Actualización nº 4. Virus de la gripe aviar A (H7N9) en humanos en China, Evaluación Rápida del Riesgo para España.

Documentos relacionados
Descripción epidemiológica de los casos humanos de infección por el nuevo virus de la gripe aviar A (H7N9) detectados en China.

Evaluación Rápida de Riesgo de la transmisión del virus de la gripe aviar A (H7N9) en humanos. Resumen de la situación y conclusiones

Evaluación Rápida de Riesgo de la transmisión del virus de la gripe aviar A (H7N9) en humanos. Resumen de la situación y conclusiones

Actualización nº 3. Virus de la gripe aviar A(H7N9) en humanos en China, Evaluación Rápida del Riesgo para España. 06 de febrero de 2014

Resumen de las características epidemiológicas

Infección humana por el virus de Influenza Aviar A(H7N9). China 2013.

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ACTUAL 2 Hasta el momento, se ha detectado el virus A/H5N1 en aves en 17 países del área europea (Alemania, Francia, Italia

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS)

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS HUMANOS DE INFECCIÓN POR EL NUEVO VIRUS DE LA GRIPE AVIAR A (H7N9)

Virus H9N2 circulantes en pollos y patos en el Este de China se recombinaron con virus de influenza aviar H7 y N9 en patos

Gripe por el virus A/H1N1 en las Américas (México, Estados Unidos y Canadá)

Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos

Información actualizada referente a la gripe aviar causada por el virus de la gripe A (H5N1) en humanos

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

&/Ë1,&$ PANDEMIAS DE GRIPE

Información sobre la gripe aviar

Hoja informativa de Infuenza (gripe aviar) (bird flu)

ANEXO -I PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE LA DETECCIÓN DE INFECCIÓN HUMANA POR EL VIRUS DE LA GRIPE A/H5

2. La Influenza A/H1N1

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE

GRIPE AVIAR. Biología básica de los virus gripales

CONCEPTO DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS HUMANOS DE INFECCIÓN POR EL NUEVO VIRUS DE LA GRIPE AVIAR A (H7N9)

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos:

PANORAMA INTERNACIONAL DE INFLUENZA. Dr. Fermín Matute Residente de Tercer Año de Epidemiología DGE-DGAE-DIOE-SSA

Recomendaciones de OPS/OMS para orientar la planificación de necesidades y manejo de inventarios de medicamentos antivirales (Oseltamivir)

Plan Regional de Actuaciones frente a la Gripe Castilla-La Mancha, Vigilancia Epidemiológica de la Gripe

SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS

Aves Migratoria y Gripe Aviar. Gilberto Real FAO/SLM

DIRECCION REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA A (H1N1)

Pandemia de Influenza

Preguntas y Respuestas:

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE FIEBRE Q

VIGILANCIA DE LA GRIPE. TEMPORADA

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

PLAN DE CONTINGENCIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN HONDURAS PANDEMIA DE INFLUENZA

Los animales como fuente de infecciones humanas

HPAI - Influenza aviar altamente patógena

Pandemia de Influenza

Situación Epidemiológica Internacional. Semana 4 de 2015

Biología Molecular del Virus de Influenza A. Washington B. Cárdenas, Ph.D. FIMCM-ESPOL

Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018

Gripe producida por el Virus AH1 N1 Información de interés para empresas y

Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida. Dirección de Epidemiología CORONAVIRUS

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

Infección respiratoria aguda

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe

SEMANA EPIDEMIOLOGICA 17

Gripe aviaria. Qué es? Los virus de la gripe

Se mantiene la actividad gripal baja en España, con una escasa circulación mixta de virus de la gripe estacional B y virus pandémico.

La actividad gripal es baja en España, aunque se observa una circulación esporádica de virus pandémico y de virus de la gripe estacional B.

Punto Farmacológico Pág. 1 Gripe Aviar (II)

Vigilancia de la gripe en España Temporada Semana 40/2010 (3 al 9 de octubre de 2010)

NUEVO CORONAVUIRUS (MERS-CoV) EN EL CONTEXTO DE LA PRÓXIMA PEREGRINACIÓN A LA MECA. EVALUACION DEL RIESGO PARA ESPAÑA. 24 de Septiembre del 2013

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2003/ Vol.15 /Nº 49

OMS REPORTA CASOS DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1) A NIVEL MUNDIAL

LA GRIPE Y SUS DESAFIOS. Foro de Debate sobre la gripe

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE

INFLUENZA ACTUALIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA SE 49, 2017 SE 05, 2018

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2

La actividad gripal en España sigue siendo baja y se asocia a la cocirculación de los virus de la gripe estacional AH3 y B

INFLUENZA (15): ACTUALIZACION DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD*******

LOS CENTROS DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS ANTE LAS CATÁSTROFES: LA PREPARACIÓN ANTE LA GRIPE PANDÉMICA DEL AÑO 2.009

La enfermedad en las aves: impacto y medidas de control

Influenza A (H1N1) al inicio del invierno en Buenos Aires: estudio de series temporales.

Sala de Situación Dengue Hasta SE 16 REGIÓN SANITARIA VI 2013

La gripe Aviar - Una visión de la enfermedad

LA GRIPE AVIAR Y SU TRANSMISION AL HOMBRE. Dori Corral Azor

Sala de Situación Dengue Hasta SE 12 REGIÓN SANITARIA VI 2013

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE

Influenza Porcina Consideraciones Generales. Dr. Gabriel Muñoz Servicio de Infectología HCG

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016

EVALUACIÓN DE LA PANDEMIA A (H1N1): LECCIONES APRENDIDAS

Datos importantes sobre la influenza porcina (gripe porcina)

INTERCAMBIO DE DATOS VIROLOGICOS SOBRE INFLUENZA EN HUMANOS Y ANIMALES: DESAFÍOS Y DISCUSIÓN JULIETA RAMIREZ, IRMA LOPEZ MARTINEZ, MEXICO

Francisco José de Paula Júnior Epidemiólogo del Grupo Técnico de Influenza Brasil/SVS/MS

Información de interés para empresas y trabajadores sobre la gripe producida por el Virus A H1 N1

INFLUENZA PANDEMICA (H1N1) 2009 ARGENTINA

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos.

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN

Jorge Gómez Benavides Especialista en Medicina General Integral y en Epidemiología de Campo Coordinador GT Enfermedades Zoonóticas e Influenza

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE

ANEXO -I PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE LA DETECCIÓN DE INFECCIÓN HUMANA POR EL VIRUS DE LA GRIPE A/H5 EN LAS FASES DE ALERTA PANDÉMICA

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA Y RESTO DE EUROPA

VIGILANCIA DE LA GRIPE CAPV

DOCUMENTO INFORMATIVO GRIPE HUMANA DE ORIGEN PORCINO SOCIEDAD DE PREVENCIÓN FRATERNIDAD-MUPRESPA

Sala de Situación. Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1)

L a g r ip a d e l p o l l o : UN PELIGRO QUE HAY QUE PREVENIR

Experiencia en la investigación del Brote de Influenza Aviar H7N6, Diciembre 2016-Enero 2017, región de Valparaíso, Chile

ANEXO -I PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE LA DETECCIÓN DE INFECCIÓN HUMANA POR EL VIUS DE LA GRIPE A/H5 EN LA FASE 3 DE ALERTA PANDÉMICA

Capítulo 5 Epidemiología e Impacto sobre la Salud Pública

Transcripción:

Actualización nº 4. Virus de la gripe aviar A (H7N9) en humanos en China, Evaluación Rápida del Riesgo para España. 26 de marzo de 2015 Características epidemiológicas En marzo de 2013, la Comisión nacional de Salud y Planificación Familiar de China notificó a la OMS los primeros casos confirmados por laboratorio de infección humana por el virus de Gripe aviar A (H7N9). Hasta el 29 de enero del 2015, se han notificado 488 casos confirmados de los cuales, 485 han sido notificados en China: Zhejiang (145), Guangdong (112), Shanghai (43), Jiangsu (63), Fujian (28), Hunan (24), Jiangxi (6), Henan (4), Anhui (18), Beijing (5), Xinjiang Uyghur (9), Shandong (4), Jilin (2), Hebei (1), Guangxi (4), Guizhou (1), Hong Kong (12) and Taiwan (4). (Figura 1). Los tres casos restantes son casos importados, uno notificado por Malasia, en un ciudadano chino que tenía el antecedente de exposición en su país de origen y que posteriormente había viajado a Malasia donde fue diagnosticado y otros 2 casos notificados por Canadá que tenían el antecedente reciente de haber viajado a China(1)(2). Figura 1: Distribución de casos humanos confirmados de A(H7N9) en China por lugar de notificación, semanas 07/2013 a 04/2015 (n=485). Fuente: ECDC. Desde el inicio del brote en 2013 se identifican tres ondas epidémicas: la primera onda, con 135 casos, se inició en la semana 7 de 2013 y alcanzó el pico de máxima incidencia en la primavera de 2014; la segunda onda, con 319 casos, se inició en la semana 40 de 2013 y presentó la incidencia máxima en los meses de 1

invierno y, la tercera onda, se inició en la semana 41 del 2014, y, por el momento, hasta el 25 de febrero de 2015, se han registrado 118 casos. La tasa de letalidad para todo el periodo es de 38% (Figura 2)(1). Figura 2: Distribución de casos confirmados en China de A(H7N9) por semana*, semanas 07/2013 to 05/2015. Fuente: ECDC. El periodo de incubación de los casos no se conoce con exactitud pero según los datos publicados hasta la fecha, se estima en 6 días de media y un intervalo entre 1 y 10 días. La fiebre y tos son la presentación clínica inicial más frecuente con una rápida progresión a neumonía grave y fallo respiratorio en la mayoría de los casos notificados hasta diciembre de 2013(3). En algunos casos se ha evidenciado la presentación en forma de cuadros clínicos leves, por lo que se podría decir que estamos ante una infección con un espectro clínico amplio. En el caso de los pacientes pediátricos la enfermedad suele tener una presentación clínica leve(4). Por el momento, el mecanismo de transmisión y la fuente de infección de este virus no son bien conocidos. La transmisión inter-humana limitada se ha podido demostrar en varios clusters 1 familiares. Estudios serológicos realizados recientemente han identificado una seroconversión en más del 10% de contactos asintomáticos de casos confirmados, lo cual ofrece cierta evidencia de que una transmisión interhumana limitada de virus H7N9 puede ocurrir entre los contactos de personas infectadas(5). Sin embargo, por el momento, los estudios prospectivos realizados en contactos de pacientes con infección por virus de la gripe A(H7N9) no han podido demostrar una transmisión persona a persona sostenida(3). En relación a la fuente de infección, la evidencia sugiere que la exposición a aves de corral y a mercados de aves vivas es un factor de riesgo para esta infección. Se ha demostrado que los virus aislados en humanos infectados son genéticamente similares a los detectados en aves infectadas y estudios serológicos realizados en trabajadores expuestos a aves han mostrado la presencia de anticuerpos positivos frente al virus(6). Las aves salvajes actúan como reservorio de los genes H7 y H9 y los mercados de aves podrían actuar como amplificadores. China continúa con las actividades de vigilancia activa en animales y las autoridades de salud pública están investigando la presencia del virus en pollos, perdices, aves acuáticas, palomas o aves salvajes. Además, se realiza una vigilancia ambiental en mercados de aves vivas, granjas, mataderos y zonas de migración de aves. Estas actividades han detectado resultados positivos en 1 Cluster: agrupación de dos o más casos con inicio de síntomas en un periodo de 10 días, que están asociados a una localización concreta como una habitación, lugar de trabajo, ambiente familiar, hospital o residencia. 2

diversas especies de aves aunque parece que los pollos son la especie de aves doméstica o de corral más afectada (7). Asimismo, entre 2013 y 2015 el virus ha sido detectado en muestras ambientales, sobre todo en mercados de aves vivas y también en algunas granjas, granjas de transpatio y en un matadero. El Ministerio de Agricultura de China ha notificado que las medidas adoptadas para contener el brote, tales como el sacrificio sanitario o el cierre temporal de algunos mercados de aves se asociaron con la disminución del número de casos humanos de H7N9 en esas localidades. Cabe decir que los datos recientes en relación al caso notificado en Canadá con el antecedente de haber viajado a China sugiere que otros tipos de exposición como las granjas recreativas y los sitios turísticos donde hay animales podrían jugar un papel en la transmisión del virus(1). Información virológica Los análisis genéticos realizados muestran que el virus A(H7N9) es de origen aviar y surge tras una reagrupación de diferentes genes procedentes de tres subtipos de virus de la gripe A. Los genes que codifican las proteínas internas provienen de virus A(H9N2) que circulan en aves en el este asiático; el gen que codifica la neuraminidasa (NA) es similar al del virus aviar A(H11N9) y A(H7N9) encontrado en aves en años previos; y el gen que codifica la hemaglutinina (HA) es similar al de los virus de la gripe aviar del grupo H7 que circulan en la región euroasiática. El virus es de baja patogenicidad en aves, lo que supone que pueden causar infecciones silentes en estos animales. El potencial pandémico del virus H7N9 estará condicionado por sus características genéticas ya que la capacidad de transmisión interhumana va a depender de su capacidad para reconocer los receptores humanos o aviares del virus, alfa 2.6 y alfa 2.3 respectivamente, así como su capacidad para replicarse en el huésped humano (8). Los estudios fenotípicos realizados han demostrado que el virus es sensible a los antivirales inhibidores de la NA como el oseltamivir y zanamivir. No está disponible en la actualidad una vacuna para la prevención de infecciones de gripe A (H7N9) y, aunque algunas candidatas en fase de ensayo ya han demostrado seguridad e inmunogenicidad, se necesitan más pruebas antes de su autorización. Evaluación del riesgo para España Este virus de la gripe aviar A(H7N9) no había sido aislado antes del 2013 en humanos y tiene la característica de ser el primer virus de baja patogenicidad que produce infecciones graves en humanos. Aunque la fuente de infección, el patrón de transmisión y el reservorio no son bien conocidos, la fuente de infección más probable son las aves de corral infectadas o sus ambientes contaminados. El virus se ha identificado en muestras medioambientales de mercados de aves vivas y la mayoría de los casos han referido haber visitado este tipo de mercados o haber estado expuestos a aves de corral. Desde el año 2013 hasta ahora, la evolución de la epidemia en China ha mostrado una expansión geográfica del virus, lo cual incrementa la posibilidad de exposición de los seres humanos, sin embargo, el análisis de la secuencia genética sugiere que el virus no ha modificado su capacidad de transmisión e infectividad en humanos y, hasta la fecha, no hay evidencia de transmisión persona a persona sostenida. En este momento, el escenario que sigue considerándose más probable en China es que la enfermedad continúe comportándose como una zoonosis y transmitiéndose esporádicamente a los humanos que tengan un contacto estrecho con los animales infectados. La temporada de gripe estacional supone un 3

riesgo potencial de coinfecciones con otros virus de la gripe de las que podría resultar un virus recombinante con una mayor capacidad de transmisión a la población humana. Por tanto, no puede descartarse un escenario de evolución hacia una transmisión interhumana más eficiente. El riesgo de extensión internacional es muy bajo. Puesto que hasta la fecha no existe transmisión persona a persona sostenida y la fuente de infección parece estar confinada a la zona este de China, el riesgo de aparición de casos en nuestro país se considera muy bajo, y estaría limitado a la aparición de algún caso importado, lo cual no modificaría esta evaluación del riesgo. El riesgo de que virus de la gripe aviar sean transportados a Europa en aves de corral de forma legal es despreciable, debido a las restricciones en las normas de importación en la UE. La detección precoz, el diagnóstico y la notificación oportuna de posibles casos importados en España son fundamentales. Para ello, se ha elaborado de forma conjunta con las CCAA (en la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta) un Procedimiento de actuación frente a casos humanos de infección por el nuevo virus de la gripe aviar A(H7N9), que ha sido aprobado por la Comisión de Salud Pública. Este procedimiento incluye una definición de caso, el procedimiento de diagnóstico y notificación de casos, la definición y recomendaciones ante los contactos, y medidas sobre el control de la infección en los centros sanitarios. Conclusiones y recomendaciones No se ha documentado hasta la fecha transmisión persona a persona sostenida del virus de la gripe A(H7N9). La evidencia sugiere que la exposición a aves vivas o a sus ambientes contaminados juega un papel importante en la transmisión. En este momento, aunque puede aparecer algún caso importado procedente de las provincias chinas afectadas, el riesgo de transmisión y aparición de casos secundarios en España es despreciable. Se recuerda a los profesionales asistenciales y de laboratorio que consideren la posibilidad de infección por virus de la gripe aviar en aquellos enfermos con cuadro respiratorio agudo grave e historia de viaje a las zonas afectadas de China en los diez días anteriores al inicio de síntomas. Ante la detección de algún caso que pudiera ser sospechoso de infección por este nuevo virus, debe seguirse las actuaciones consensuadas en el Procedimiento de actuación frente a casos humanos de infección por el nuevo virus de la gripe aviar A(H7N9). El laboratorio de referencia de gripe del Centro Nacional de Microbiología tiene la capacidad para la detección e identificación de este nuevo virus, por lo que si se detectara algún caso que cumpliera los criterios epidemiológicos para su estudio se deberían enviar muestras a dicho laboratorio. Estos casos se notificarán con urgencia al de la Direccion General de Salud Pública, Calidad e Innovación siguiendo el protocolo de actuación. Se recomienda incluir dentro de las recomendaciones de la Subdirección General de Sanidad Exterior a los viajeros a las zonas afectadas de China que eviten visitar mercados de aves vivas y el contacto directo con excrementos u otros residuos de aves, así como seguir las medidas básicas de higiene. La OMS no recomienda ninguna restricción en relación al comercio y viajes internacionales a la zona afectada. 4

Bibliografía 1. ECDC. Rapid Risk Assessment-Human Infection with avian influenza A(H7N9) virus. Fourth update. 2015. 2. World Health Organization. WHO disease outbreaks news. 2013. 3. Li Q, Zhou L, Zhou M, Chen Z, Li F, Wu H, et al. Epidemiology of human infections with avian influenza A(H7N9) virus in China. N Engl J Med. 2014 Feb 6;370(6):520 32. 4. Yi L, Guan D, Kang M, Wu J, Zeng X, Lu J, et al. Family clusters of avian influenza A H7N9 virus infection in Guangdong Province, China. J Clin Microbiol. 2015 Jan;53(1):22 8. 5. Mai-Juan Ma, Guang-Yuan Ma, Xiao-Xian Yang et al. Avian Influenza A(H7N9) virus Antibodies in close contacts of Infected Persons, China, 2013-2014. Emerging Infectious Diseases. 2015 Apr;21(4). 6. World Health Organization. Who risk assessment. Human infections with avian influenza A(H7N9). 2014 Jan. 7. FAO. Qualitative risk assessment update. Addressing avian influenza A(H7N9). 2014. 8. Watanabe T, Watanabe S, Maher EA, Neumann G, Kawaoka Y. Pandemic potential of avian influenza A (H7N9) viruses. Trends Microbiol. 2014 Nov;22(11):623 31. 5