REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN GERIATRÍA. Dra. Adriana López Ravest Internista - Geriatra

Documentos relacionados
Guía del Curso Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR

EXPERIÈNCIES ASSISTENCIALS EN ORTOGERIATRIA A CATALUNYA UFISS DE GERIATRIA HOSPITAL DE SANTA MARIA LLEIDA

Reanimación Cardiopulmonar Básico y Avanzado Salud. Curso presencial

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA NUEVA ORIENTACIÓN DE LA ASISTENCIA A LOS CRÓNICOS. Enric Garcia Restoy Servicio de Medicina Interna Hospital de Terrassa

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

APH: Primeros Auxilios Pregrado(s): Medicina

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MÁSTER EN EMERGENCIAS MÉDICAS CEU-SAMU

GPC. Guía de Referencia Rápida. Manejo Inicial Del Paro Cardiorespiratorio En pacientes mayores de 18 años. Guía de Práctica Clínica

SERVICIO DE ATENCIÓN GERIÁTRICA DEL HOSPITAL SUR DE ALCORCÓN

PLAN FORMATIVO DUE UCI

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: TURISMO. SUBSECTOR: SERVICIOS TURISTICOS Código:CSPN0071

BREVE HISTORIA DE LA MEDICINA INTENSIVA

MÁSTER EN CIRUGÍA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Dra. Perla Lovera de Rivas Miembro de la Red Global y Red Panamericana de Pacientes por su Seguridad. Asunción-Paraguay

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

Reanimación. Cardio Pulmonar. Protocolos AHA Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM

Aspectes Claus en la Atenció al Pacient amb Infart Agut de Miocardi a Catalunya. Recomanacions pràctiques en situacions especials

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo?

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

INTERDEPENDENCIA. Es explícita para los servicios que requieren de otros para su funcionamiento. Fortalece la integralidad de la atención.

DR. ALEJANDRO HERRERA LANDERO

Código Título Horas A CUIDADOS PALIATIVOS APOYO EMOCIONAL Y ASISTENCIA A LOS 40 ENFERMOS CRÓNICOS Y TERMINALES

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

XVIII REUNIÓN Enfermería de Trasplante Hepático. Madrid 2010

FIEBRE EN EL ADULTO MAYOR

PROGRAMA ASIGNATURA PRIMEROS AUXILIOS 2007.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Catálogo de Cursos y Talleres Provincia de Cádiz

ASPECTOS DESTACADOS EN RCP PEDIATRICA GUIAS 2010

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Hipertensión Sistólica Aislada Juvenil ACTUALIZACION. Dr. Guillermo Stella Médico Residente Cardiología Sanatorio Britanico - Rosario

Historia del manejo de la Diabetes Mellitus a nivel intra-hospitalario

NIVEL II Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva (Turno Tarde)

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Reanimación Cardiopulmonar

ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL DE LA FALLA CARDIACA EN EL ADULTO MAYOR

PCR en la comunidad. Dra. Ekaterina Recart B Residente de Medicina de Urgencia 2013

Curso Advanced Cardiac Life Support o ACLS 2012

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO

TRATAMIENTO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN ANCIANOS DIFERENCIAS FRANCISCO J. TAMAYO G. CLINICA REY DAVID UNIVERSIDAD DEL VALLE

La atención integral al paciente con Alzheimer en España hoy

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Extracción de órganos para trasplante. El sistema español. Intervención del médico forense.

Araceli Basanta Bárbara Abelló Trabajadoras sociales Unidad de Agudos (Psiquiatria)

TRIAGE UNA REALIDAD EN ENFERMERÍA. XICO. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

PLAN DE FORMACIÓN CURSO SOPORTE VITAL AVANZADO

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

GUÍA DOCENTE. Nombre de la Unidad Docente: CARDIOLOGÍA

Registros e Indicadores de Calidad. Ervigio Corral Torres Secretaria de Servicios de Emergencias SEMES. Subdirector General SAMUR - Protección Civil

ACLS (Advanced Cardiac Life Support)

NAVARRA Distribución por Temas

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

La Junta entrena en técnicas de reanimación a más de jóvenes en Almería

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Dr Julio O. Bono Jefe Unidad Coronaria Sanatorio Allende Córdoba

Catálogo Online. Dirección y gestión de residencias geriátricas

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

Dr. Barquero Romero.

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT.

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

Cómo atendemos. la Insuficiencia Cardiaca? Dra. Nekane Murga OSI Bilbao - Basurto

Características y Beneficios

Pais Vasco: Resultados en el Primer Año o de Implantación

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Programa de orientación Servicio Cirugía Pediátrica y Traumatología infantil

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Transcripción:

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN GERIATRÍA Dra. Adriana López Ravest Internista - Geriatra

CASO CLINICO Varón 78 años. Antecedentes: DM2NIR, HTA. Ingresa a servicio de urgencia hemodinámicamente inestable, hipotenso, mal perfundido, en insuficiencia respiratoria aguda. Mientras se intentan primeras medidas de estabilización, se realiza anamnesis rápida a la familia, examen Usico postulando síndrome coronario agudo como ewología probable. Paciente cae en Paro cardiorrespiratorio.

Usted es el médico de turno, QUÉ PASOS DEBE SEGUIR?

GENERALIDADES A nivel mundial la incidencia de PCR extrahospitalario es entre 20 y 140 por 100.000 personas. La supervivencia de ellos oscila entre un 2 y un 11%. La supervivencia de un evento intrahospitalario es entre 15 y 20%. La RCP es un procedimiento que salva vidas, es la piedra angular de la reanimación. Riesgo elevado de secuelas graves: estado vegetawvo persistente.

EL PRONÓSTICO DEPENDE DE: Rapidez de reconocimiento del evento. Velocidad de acwvación de sistemas de emergencia y cadena de supervivencia. Tipo de centro de salud donde ocurra o a donde logre acceder el paciente (tecnología). Nivel de experiencia del equipo de salud. Intentos de score predictor de sobrevida sin secuelas o mínimas.

PRONÓSTICO: variables pre paro Estado neurológico normal. ACV pre evento. Ausencia de patología cardiaca descompensada. Compromiso hemodinámico (PA y perfusión). Edad menor de 70 años (mayor quiebre 80). Sepsis previa. GO- FAR to Predict Neurologically Intact Survival. JAMA Intern Med. 2013 September

PRONÓSTICO: variables pre paro Insuficiencia renal en diálisis. Trauma mayor. Cáncer metastásico o hematológico. Trastornos electrolíwcos. Insuficiencia respiratoria. Insuficiencia hepáwca. GO- FAR to Predict Neurologically Intact Survival. JAMA Intern Med. 2013 September.

REANIMACIÓN EN GERIATRÍA Son AM con mayor comorbilidad y criterios de fragilidad, quienes Wenen mayor riesgo de emergencias de riesgo vital. En literatura médica no hay opinión explícita. Esfuerzo actual: eliminar la edad como factor limitante único. Las técnicas y protocolos no varían. Existen estudios, inveswgaciones, directrices según diswntos países. El equilibrio entre el tecnicismo y el derecho a morir con dignidad no es fácil.

REANIMACIÓN EN GERIATRÍA A menudo se realizan técnicas de reanimación a AM frágiles, cuyo beneficio es cueswonable con amplio riesgo de secuelas. Vínculos culturales, influencias religiosas.

FACTORES PRONOSTICOS DE RCP EN ANCIANOS Duración de la RCP. Niveles iniciales de lactato. Edad y el momento del paro no Wenen diferencias significawvas en el pronóswco. 85% de mortalidad (en urgencia o en hospitalización). De los sobrevivientes, solo el 2,3% se mantuvo independiente en ABVD. Sobrevivientes reanimación promedio 6 minutos. Fallecidos reanimación promedio mayor a 20 minutos. Factors predicwng outcome of cardiopulmonary resuscitawon among elderly Med J Malaysia. 2012

PRONÓSTICO POST RCP EN AM Estudio con 433.985 eventos de RCP en AM. Desde 1992 al 2005. 18,3% sobrevida al alta hospitalaria. Nuca se analizo la funcionalidad post evento. La mayoría de los AM toman decisiones frente a realizar o no maniobras de reanimación al final de la vida sin conocer datos estadíswcos de pronóswcos de las maniobras en términos de sobrevida y funcionalidad. Epidemiologic study of in- hospital cardiopulmonary resuscitawon in the elderly. N Engl J Med. 2009.

INTERVENCIONISMO EN AM La toma de decisiones en quienes no están capacitados Wene implicancias éwcas importantes. Estudios españoles: evalúan el deseo de conducta más o menos intervencionista. Familiares de pacientes con demencia, independientemente del nivel, deseaban en un 85% conductas intervencionistas diagnóswcas. Sin embargo, solo un 38% estaba dispuesto a medidas de reanimación cardiopulmonar avanzadas. Opinión de los familiares sobre el uso de procedimientos invasivos en ancianos con diswntos grados de demencia o incapacidad Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2012.

INTERVENCIONISMO CORONARIO EN AM DiagnósWco más frecuente angina inestable. Promedio de edad 65 años. En el 81% se realizó implante de stent. Se reporta un 1.4% de complicaciones graves. Elevado porcentaje de éxito. Recomienda no limitar por edad. Coronary angiography and percutaneus coronary intervenwon in the eld- erly Revista de cariología de Cuba. 2013.

ECMO EN ADULTO MAYOR El rol del ECMO (membrana de oxigenación extracorpórea) en el AM no está claro. AM en ECMO (1998 y 2009), edad promedio 70 años. Tiempo en ECMO 69 horas promedio. Sobrevivencia al alta 22% versus 28% en adultos jóvenes. Sobrevivencia con RCP convencional 17%. Concluye que edad no es limitación de ingreso a ECMO. Debiese ser valorada caso a caso. ASAIO J. 2013 Cardiopulmonary resuscitawon requiring extracorporeal membrane oxygenawon in the elderly: a review of the Extracorporeal Life Support OrganizaWon registry.

La edad en si misma no debe limitar la toma de decisiones frente a una emergencia de riesgo vital

EMERGENCIA DE RIESGO VITAL EN UN ADULTO MAYOR DETERMINACIÓN RÁPIDA DE COGNICIÓN Y FUNCIONALIDAD BASAL DETERMINACIÓN RÁPIDA DE COMORBILIDAD BASAL EXISTEN DIRECTRICES ANTICIPADAS? CONOCER EXPECTATIVAS FAMILIARES E INTENTAR AJUSTARLAS A LO REAL DECISIÓN FINAL

CONSIDERAR Principio de AUTONOMÍA. Principio de NO MALEFICENCIA. Relación médico paciente - familia. Principios de verdad, confidencialidad y equidad en salud. Primun Non Nocere

DECISIÓN FINAL REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ASISTENCIA AL FINAL DE LA VIDA: Buen Morir

CASO CLÍNICO Varón 78 años. Antecedentes: DM2NIR, HTA. Ingresa a servicio de urgencia hemodinámicamente inestable, hipotenso, mal perfundido, en insuficiencia respiratoria aguda. Mientras se intentan primeras medidas de estabilización, se realiza anamnesis rápida a la familia, examen Usico postulando síndrome coronario agudo como ewología probable. Paciente cae en Paro cardiorrespiratorio.

CASO CLÍNICO Mientras se inicia protocolo: C A - B Anamnesis abreviada permite detectar: paciente dependiente en ABVD, KATZ G, demencia Wpo EA avanzada, postrado hace varios años. Si bien sin directrices anwcipadas documentadas, familia desea respetar voluntad del paciente de manejo no invasivo al final de su vida. MODIFICARÍA SU PLANTEAMIENTO INICIAL?

LAS DECISIONES FRENTE A UNA EMERGENCIA DE RIESGO VITAL EN GERIATRÍA DEBEN SER INDIVIDUALIZADAS Considerar comorbilidad basal. Considerar funcionalidad y estado cogni5vo basal. Pronós5co y morbimortalidad del cuadro que ga5lló la emergencia. Evaluar riesgos / beneficios de eventuales procedimientos invasivos a u5lizar. Considerar existencia eventual de directrices an5cipadas. Considerar expecta5vas y planteamiento familiar.

MUCHAS GRACIAS