lexicografía y Lexicología. Lexicografía y Semántica. Historia de la Lexicografía. La Lexicografía teórica 8

0. Introducción. 1. La Lexicografía. 2. Lexicografía y Lexicología. 3. Lexicografía y Semántica. 3.1. Otros puntos de vista. 4. El camino hacia la definición de la lexicografía. 4.1. Diccionarios de lingüística y manuales. 5. Historia breve de la Lexicografía. 6. La Lexicografía teórica. 7. Práctica de teoría lexicográfica. Tema 2. La Lexicografía práctica. La técnica lexicográfica. El artículo lexicográfico: estructura, tipos de información y problemas formales. La definición lexicográfica: Principios teórico-prácticos de la definición lexicográfica. La definición como metalenguaje. Tipología formal de la definición: autores. Los ejemplos. Las definiciones de los adjetivos, adverbios, nombres y verbos 1. La unidad lexicográfica: 1.1. La palabra 1.2. Afijos (prefijos y sufijos) 1.3. Lexía 1.4. Lema. Lematización. 2. El artículo lexicográfico: 2.1. Estructura 2.1.1. Entrada 2.1.1.1. El orden de las entradas 2.2.1.2. Unión de las entradas e información (categoría e información) 2.1.2. Categoría 2.1.3. Definición. 3. Tipos de artículos lexicográficos: 3.1. Artículo monosémico 3.2. Artículo polisémico. 4. Estructura de la información lexicográfica: 4.0. Introducción 4.2. Tipos: 4.2.1. General 4.2.1.1. Etimología 4.2.1.2. Usos no generales: 4.2.1.2.1. Vigencia de uso 4.2.1.2.2. Localización geográfica 4.2.1.2.3. Campo del saber 4.2.1.2.4. Nivel uso 4.2.1.2.5. Transiciones semánticas 4.2.1.2.6. Información limitada 4.2.2. Gramatical 4.2.3. Semántica. 5. La definición lexicográfica. Tipologías de Julio Casares y J. Rey-Debove. 6. Estudio y comentarios de los artículos de M. SECO (Estudios de lexicografía española). 7. Comentario lexicográfico de dos páginas del DRAE-2001. Tema 3. Obras lexicográficas. I. Léxico, diccionario, glosario y vocabulario. Conceptos. Afinidades y diferencias. Diccionario y competencia léxica 9

1. Definiciones de los diccionarios de lingüística. 2. Objeciones de M. Alvar Ezquerra a las definiciones académicas. 3. Diferencias entre léxico, diccionario, glosario y vocabulario, según los criterios M. Alvar Ezquerra. 3.1. Lexicografía y lexigrafía, según B. Quemada. 4. Otras obras lexicográficas 4.2. Concordancias 4.3. Diccionario comercial 4.4. Enciclopedia/ diccionario enciclopédico 4.5. Diccionarios plurilingües 4.6. Cuadro de M. Alvar Ezquerra. 5. Diccionario y competencia léxica 5.1. H. lópez Morales: Enseñanza de la lengua materna, Madrid, 1984. 6. El diccionario y obra literaria. Tema 4. Obras lexicográficas. II. El diccionario y sus tipos. Criterios. Diccionarios escolares. Diccionarios generales de la lengua española actuales y diccionarios de cosas. Diccionarios plurilingües (bilingües y multilingües) y unilingües o monolingües. Diccionarios parciales y sus marcaciones. Diccionarios exhaustivos (tesoros) y selectivos. Diccionarios históricos y diccionarios etimológicos. Diccionarios prescriptivos o normativos y descriptivos. Diccionarios semasiológicos y diccionarios onomasiológicos y sus tipos. Diccionarios con finalidades específicas. Diccionarios electrónicos 0. Cualidades de un buen diccionario. 1. Clasificación de los diccionarios. Criterios. 2. Formato y extensión: El diccionario escolar. 3. Carácter lingüístico y carácter enciclopédico: Diccionarios de lengua, diccionarios de cosas (la enciclopedia) y los diccionarios enciclopédicos. 4. Sistema lingüístico en que se basa la obra. 5. Número de lenguas: plurilingües (bilingües y multilingües) y unilingües o monolingües. 6. Selección del léxico. 6.1. Diccionarios generales 6.2. Diccionarios parciales: con marcación diatópico (dialectales), con marcación diastrática, con marcación diatécnica, con marcación diafásica, con marcación diaintegrativa, con marcación dianormativa. 6.3. Codificación exhaustiva o selectiva: diccionarios exhaustivos (tesoros) y selectivos, diccionarios de uso y aprendizaje, con marcación diafrecuente. 6.4. Criterio cronológico: Diccionario histórico y diccionario etimológico. 6.5. Carácter prescriptito o descriptivo. 7. Ordenación de materiales: diccionario semasiológico, diccionario onomasiológico, diccionario analógico, diccionario ideológico, diccionario por materias, diccionario por la imagen, diccionario inverso. 8. Diccionarios con finalidades específicas: diccionarios de abreviaturas, diccionarios onomásticos, diccionarios paradigmáticos (de sinónimos, antónimos, parónimos), diccionarios de pronunciación, diccionarios ortográficos, diccionarios sintagmáticos (de construcción y régimen, de colocaciones, de fraseología y modismos, de refranes, colecciones de refranes y dichos, citas y frases célebres, de estilo), diccionarios gramaticales, diccionarios de dudas y dificultades. 9. Diccionario convencional y electrónico. Tema 5. Obras lexicográficas. III. Los glosarios de la Antigüedad y Edad Media 0. Introducción. 10

1. Américo Castro: Glosarios latino-españoles de la Edad Media (1936, anejo de la Revista de Filología Española), Madrid, 1991, prólogo de Manuel Alvar. 1.1. Los antecedentes. 1.2. Los glosarios latino-españoles. 1.3. El latín de los glosarios. 1.4. La lengua de los glosarios. 1.4.1. Fonética 1.4.2. Morfología 1.4.3. Lexicografía. 1.5. La glosa en romance. 1.6. El vocabulario. Tema 6. La lexicografía española. I. Antecedentes. Siglos XV, XVI y XVII: Alfonso Fernández de Palencia, Nebrija, Francisco del Rosal o Sebastián de Covarrubias (Tesoro). La lexicografía española en Flandes 1. Universal vocabulario en latín y en romance, de Alfonso Fernández de Palencia 1.1. Samuel Gili Gaya, prólogo de la reproducción facsimilar de la edición de Sevilla, 1490 (Madrid, RAE, 1967) 1.2. Manuel Avar: Los diccionarios del español, de La lengua española, hoy. 2. Vocabulario español-latino de Antonio de Nebrija 2.1. Real Academia Española 2.2. Manuel Alvar Ezquerra: Los diccionarios del español, en la lengua española, hoy. 3. El Tesoro de S. de Covarrubias 3.1. Manuel Seco: El `Tesoro de Covarrubias, recogido en Estudios de lexicografía española, Madrid, 1987, pp. 97-110 y Autoridades literarias en el `Tesoro de Covarrubias, pp. 111-128 3.2. Julio Fernández- Sevilla: Problemas de lexicografía actual, Bogotá, 1974 3.3. Fernando Lázaro Carreter 3.4. Manuel Alvar Ezquerra 3.5. Martín de Riquer: prólogo a la edición, Barcelona, 1943. 4. Origen y etymologías de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal. 5. La lexicografía española en Flandes 5.1. Robert A. Verdonk. Tema 7. La lexicografía española. II. El siglo XVIII. Los diccionarios de la Real Academia Española: el Diccionario de Autoridades y el Diccionario usual (DRAE) 1. El Diccionario de autoridades (1726-1739) 1.0. Introducción 1.1. Aproximación a la obra 1.2. Puntos de vista 1.2.1. Julio Fernández-Sevilla 1.2.2. Antonio Quilis 1.2.3. Fernando Lázaro Carreter 1.2.4. M. Alvar Ezquerra 1.2.5. Ignacio Ahumada Lara 1.2.6. Alonso Zamora Vicente 1.2.7. Resumen del Prólogo. 2. Segunda edición del Diccionario de autoridades (1770). 3. El Diccionario común o usual (DRAE) 3.1. Introducción 11

3.2. Ediciones 3.3. Puntos de vista 3.3.1. Rufino José Cuervo 3.3.2. Manuel Alvar Ezquerra 3.3.3. G. Haensch y otros. Tema 8. La lexicografía española. III. Los siglos XIX y XX. El siglo XIX: la lexicografía académica y la lexicografía no académica. El siglo XX: Panorama actual de la lexicografía española e hispanoamericana y sus figuras 1. El Siglo XIX 1.1. La lexicografía no académica y sus figuras 1.2. Rufino José Cuervo. 2. La lexicografía en el siglo XX. Panorama de la lexicografía española hoy y sus figuras 2.1. La Real Academia Española 2.2. Lexicógrafos españoles del siglo XX y obras lexicográficas 2.2.1. Julio Casares 2.2.2. Joan Corominas 2.2.3. María Moliner 2.2.4. Ramón Menéndez Pidal, Samuel Gili Gaya 2.2.5. Vicente García de Diego 2.2.6. M. Seco 2.2.7. Martín Alonso 2.2.8. Fernando Lázaro Carreter 2.2.9. Gregorio Salvador 2.2.10. Julio Fernández-Sevilla 2.2.11. Manuel Alvar López 2.2.12. Manuel Alvar Ezquerra 2.2.13. Ignacio Ahumada Lara 2.2.14. José Álvaro Porto Dapena 2.2.15. José Martínez de Sousa 2.2.16. Otras figuras 2.2.17. Diccionarios de editoriales. Tema 9. La lexicografía europea y americana. La lexicografía francesa, alemana y anglosajona. 1. Principales figuras de la lexicografía europea y americana. Tema 10. La Lexicografía y la informática. Los diccionarios electrónicos. 1. Diccionarios electrónicos actuales: EL DRAE EL DGILE DUE CLAVE Otros diccionarios informatizados. 2. Utilidades de estos diccionarios. 12

13

Distribuya el número de horas que ha respondido en el punto 5 en 20 semanas para una asignatura cuatrimestral y 40 para una anual 11. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas Exámenes Temas del temario a tratar de sesiones sesiones Exposiciones Visita y Tutorías Control de Teóricas prácticas y seminarios excursiones especializadas lecturas obligatorias Primer Cuatrimestre 1ª Semana 1 1 1 Presentación. Tema 1. La Lexicografía teórica 2ª Semana 1 2 1 Tema 1. La Lexicografía teórica 3ª Semana 1 2 1 Tema 1. La Lexicografía teórica 4ª Semana 1 2 1 Tema 1. La Lexicografía teórica 5ª Semana 1 1 1 Tema 2. La Lexicografía práctica 6ª Semana 1 1 1 7ª Semana 1 1 1 8ª Semana 1 1 1 9ª Semana 1 2 1 10ª Semana 1 2 1 Tema 2. La Lexicografía práctica Tema 2. La Lexicografía práctica Tema 2. La Lexicografía práctica Tema 3. Obras lexicográficas. I. Léxico, diccionario, glosario y vocabulario Tema 4. Obras lexicográficas. II. El diccionario y sus tipos 14

11ª Semana 1 2 1 Tema 4. Obras lexicográficas. II. El diccionario y sus tipos 12ª Semana 1 1 1 Tema 4. Obras lexicográficas. II. El diccionario y sus tipos 13ª Semana 1 1 1 Tema 4. Obras lexicográficas. II. El diccionario y sus tipos Tema 5. Obras lexicográficas. III. Los glosarios de la Antigüedad y Edad Media 14ª Semana 1 1 1 15ª Semana 1 2 1 1 Tema 6. La lexicografía española. I. Antecedentes. Siglos XV, XVI, XVII 16ª Semana 1 2 1 1 Tema 7. La lexicografía española. II. El siglo XVIII 17ª Semana 1 1 1 1 Tema 8. La lexicografía española. III. Los siglos XIX y XX 18ª Semana 1 1 1 1 Tema 9. La lexicografía europea y americana 19ª Semana 1 1 Tema 10. La lexicografía y la informática 20ª Semana 3 Examen y revisión El encabezado de las columnas deberá rellenarse con las actividades señaladas en el apartado 5 15

16