IES. Las Breñas Programación de Latín, Griego y Cultura Clásica

Documentos relacionados
Rúbrica general de CULTURA CLÁSICA, 3º ESO.

RÚBRICAS POR ÁREA. Cultura Clásica

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

IES. Las Breñas Programación de Latín, Griego y Cultura Clásica

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

IES. Las Breñas Programación de Latín, Griego y Cultura Clásica

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

" Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica?"

CULTURA CLÁSICA. Introducción

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CULTURA CLÁSICA 3º ESO

LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE CULTURA CLÁSICA DE 3º

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1. GEOGRAFÍA BLOQUE 2. HISTORIA

PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS Curso 2016/2017

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

RÚBRICAS POR ÁREA Latín

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organización social y política.

CULTURA CLÁSICA 4º SECUNDARIA. Criterios de evaluación y calificación

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1)

Cultura Clásica Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

CULTURA CLÁSICA. Objetivos mínimos. Selección de contenidos

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

ÍNDICE Cultura Clásica 3º ESO. 1. Latín 4º ESO..49 Estándares de evaluación 91 Evaluación.. 97

CULTURA CLASICA PROGRAMACION

Procedimientos e instrumentos de evaluación

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

4º ESO. Cultura clásica

III.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CULTURA CLÁSICA 3º

GRIEGO. 8. Dominar la lectura y escritura del griego y la transcripción de términos griegos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRIEGO I

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

3. Comprender el concepto de declinación/flexión verbal.

Cultura Clásica. Título: El mito en escena Materia: Cultura Clásica Nivel: 3.º de la ESO Autora: María Asunción Sanz Arroyo

De motivación: pretenden acercar al alumno a lo que deben aprender de la unidad mediante contenidos que despierten su interés.

De motivación: pretenden acercar al alumno a lo que deben aprender de la unidad mediante contenidos que despierten su interés.

Departamento de Humanidades y C. Sociales Curso 2016/17. Lugares más destacados de la geografía de Grecia y de Roma.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1: LAS HUELLAS DEL PASADO

GRIEGO 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

PERFIL DE ASIGNATURA ASIGNATURA: CULTURA CLÁSICA NIVEL: 1º ESO BL CRITERIOS DE EVALUACIÓN CCLV

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO MATERIA DE LATÍN. Cuarto curso de la ESO

III.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CULTURA CLÁSICA 3º

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

DEPARTAMENTO DE CULTURA Y LENGUAS CLÁSICAS

SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DE CULTURA CLÁSICA (3º E.S.O) Curso DPTO. LATÍN Y GRIEGO IES PALOMERAS-VALLECAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

LATÍN DE 4º ESO SIGNIFICADO DE LA MATERIA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA

GUÍA DE MATERIAS 1º ESO (LOMCE) Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Primera Lengua Extranjera (Inglés) Geografía e Historia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CULTURA CLÁSICA INTRODUCCIÓN

2º ESO CULTURA CLÁSICA

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [CARRERA DE LENGUA, LITERATURA Y LENGUAJES AUDIOVISUALES] LECTURA DE TEXTOS CLASICOS - GRUPO: 1

PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATIN 4º

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

7. Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender.

CURSO (3ºA/B ESO) OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Curso 2015/16 1

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE CULTURA CLÁSICA 3º CURSO 2015/2016

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA MITOLOGÍA Y LAS ARTES 2º BACHILLERATO

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

Bloque 1. Geografía. Bloque 2. Historia.

CURSO: 3º ESO LENGUA Y LITERATURA

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO

CULTURA CLÁSICA 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Departamento de Humanidades y C. Sociales Curso 2017/18. Lugares más destacados de la geografía de Grecia y de Roma.

LATÍN 1º BACHILLERATO

I.E.S. Nueve Valles Programación Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques:

5. Conjugar tiempos verbales griegos del modo indicativo aportando su traducción correspondiente.

LATÍN 4º ESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LATÍN 4º ESO. Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Marco geográfico de la lengua.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Diseño de Materiales Curriculares en Educación Física, Musical y Plástica" LICENCIADO EN PEDAGOGÍA ( Plan 98 )

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes:

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

MATERIA: Cultura Clásica de 3º ESO

Griego Objetivos de la materia Contenidos mínimos Griego I:

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CURSO 2016/2017 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS/ MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS

GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances Bloque 2.

GRIEGO II : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

CURSO: 4º ESO LENGUA Y LITERATURA

Grado en Magisterio Primaria

CULTURA CLÁSICA. 4º E.S.O.

Transcripción:

IES. Las Breñas Programación de Latín, Griego y Cultura Clásica Profesor responsable: José Cristóbal Cáceres Rodríguez DEPARTAMENTO DE LATÍN 2016-2017 CULTURA CLÁSICA... 4 I. OBJETIVOS DE LA MATERIA.... 4 II. CONTENIDOS.... 5 III. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS... 7 IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CON LAS QUE SE RELACIONAN.... 9 V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA VALORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.... 12 VI. PRIORIZACIÓN Y CONCRECIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 21 VII. METODOLOGÍA.... 21 VIII. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.... 23 IX. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.... 23 X. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.... 24 XI. PLANES DE RECUPERACIÓN.... 25 LATÍN 4º... 27 I. OBJETIVOS DE LA MATERIA.... 27 II. CONTENIDOS... 28 III. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.... 30 IV. PRIORIZACIÓN Y CONCRECIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 35 V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CON LAS QUE SE RELACION... 36

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA VALORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.... 38 VII. METODOLOGÍA.... 38 VIII. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.... 40 IX. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... 40 X. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.... 41 XI. PLANES DE RECUPERACIÓN.... 42 LATÍN I... 44 I. OBJETIVOS DE LA MATERIA.... 44 II. CONTENIDOS... 45 III. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.... 47 IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.... 49 V. PRIORIZACIÓN Y CONCRECIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.... 51 VI. METODOLOGÍA.... 52 VII. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.... 55 VIII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... 55 IX. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.... 56 X. PLANES DE RECUPERACIÓN.... 58 LATÍN II... 60 I. OBJETIVOS DE LA MATERIA.... 60 II. CONTENIDOS... 61 III. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.... 65 IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.... 66 V. PRIORIZACIÓN Y CONCRECIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.... 69 VI. METODOLOGÍA.... 70 VII. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.... 70 VIII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... 71 IX. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.... 72 X. PLANES DE RECUPERACIÓN.... 74 GRIEGO II... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. I. OBJETIVOS DE LA MATERIA.... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. II. CONTENIDOS.... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. III. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. V. PRIORIZACIÓN Y CONCRECIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VI. METODOLOGÍA.... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. VII. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. VIII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. IX. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. X. PLANES DE RECUPERACIÓN.... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. XI. TRATAMIENTO TRANSVERSALDE LA EDUCACIÓN EN VALORES.... 89 XII. PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR EL AJUSTE ENTRE DISEÑO, DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA PROMAGRAMCIÓN DIDÁCTICA.... 91 ANEXO: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA CULTURA CLÁSICA 4º DE LA ESO.

I. OBJETIVOS DE LA MATERIA. CULTURA CLÁSICA Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores clásicos. Descubrir el papel que han desempeñado los seres mitológicos más conocidos del mundo antiguo en las distintas manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales ). Mejorar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita, valorando las historias míticas que protagonizan dioses, héroes y otros personajes legendarios, y mostrando interés por conocer los textos clásicos como una fuente de acceso a la información. Interpretar, analizando textos seleccionados de la literatura española, en general, y de la canaria, en particular, cómo han pervivido los personajes mitológicos más importantes del mundo grecorromano en la cultural local, nacional y europea. Familiarizar al alumnado con los personajes más relevantes de las historias de metamorfosis y catasterismos que forman parte de la literatura universal. Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina, estudiando el papel que han desempeñado los personajes históricos más importantes de Grecia y Roma, y el ambiente social y político de la época.

Razonar sobre la obra literaria, científica y artística, y sobre la trayectoria política, social o militar de personajes históricos relevantes en la antigüedad clásica, y juzgarla de forma crítica. Valorar a los personajes reales y ficticios del mundo grecorromano como modelos para una educación humanística del alumnado. Desarrollar estrategias, habilidades y destrezas que permitan al alumnado ser autónomo en su proceso de aprendizaje, para llevar a cabo proyectos individuales o colectivos sobre las fiestas religiosas, deportes y espectáculos de Grecia y Roma. Comparar las manifestaciones sociales y religiosas actuales con las de las civilizaciones griega y romana, para valorar el desarrollo colectivo de las personas y de los pueblos. Aproximarse a los textos clásicos y actuales, empleando especialmente las tecnologías de la información y de la comunicación. Mejorar y ampliar el vocabulario con nuevos conceptos y términos adquiridos a través del estudio de los étimos griegos y latinos para la elaboración y emisión de discursos orales y escritos. II. CONTENIDOS. a. Contenidos. I. Divinidades y seres mitológicos 1. Divinidades mayores. 2. Divinidades menores. 3. Seres mitológicos. 4. Valoración de los dioses y diosas del mundo grecorromano como recurso inagotable en la literatura y arte a través de los siglos. II. Personajes literarios del mundo grecorromano 1. Ciclos míticos: 1.1. Ciclo troyano. 1.2. Ciclo tebano. 1.3. Ciclo argonáutico.

1.4. Ciclo cretense. 1.5. Ciclo heraclida. 2. Personajes de metamorfosis y catasterismos. 3. Personajes y leyendas relacionados con Canarias. 4. Análisis del valor simbólico de los mitos en la actualidad. III. Personajes históricos del mundo grecorromano 1. Personajes más relevantes de la Grecia de época clásica. 2. Personajes más relevantes de la Roma de épocas republicana e imperial. 3. Otros personajes importantes del mundo grecorromano. 4. Utilización de diccionarios, enciclopedias en línea, repertorios digitales didácticos para la búsqueda de información sobre personajes históricos de Grecia y Roma. IV. Fiestas religiosas, deportes y espectáculos 1. Fiestas religiosas más conocidas del Mundo Clásico. 2. Deportes: Las Olimpiadas. 3. Espectáculos: 3.1. Ludi. 3.2. Representaciones teatrales. 4. Valoración de las aportaciones culturales de Grecia y Roma a la cultura occidental. V. Etimologías griegas. Introducción al léxico latino 1. El alfabeto griego. 2. Reglas de trascripción: identificación de palabras españolas transcritas del griego. 3. Étimos griegos más usuales. 4. Interés por emplear fuentes griegas de escritura para trabajar el alfabeto griego y diversas cuestiones de léxico griego. 5. Prefijos latinos más usuales. 6. Relación entre el léxico griego y latino, y su aplicación al lenguaje cotidiano. b. Contenidos mínimos. I. Divinidades y seres mitológicos. Divinidades mayores (divinidades preolímpicas y olímpicas). Seres mitológicos: Esfinge, Quimera, Cíclope, Centauro, Pegaso. II. Personajes literarios del mundo grecorromano. Ciclos míticos: ciclos troyano, tebano, argonáutico, cretense y heraclida.

UNIDAD 2 UNIDAD 1 Personajes y leyendas relacionados con Canarias (Campos Elíseos, Islas de los Bienaventurados, Jardín de las Hespérides, San Borondón y La Atlántida). III. Personajes históricos del mundo grecorromano. Personajes más relevantes del mundo clásico (Homero, César, Alejandro Magno, Virgilio, Ovidio). IV. Fiestas religiosas, deportes y espectáculos. Fiestas religiosas más conocidas del Mundo Clásico. Deportes: Las Olimpiadas. Espectáculos: Ludi y las representaciones teatrales. V. Etimologías griegas. Introducción al léxico latino. El alfabeto griego. Reglas de trascripción: identificación de palabras españolas transcritas del griego. Étimos: Teos, antropos, pir, ignis, gine, humus, aner, polís, polis, logos, -ico, grafo, gradior, bellum, bios, cratos, colo, scopeo y specio. Prefijos latinos. III. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS a. Primer trimestre. Introducción: El mito: Léxico: Qué se entiende por Mundo Clásico. Grecia: breve historia, marco geográfico y legado. Roma: breve historia, marco geográfico y legado. El origen de las lenguas: Dioses preolímpicos y Olímpicos La Guerra de Troya: La Ilíada. (La manzana de la discordia, las bodas de Tetis y Peleo, Paris ) El alfabeto griego. Reglas de transcripción. Composición y derivación. Étimos griegos. Personajes del mundo clásico: El mito: Léxico. Homero y Hesiodo. La Guerra de Troya: La Ilíada (Aquiles y otros personajes implicados) Composición y derivación. Prefijos latinos.

UNIDAD UNIDAD 8 UNIDAD 7 UNIDAD 6 UNIDAD 5 UNIDAD 4 UNIDAD 3 El mito Léxico. El mito: Léxico: La Guerra de Troya: La Ilíada (Helena, caida de Troya ) Prefijos latinos. Estudio de léxico La Odisea. Libro de lectura Las aventuras de Ulises El mundo de los muertos. Composición y derivación de los étimos griegos aner y polís b. Segunda evaluación El mito: La Eneida, Eneas. Personajes del Mundo Clásico: Virgilio y Ovidio. Léxico: El mito: El mundo clásico Composición y derivación del étimo Prefijos latinos. Mito de Perseo. Catasterismos. Fiestas y espectáculos. Fiestas religiosas más conocidas del mundo clásico. Las Olimpiadas. Espectáculos: los ludi y las representaciones teatrales. Léxico. El mito El mundo clásico: Léxico. El mito: Composición y derivación del étimo griego Mito de Heracles. Mitos clásicos relacionados con Canarias. El circo: Los gladiadores. Prefijos latinos. Jasón y los Argonautas. Personajes del Mundo Clásico: Léxico: Julio César. Composición y derivación del étimo griego pólis. Prefijos latinos. Locuciones latinas referendum, quorum y casus belli. c. Tercera evaluación El mito: Personajes del mundo Clásico: Mito de Teseo (oráculo de Delfos, el minotauro, Ariadna, Fedra ) Eurípides y Sófocles.

UNIDAD 11 UNIDAD 10 Léxico: El mito: Composición y derivación de étimos griegos Mito de Orfeo Personajes del mundo Clásico. Personajes más importantes de Grecia y Roma (Los alumnos elegirán los que trabajarán dentro del listado que les propondrá el profesor) Léxico. El mito Composición y derivación del étimo griego cratos. Prefijos latinos. Mito de Edipo. Léxico. Composición y derivación del étimos griegos Prefijos latinos. IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CON LAS QUE SE RELACIONAN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS 1. Identificar los principales personajes de la mitología griega y romana. 2. Descubrir las historias míticas más importantes de las civilizaciones griega y romana en las obras literarias, musicales, plásticas y visuales, empleando entre otras fuentes las relacionadas con las tecnologías de la información y comunicación. Reconocer las principales divinidades del panteón griego y romano, los héroes y seres mitológicos más importantes. Averiguar la pervivencia de las historias míticas de las divinidades griegas y romanas, y sus héroes en las artes actuales (literatura, música, manifestaciones plásticas y visuales). Elaborar correctamente un trabajo (individual o grupal), sobre este tema utilizando los diversos tipos de fuentes. Extraer semejanzas y diferencias entre la mitología clásica y la actual. 4. Tratamiento de la información competencia digital. 6. Competencia cultural y artística. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a prender. 8. Autonomía e iniciativa personal. 3. Establecer semejanzas y diferencias entre mitos y héroes antiguos y actuales. Definir mito y leyenda, y contrastarlo con lo que es un mito en la actualidad. Conocer los mitos griegos y romanos más importantes y establecer las funciones que desempeñan en ellos sus personajes. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5.Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a prender. 8. Autonomía e iniciativa personal.

4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre personajes históricos del mundo grecorromano, destacando su pervivencia histórica hasta la actualidad. 5. Conocer los principales personajes mitológicos que aparecen en las fuentes literarias relacionadas con Canarias y elaborar breves composiciones creativas sobre ellos. 6. Resumir de forma oral o escrita el contenido de los textos (literarios o no) que se trabajen en clase sobre los personajes históricos, utilizando los medios informáticos actuales para su presentación. Identificar a los principales personajes históricos de la época clásica antigua y el ambiente político-social e histórico en el que se desenvolvieron. Elaborar fichas o trabajos en los que presenta los perfiles de los personajes históricos estudiados. Debate sobre estos personajes, valorando las opiniones personales y el respeto al contraste de pareceres. Saber relacionar la mitología clásica con Canarias. Componer textos propios en los que refleje el conocimiento de los personajes de la mitología clásica en Canarias. Saber reconocer estos personajes en textos históricos, literarios, periodísticos, de diversos autores canarios. Hacer un resumen claro y conciso de lo que ha estudiado, en particular sobre los perfiles históricos de los personajes. Hacer breves exposiciones orales con caridad, seleccionando los contenidos expuestos y utilizando las tecnologías de la información de la comunicación como apoyo. 1. Competencia en comunicación lingüística. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 1. Competencia en comunicación lingüística. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal. 7. Conocer y comprender la función que las fiestas religiosas, deportes y espectáculos (ludi, representaciones teatrales ) desempeñaban en la vida diaria de los griegos y romanos. Poseer conocimientos básicos sobre la religión y la religiosidad de los griegos y romanos. Conocer las principales competiciones deportivas y los espectáculos más reconocidos de Grecia y Roma. Entender el significado del teatro grecorromano como hecho religioso y espectáculo al mismo tiempo. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender.

8. Relacionar las fiestas religiosas, deportes y espectáculos de las civilizaciones griega y romana, estableciendo una comparación con los que se producen en la actualidad en España, en general, y en Canarias, en particular, y empleando los nuevos sistemas tecnológicos para la investigación y elaboración de trabajos. Identificar las diversas manifestaciones religiosas y deportivas de ocio de Grecia y Roma y compararlas con las de la actualidad. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender aprender. 9. Reconocer y usar los étimos griegos más importantes y los prefijos latinos que forman parte de nuestro vocabulario. Identificar las principales raíces griegas y los prefijos latinos de su lengua y de otras que conoce. Conocer en su totalidad el alfabeto griego y las principales reglas de transcripción. 1. Competencia en comunicación lingüística.

Comunicación Lingüística Matemática Conocimiento e interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y digital Social y ciudadana Cultural y artística Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA VALORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS. CRITERIO DE EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) COMPETENCIAS 1. Identificar los principales personajes de la mitología griega y romana. Este criterio trata de comprobar si el alumnado sabe reconocer las principales divinidades del panteón griego y romano, así como los más relevantes héroes y seres mitológicos. Para ello habrá de trabajar diversos textos (traducciones de autores grecolatinos, en especial), en los que deberá reconocer a los personajes estudiados por sus descripciones literarias, atributos, etc. Identifica y reconoce en textos sencillos de mitología algunos de los principales personajes mitológicos clásicos estudiados apoyándose en listados de atributos. Identifica, reconoce y distingue en textos sencillos de mitología la mayoría de los principales personajes de la mitología griega y romana estudiados (divinidades, héroes, seres mitológicos) apoyándose en listados de atributos. Identifica, reconoce y distingue con precisión en diversos textos adaptados de traducciones todos los principales personajes de la mitología griega y romana estudiados siendo consciente de sus atributos y sus descripciones. Identifica y reconoce con precisión en diversos textos y, especialmente, en traducciones de autores, todos los principales personajes de la mitología griega y romana estudiados siendo consciente de sus atributos y sus descripciones.

Comunicación Lingüística Matemática Conocimiento e interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y digital Social y ciudadana Cultural y artística Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender CRITERIO DE EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) COMPETENCIAS 2. Descubrir las historias míticas más importantes de las civilizaciones griega y romana en las obras literarias, musicales, plásticas y visuales, empleando entre otras fuentes las relacionadas con las tecnologías de la información y comunicación. Este criterio pretende constatar si el alumnado es capaz de averiguar la pervivencia de las historias míticas de las divinidades griegas y romanas, y sus héroes y heroínas más famosos en las artes actuales, identificándolos en las manifestaciones literarias, musicales, plásticas y visuales. El alumnado tendrá que mostrar su competencia, pudiendo elaborar, de forma individual o grupal, trabajos sobre este tema, en los que deberá emplear diversos tipos de fuentes (enciclopedias, revistas, sistemas multimedia, Internet ). Descubre en las obras literarias, musicales, plásticas y visuales actuales con orientaciones del profesor/a, la pervivencia de las historias míticas más importantes de las civilizaciones griega y romana. Elabora trabajos en diferentes formatos y estilos aunque incompletos, tanto individualmente como grupalmente, partiendo de textos mitológicos más relevantes y conocidos, empleando de forma pautada fuentes y recursos ofrecidos, relacionados con las tecnologías de la información y comunicación. Descubre en las obras literarias, musicales, plásticas y visuales actuales y apoyándose en ejemplos, la pervivencia de las historias míticas más importantes de las civilizaciones griega y romana. Elabora, individualmente o colectivamente, trabajos completos inspirándose en las historias míticas más relevantes empleando con autonomía las fuentes más usuales y recursos relacionados con las tecnologías de la información y comunicación. Descubre con acierto y consciencia en las obras literarias, musicales, plásticas y visuales actuales la pervivencia de las historias míticas más importantes de las civilizaciones griega y romana. Elabora, individualmente o colectivamente, trabajos completos y precisos inspirándose en las historias míticas más relevantes empleando con autonomía diversas fuentes y recursos relacionados con las tecnologías de la información y comunicación. Descubre con acierto y consciencia en las obras literarias, musicales, plásticas y visuales actuales las historias míticas más importantes de las civilizaciones griega y romana. Elabora, individualmente o colectivamente, trabajos completos, precisos y creativos inspirándose en las historias míticas más relevantes empleando con autonomía y eficacia diversas fuentes y recursos relacionados con las tecnologías de la información y comunicación.

Comunicación Lingüística Matemática Conocimiento e interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y digital Social y ciudadana Cultural y artística Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender CRITERIO DE EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) COMPETENCIAS 3. Establecer semejanzas y diferencias entre mitos y héroes antiguos y actuales. Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es capaz de extraer semejanzas y diferencias entre la mitología clásica y la actual, comprobando cuánto hay de los mitos de la antigüedad clásica en los mitos nuevos y cómo la mayor parte de éstos son una actualización de aquéllos. Deberá definir lo que es un mito y una leyenda, y lo contrastará con la idea de lo que es un mito en la actualidad. Detallará, además, los mitos griegos y romanos más importantes y establecerá las funciones que desempeñan en ellos sus personajes. Detalla, con incorrecciones y necesitando de ayuda constante, los mitos griegos y romanos más sencillos. Define, de manera parcial o incompleta, los conceptos de mito y leyenda y los contrasta, con ayuda de ejemplos y con dificultad, con la idea de mito en la actualidad. Extrae en textos clásicos adaptados con incorrecciones y sin reflexión, semejanzas y diferencias entre la mitología clásica y la actual. Detalla a partir de textos clásicos adaptados los mitos griegos y romanos ( ) y las funciones que desempeñan en ellos sus personajes. Define de manera simple los conceptos de mito y leyenda y los contrasta, apoyándose en orientaciones, con la idea de mito en la actualidad. Extrae en diferentes textos seleccionados semejanzas y diferencias entre la mitología clásica y la actual, expresando con un vocabulario básico cuánto hay de los mitos clásicos en los nuevos mitos, y cómo éstos son una actualización de los antiguos. Detalla a partir de diversos textos clásicos los mitos griegos y romanos más importantes y las funciones que desempeñan en ellos sus personajes. Define los conceptos de mito y leyenda y los contrasta sin ayuda con la idea de mito en la actualidad. Extrae en diferentes producciones artísticas y culturales (cómics, publicidad, astronomía, rutas turísticas, deportes ), semejanzas y diferencias entre la mitología clásica y la actual, expresando con un vocabulario adecuado cuánto hay de los mitos clásicos en los nuevos mitos, y cómo éstos son una actualización de los antiguos. Detalla con precisión a partir de diversos textos clásicos los mitos griegos y romanos más importantes y es consciente de las funciones que desempeñan en ellos sus personajes. Define con precisión los conceptos de mito y leyenda y los contrasta, con iniciativa y autónomamente, con la idea de mito en la actualidad. Extrae en diferentes producciones artísticas y culturales (cómics, publicidad, astronomía, rutas turísticas, deportes ), semejanzas y diferencias entre la mitología clásica y la actual, expresando con un vocabulario adecuado y creatividad cuánto hay de los mitos clásicos en los nuevos mitos, y cómo éstos son una actualización de los antiguos.

Comunicación Lingüística Matemática Conocimiento e interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y digital Social y ciudadana Cultural y artística Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender CRITERIO DE EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) COMPETENCIAS 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes históricos del mundo grecorromano, destacando su pervivencia histórica hasta la actualidad. Este criterio pretende determinar si el alumnado conoce a los principales personajes históricos de la época clásica antigua y el ambiente político-social e histórico en el que se desenvolvieron. Para ello elaborará fichas o trabajos en los que presente los perfiles de los personajes históricos estudiados en los que destaque por qué han trascendido históricamente o por qué son conocidos (ámbito literario, científico, artístico o político). Podrá debatir en clase como medio para presentar tales trabajos, valorando las opiniones personales y el respeto al contraste de pareceres. Elabora, con ayudas o guías, de forma inacabada o con fallos y sin tomar conciencia de para qué, fichas y trabajos temáticos sencillos sobre los principales personajes históricos ( ) de la época clásica antigua y el ambiente político-social e histórico en el que se desenvolvieron. Elabora, con ayudas o guías, fichas y trabajos temáticos sencillos sobre los principales personajes históricos de la época clásica antigua y el ambiente político-social e histórico en el que se desenvolvieron. Destaca, con imprecisiones, la pervivencia histórica o cultural de estos personajes en ambientes previamente conocidos o cercanos. Presenta su trabajo, con apoyo de otros compañeros o del docente, mediante diferentes situaciones comunicativas (presentaciones, conferencias breves, exposiciones, etc.), recurriendo si se le sugiere, al debate en clase. Valora e integra otras opiniones contrarias. Elabora, con ayuda de modelos, fichas y trabajos temáticos sencillos sobre los principales personajes históricos de la época clásica y el ambiente político-social e histórico en el que se desenvolvieron. Destaca a grandes rasgos la trascendencia histórica o cultural de estos personajes hasta la actualidad en ambientes ( ) previamente conocidos o cercanos. Presenta su trabajo mediante diferentes situaciones comunicativas (presentaciones, conferencias breves, exposiciones, etc.), recurriendo, siguiendo indicaciones del docente, al debate en clase. Valora e integra constructivamente otras opiniones contrarias. Elabora con autonomía fichas y trabajos temáticos sencillos sobre los principales personajes históricos de la época clásica y el ambiente político-social e histórico en el que se desenvolvieron. Destaca con detalle y consciencia el por qué de la trascendencia histórica o pervivencia de estos personajes hasta la actualidad, en el ambiente literario, científico, artístico o político. Presenta su trabajo mediante diferentes situaciones comunicativas (presentaciones, conferencias breves, exposiciones, etc.), recurriendo, con espontaneidad y autonomía, al debate en clase. Valora e integra constructivamente otras opiniones contrarias.

Comunicación Lingüística Matemática Conocimiento e interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y digital Social y ciudadana Cultural y artística Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender CRITERIO DE EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) COMPETENCIAS 5. Conocer los principales personajes mitológicos que aparecen en las fuentes literarias relacionadas con Canarias y elaborar breves composiciones creativas sobre ellos. Este criterio está dirigido a averiguar si el alumnado es capaz de relacionar la cultura clásica con Canarias a través de su mitología y hacer ver la influencia que sigue teniendo el mundo grecorromano. Se evaluará si sabe componer textos propios en los que refleje el conocimiento de estos personajes y si sabe reconocerlos en textos históricos, literarios, periodísticos de diversos autores canarios. Reconoce en raras ocasiones los principales personajes mitológicos que aparecen en textos históricos, literarios, periodísticos de diversos autores canarios. Relaciona con dificultad la cultura clásica con Canarias. Compone textos, con poca elaboración personal y muy pegados al modelo, sobre los principales personajes mitológicos relacionados con Canarias. Reconoce, siempre con el apoyo de otra persona o compañero, los principales personajes mitológicos que aparecen en textos seleccionados de autores canarios, solamente en su ámbito de intereses. Relaciona la cultura clásica con Canarias en tareas muy cercanas o evidentes. Compone, con algunas incorrecciones y con indicaciones, textos propios ( ) sobre los principales personajes mitológicos relacionados con Canarias. Reconoce con indicaciones los principales personajes mitológicos que aparecen en textos seleccionados de autores canarios, solamente en su ámbito de intereses. Relaciona la cultura clásica con Canarias en tareas muy cercanas o evidentes. Compone con corrección textos propios ( ) sobre los principales personajes mitológicos relacionados con Canarias. Reconoce con autonomía los principales personajes mitológicos que aparecen en textos históricos, literarios, periodísticos de diversos autores canarios. Relaciona la cultura clásica con Canarias a través de su mitología y descubre la influencia del mundo grecorromano en la actualidad. Compone con precisión textos propios creativos sobre los principales personajes mitológicos relacionados con Canarias.

Comunicación Lingüística Matemática Conocimiento e interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y digital Social y ciudadana Cultural y artística Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender CRITERIO DE EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) COMPETENCIAS 6. Resumir de forma oral o escrita el contenido de los textos (literarios o no) que se trabajen en clase sobre los personajes históricos, utilizando los medios informáticos actuales para su presentación. Con este criterio se busca determinar si el alumnado sabe hacer un resumen claro y conciso de lo que ha estudiado. Para ello deberá hacer una descripción sencilla de los perfiles históricos de los personajes e indicar las acciones principales por las que han sido más conocidos. Igualmente, hará breves exposiciones orales en las que se valorará, entre otras cosas, la claridad en la exposición, la selección de contenidos expuestos, y el empleo de las tecnologías de la información y de la comunicación como apoyo a la exposición. Resume de forma escrita y con dificultades e incorrecciones el contenido de textos adaptados (literarios o no), que se trabajan en clase, sobre las acciones principales por las que han sido conocidos algunos personajes históricos relevantes en la antigüedad clásica. Expone oralmente con dificultad, seleccionando sin reflexión los contenidos y utilizando, con ayuda, los medios informáticos actuales para su presentación. Resume de forma escrita y con ayuda el contenido de textos adaptados (literarios o no), que se trabajan en clase, sobre las acciones principales por las que han sido conocidos algunos personajes históricos relevantes en la antigüedad clásica. Expone oralmente de forma clara, seleccionando, con ayuda, los contenidos y utilizando de manera rutinaria los medios informáticos actuales para su presentación. Resume de forma escrita y con autonomía, a través de descripciones claras y sencillas, el contenido de textos adaptados (literarios o no), que se trabajan en clase, sobre las acciones principales por las que han sido conocidos algunos personajes históricos relevantes en la antigüedad clásica. Expone oralmente de forma clara, seleccionando, autónomamente, los contenidos y utilizando de manera rutinaria los medios informáticos actuales para su presentación. Resume de forma escrita y autónomamente, a través de descripciones claras y sencillas, el contenido de los textos (literarios o no), que se trabajan en clase, sobre las acciones principales por las que han sido conocidos algunos personajes históricos relevantes en la antigüedad clásica. Expone oralmente de forma clara, seleccionando crítica y autónomamente los contenidos y utilizando creativamente los medios informáticos actuales para su presentación.

Comunicación Lingüística Matemática Conocimiento e interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y digital Social y ciudadana Cultural y artística Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender CRITERIO DE EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) COMPETENCIAS 7. Conocer y comprender la función que las fiestas religiosas, deportes y espectáculos (ludi, representaciones teatrales ) desempeñaban en la vida diaria de los griegos y romanos. A través de este criterio se evaluará si el alumnado ha adquirido los conocimientos básicos sobre la religión y la religiosidad de los griegos y romanos, para valorar sus características más importantes y sus cultos. Se observará también si conoce las principales competiciones deportivas y los más reconocidos espectáculos de Grecia y Roma. Igualmente se tratará de comprobar si es capaz de entender la relación del teatro como un hecho religioso y espectáculo público al mismo tiempo. Nombra, con dificultad, las competiciones deportivas y los espectáculos griegos y romanos más cercanos a su ámbito de intereses. Nunca explica ( ) la relación del teatro como un hecho religioso y espectáculo público al mismo tiempo. Raramente formula juicios fundamentados sobre algunas de las características más importantes de la religión y sus cultos. Nombra, sin dificultad, las competiciones deportivas y los espectáculos griegos y romanos más cercanos a su ámbito de intereses. Explica parcialmente y con el apoyo de otra persona la relación del teatro como un hecho religioso y espectáculo público al mismo tiempo. Formula, con ayuda, juicios fundamentados sobre algunas de las características más importantes de la religión y sus cultos. Nombra, sin dificultad, las principales competiciones deportivas y los más reconocidos espectáculos (ludi, representaciones teatrales ) y explica con fallos su función en la vida diaria de los griegos y romanos. Explica parcial y autónomamente la relación del teatro como un hecho religioso y espectáculo público al mismo tiempo. Formula, sin ayuda, juicios fundamentados sobre algunas de las características más importantes de la religión y sus cultos. Nombra, sin dificultad, las principales competiciones deportivas y los más reconocidos espectáculos (ludi, representaciones teatrales ) y explica con corrección su función en la vida diaria de los griegos y romanos. Explica, de forma completa y autónomamente, la relación del teatro como un hecho religioso y espectáculo público al mismo tiempo. Formula, sin ayuda, juicios críticos y fundamentados sobre las características más importantes de la religión y sus cultos.

Comunicación Lingüística Matemática Conocimiento e interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y digital Social y ciudadana Cultural y artística Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender CRITERIO DE EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) COMPETENCIAS 8. Relacionar las fiestas religiosas, deportes y espectáculos de las civilizaciones griega y romana, estableciendo una comparación con los que se producen en la actualidad en España, en general, y en Canarias, en particular, y empleando los nuevos sistemas tecnológicos para la investigación y elaboración de trabajos. Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de identificar las diversas manifestaciones religiosas, deportivas y de ocio, en general, de Grecia y Roma, comparándolas con las de la actualidad. El alumnado, de forma individual o en grupo, deberá indagar en diversas fuentes (diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas, sistemas multimedia, portales educativos en la red ) y elaborar trabajos sobre estas manifestaciones, presentándolos a través de murales, paneles, maquetas, medios audiovisuales o digitales, sencillas páginas webs, entre otros. Investiga con ayuda, utilizando escasos tipos de fuentes. Elabora y presenta trabajos imprecisos e incompletos, de forma individual o en grupo, sobre las manifestaciones religiosas, deportivas y de ocio más conocidas, en general, de Grecia y Roma, expresando sin claridad y de forma inacabada comparaciones con otras actuales. Investiga con ayuda, utilizando diversos tipos de fuentes (diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas, sistemas multimedia, portales educativos de la red...). Elabora y presenta trabajos sencillos (murales, paneles, maquetas, medios audiovisuales o digitales como sencillas páginas webs entre otros), de forma individual o en grupo, donde compara, de manera parcial y con ayuda, las manifestaciones religiosas, deportivas y de ocio más conocidas, en general, de Grecia y Roma, con otras de su ámbito de intereses que se producen en la actualidad en España, en general, y en Canarias, en particular. Investiga, con autonomía, utilizando diversos tipos de fuentes (diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas, sistemas multimedia, portales educativos de la red...). Elabora y presenta trabajos sencillos (murales, paneles, maquetas, medios audiovisuales o digitales como sencillas páginas webs entre otros), de forma individual o en grupo, donde compara, de manera acabada y con ayuda, las manifestaciones religiosas, deportivas y de ocio, en general, de Grecia y Roma, con otras de su ámbito de intereses que se producen en la actualidad en España, en general, y en Canarias, en particular. Investiga, con autonomía, utilizando diversos tipos de fuentes (diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas, sistemas multimedia, portales educativos de la red...). Elabora y presenta trabajos (murales, paneles, maquetas, medios audiovisuales o digitales como sencillas páginas webs entre otros) precisos y creativos, de forma individual o en grupo, donde compara, de manera acabada y autónoma, las diversas manifestaciones religiosas, deportivas y de ocio, en general, de Grecia y Roma, con las que se producen en la actualidad en España, en general, y en Canarias, en particular.

Comunicación Lingüística Matemática Conocimiento e interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y digital Social y ciudadana Cultural y artística Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender CRITERIO DE EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) COMPETENCIAS 9. Reconocer y usar los étimos griegos más importantes y los prefijos latinos que forman parte de nuestro vocabulario. A través de este criterio se quiere constatar si el alumnado es capaz de identificar las principales raíces griegas y los prefijos latinos de su lengua y de otras que conozca. Se sugiere que el alumnado utilice el cuaderno de clase para recoger aquellas palabras de origen o raíz griega o que tengan como formante un prefijo latino que encuentre en los libros de texto y explicar su significado. Deberá igualmente conocer en su totalidad el alfabeto griego y las principales reglas de trascripción. Para hacer efectivo este criterio el alumnado realizará sencillos ejercicios como poner su propio nombre o escribir una carta con caracteres griegos, para el caso del alfabeto griego, empleando, en lo posible, las fuentes griegas de escritura de los ordenadores; o de relacionar palabras, para el caso de la trascripción. Identifica parcialmente y con ayuda, los étimos griegos más frecuentes y conocidos y los prefijos latinos que forman parte de nuestro vocabulario, recogiendo en pocas ocasiones y de manera incompleta, en el cuaderno de clase, palabras de origen o raíz griega o que tengan como formante un prefijo latino sin explicar su significado. Reconoce, con incorrecciones, el alfabeto griego y las reglas de trascripción realizando, con fallos y con el apoyo de otra persona o compañero, sencillos ejercicios de escritura y relacionando palabras, empleando las fuentes griegas de escritura de los ordenadores. Identifica, con ayuda, los étimos griegos más frecuentes y conocidos y los prefijos latinos que forman parte de nuestro vocabulario, recogiendo en el cuaderno de clase, siempre que se le indique y con corrección, palabras de origen o raíz griega o que tengan como formante un prefijo latino y explica parcialmente y con ayuda su significado. Reconoce en su mayoría el alfabeto griego y las reglas de trascripción realizando, correctamente y con el apoyo de otra persona o compañero, sencillos ejercicios de escritura y relacionando palabras, empleando las fuentes griegas de escritura de los ordenadores. Identifica, con autonomía, los étimos griegos más frecuentes y conocidos y los prefijos latinos que forman parte de nuestro vocabulario, recogiendo en el cuaderno de clase, con interés y corrección, palabras de origen o raíz griega o que tengan como formante un prefijo latino y explica de forma acabada y con ayuda su significado. Reconoce en su mayoría el alfabeto griego y las reglas de trascripción realizando, correctamente y sin ayuda, sencillos ejercicios de escritura y relacionando palabras, empleando las fuentes griegas de escritura de los ordenadores. Identifica, con autonomía, los étimos griegos más importantes y los prefijos latinos que forman parte de nuestro vocabulario y de otras lenguas que no conoce, recogiendo en el cuaderno de clase, con interés y corrección, palabras de origen o raíz griega o que tengan como formante un prefijo latino y explica correctamente y sin ayuda su significado. Reconoce en su totalidad el alfabeto griego y las reglas de trascripción realizando, correctamente y sin ayuda, sencillos ejercicios de escritura y relacionando palabras, empleando las fuentes griegas de escritura de los ordenadores.

VI. PRIORIZACIÓN Y CONCRECIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN Competencia en Comunicación Lingüística. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. ASPECTOS DE LAS COMPETENCIAS QUE SE VAN A PRIORIZAR El estudio del léxico de origen griego y de los procedimientos para la formación del vocabulario básico y culto que forma gran parte de la terminología científica y técnica actual, y el aprendizaje de los prefijos latinos permite que el alumnado mejore su comprensión y expresión oral y escrita no sólo en español, sino también en la lengua o lenguas extranjeras que estudia, potenciando de esta manera la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación. La competencia en el tratamiento de la información y competencia digital se logra mediante el especial empleo de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta no sólo para el aprendizaje del léxico griego a través de glosarios elaborados por el profesorado y disponibles en la red, sino también para la búsqueda, selección, registro y tratamiento de la información y para su posterior producción visual, oral y escrita. La competencia social y ciudadana, al ser posible comprender el contexto social en el que vivían y actuaban los personajes míticos y, en especial, los históricos del mundo grecorromano. El enjuiciamiento de las acciones míticas y de las obras y gestas históricas de los personajes de la mitología e históricos, respectivamente, permite realizar razonamientos críticos y válidos sobre los comportamientos sociales de hoy. No faltan en Grecia y Roma ejemplos de convivencia y de tolerancia, dos pueblos que inventaron y perfeccionaron la democracia, y que constituyen un referente histórico de organización social, de participación de la ciudadanía en la vida pública y de delimitación de los derechos y deberes de los individuos y de las colectividades. La aportación de la Cultura Clásica a la competencia cultural y artística es especialmente relevante. Cuatro bloques de contenido están orientados a la aproximación del alumnado a la pervivencia del patrimonio cultural y artístico gracias a la interpretación y valoración de las obras de la literatura clásica. Se intenta despertar en el alumnado no sólo el interés por los más famosos personajes históricos y de ficción con todo lo que encierra su marco histórico, político y social, sino también el deseo de desarrollar su capacidad estética y creadora que demuestre su conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas. La competencia para aprender a aprender se establece en cuanto que la materia de Cultura Clásica desarrolla capacidades como la atención, la concentración, la memoria y la motivación. Es necesario que el alumnado sea consciente del esfuerzo que realiza para lograr sus objetivos y, en su caso, reconducir su propio proceso de aprendizaje; así como de lo que sabe, lo que necesita saber para mejorar y de cómo optimizar lo aprendido para aplicarlo en la vida diaria. El desarrollo de la responsabilidad, la perseverancia, la creatividad, y la capacidad de elegir, así como de utilizar procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones a la hora de trabajar los contenidos de Cultura Clásica contribuye a potenciar la competencia en autonomía e iniciativa personal y permite al alumnado aprender a lo largo de toda su vida, tal y como recomienda el Consejo de Europa. Con esta competencia se pretende, además, que el alumnado sea capaz de emprender, desarrollar y evaluar en los temas que trabaje de forma individual o en equipo sobre los contenidos culturales de la materia. En este sentido trabajos y actividades como los indicados más arriba para otras competencias obligan a que el alumnado disponga de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo, destrezas que favorecen la consecución de esta competencia. VII. METODOLOGÍA. La metodología será activa, basada en el protagonismo de actividades como lecturas, debates, comentarios de textos, cine-fórum, trabajos grupales, exposiciones orales,

confección de murales, escenificaciones dramáticas, ensayos, etc., de tal manera que sea el propio alumno el motor de las mismas, por supuesto siguiendo las pautas y asesoramiento del profesor. Evidentemente habrá sesiones expositivas, aunque procuraremos que la teoría sea lo mínimo dentro de lo imprescindible para acercarnos a la cultura clásica. La metodología también procurará que el alumno haga uso del material disponible en el centro y que aproveche adecuadamente tal información. Para ello se le adiestrará en el manejo de las fuentes y su pertinente utilización. Se fomentará el uso de las nuevas tecnología. Ejemplo de ello mencionar la búsqueda de información en la red, la utilización de soportes digitales para realizar trabajos, uso del blog, etc. El Seminario cuenta con diapositivas de obras inspiradas en la cultura clásica, vídeos que nos acercan a este mundo, series y películas que describen algunos aspectos del mismo. Por ejemplo: La Odisea, Jasón y Los Argonautas, etc. Dentro de este acercamiento, de lo que más disponemos es de material bibliográfico, como diccionarios, libros, novelas que profundizan en los contenidos de la asignatura. Se utilizarán ampliamente todo tipo de medios audiovisuales. Se valorará positivamente la intervención del alumno en las actividades voluntarias que se propondrán a través del blog, en especial la búsqueda de información para la resolución de los enigmas que se publicarán en él. Será obligatorio la realización de un trabajo de investigación en cada trimestre (son los señalados en negrilla en el cuadro del plan lector). El libro de texto para los alumnos será Cultura Clásica 3º ESO, ed. Santillana, aún siendo conscientes de sus carencias, por ejemplo en cuanto a literatura que supliremos con material facilitado por el profesor. El alumno también tendrá un cuaderno para el desarrollo de las actividades propuestas, que se deberá entregar al profesor cuando lo solicite en el plazo debido; salvo caso de fuerza mayor no se permitirán las entregas en fecha posterior a la fijada, esto se aplicará también para la entrega de cualquier tipo de trabajo. El empleo de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información tendrá especial relevancia en nuestra materia. Algunos ejemplos del uso que haremos son:

Uso de programas de correo y el blog como medio de comunicación entre los alumnos y el profesorado. Uso de Internet como recurso para la búsqueda, selección de tareas y trabajos de investigación dirigidos. Uso de la red para visitar portales educativos específicos de Clásicas, ejemplo: www.culturaclasica.net, para practicar online los contenidos dados en clase. Uso de programas tipo Word, Power-points para el registro y tratamiento de información, para producciones visuales y escritas (realización de trabajos). Uso de medios audiovisuales (cañón, proyector ) como recursos de apoyo en las exposiciones orales. VIII. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Las medidas de atención a la diversidad serán las establecidas en el centro para la atención del alumnado con necesidades educativas. La atención del alumnado con adaptación curricular se hará mediante la puesta en práctica de dichas adaptaciones, en las materias establecidas en el informe psicopedagógico y desarrolladas mediante los programas personalizados. Para alumnado de altas capacidades se emplearán las actividades de ampliación planteadas en las unidades didácticas. Se propondrá a este alumnado pequeños trabajos de indagación e investigación y se exigirá un nivel mayor en el dominio de los procedimientos de la materia. Para alumnado con menor nivel competencial y desfase curricular, se elaborará en colaboración con el Departamento de Orientación y el profesorado de Pedagogía Terapéutica las actividades de refuerzo y las adaptaciones de aula necesarias empleando los materiales adaptados propuestos por este Departamento. IX. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. El departamento de Latín realizará con los alumnos las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con la cultura clásica que se realicen en la isla y que esté a nuestro alcance desde el punto de vista económico como de organización (cine, teatros, etc.). No los podemos precisar pues su programación está fuera de nuestro conocimiento.